lunes, 24 de febrero de 2014

Reconocen a nivel internacional sistemas productivos venezolanos

Sistemas productivos de Venezuela son reconocidos por la IICA
El representante en Venezuela del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Jaime Flores, catalogó la experiencia de las Redes Socialistas de Innovación Productiva (RSIP) como uno de los mejores mecanismos que van a asegurar los alimentos que la población venezolana necesita.

Narró que el IICA ha conocido de cerca la experiencia venezolana, luego de hacer el acompañamiento a más de 500 redes de innovación que demostraron sus conocimientos sobre formas de producción diferentes a las tradicionales, con una visión de responsabilidad ecológica. “Los productores de estas redes no sólo buscan la eficiencia productiva, sino también ofrecer los productos en los mejores estándares de calidad e inocuidad”, enfatizó.

El investigador considera que la experiencia de las RSIP en Venezuela, impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mppcti), “constituye un modelo que podemos replicar en cualquier otro país del mundo”.

Según Flores, los investigadores del IICA han visitado y evaluado las experiencias productivas de las Redes vinculadas a la actividad agrícola, pesquera, acuícola, en 15 estados del país, considerándolas exitosas.

Asimismo, el Ministerio para Ciencia, Tecnología e Innovación, el despacho para Agricultura y Tierras y universidades nacionales como la Unellez, la ULA y la Unefm garantizan formación y tecnologías sustentables a las organizaciones agroalimentarias campesinas.

Prensa Fonacit

sábado, 22 de febrero de 2014

La Tierra se sume en la oscuridad debido al calentamiento global

Científicos estadounidenses han llegado a la conclusión de que la fusión de los hielos del Ártico y la reducción de la cantidad de luz solar en el planeta Tierra están relacionadas

Tras analizar datos obtenidos por los satélites, los investigadores descubrieron que durante los últimos años, la Tierra está perdiendo rápidamente su albedo, es decir, la capacidad de reflejar la luz, informa ‘The Huffington Post’.

Según el estudio, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, esto sucede porque la fusión del hielo en el Ártico abre una superficie más oscura, el agua o el suelo, que cambia el equilibrio al reflejar menos la luz, ya que absorbe más calor de lo esperado.

Esa energía absorbida extra es tan grande que mide aproximadamente una cuarta parte de todo el efecto que atrapa el calor del dióxido de carbono, explica el autor principal del estudio, Ian Eisenman, científico del clima en el Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California, EE.UU.

El Ártico se hizo un 8% más oscuro entre 1979 y 2011, ya que el hielo cubierto de nieve refleja varias veces más calor que el mar abierto que lo reemplaza al derretirse, afirma Eisenman, que ha calculado la cantidad de luz solar reflejada de vuelta al espacio. “Básicamente, esto significa más calentamiento”, explica el científico.

Mientras que los estudios anteriores utilizaron modelos informáticos, el trabajo reciente es el primero en utilizar las mediciones por satélite para medir la luz del sol y la reflexión teniendo en cuenta la cobertura de nubes. Los resultados muestran que el oscurecimiento presente es de dos a tres veces mayor que las estimaciones previas.

Fuente: Correo del Orinoco 22/02/14

jueves, 20 de febrero de 2014

Profesores de Agroecología de la UBV realizan curso sobre Sistemas Agroalimentarios Localizados acreditado por el IICA

Durante los días 18 y 19 de febrero del año en curso, se realizo en la sede del Vicerrectorado de la UNELLEZ en Guanare se realizó un curso sobre Sistemas Agroalimentarios Localizados, impartido por Dr. François Boucher, investigador del CIRAD (UMR 85 Innovation) y funcionario internacional asociado del IICA. Esta actividad conto con la participación de funcionarios, docentes e investigadores de diferentes instituciones entre ellos los profesores de la UBV Magda Jimenez, Gustavo Palencia y Víctor Peralta.

“Los Sistemas Agroalimentarios Localizados, una opción para fortalecer las agroindustrias rurales en el marco de la globalización”
 
En los últimos años han ocurrido cambios sustanciales en el enfoque del desarrollo agrícola y rural, para alcanzar múltiples propósitos: aumentar la producción de alimentos y de materias primas agroindustriales, aliviar la pobreza rural y conservar el medio ambiente. Así mismo, la agroindustria rural (AIR) toma cada vez más importancia como mecanismo mediante el cual se adecua la producción agropecuaria a los requerimientos de los mercados, se busca valorizar y agregar valor a las producciones de la agricultura familiar, aumentar los ingresos de los pequeños productores y crear empleos en las zonas rurales.

Es así como la AIR, se convierte en un elemento dinamizador del desarrollo rural y local. Hoy en día, los efectos de la globalización obligan a revisarla para buscar nuevos elementos de competitividad en este entorno. Se demostró que las concentraciones de AIR tienen ciertos elementos potencialmente positivos debidos su arraigo a nivel local y a los efectos de proximidad de sus unidades de producción.

En la primera parte se abordo la temática mediante la presentación de un caso de concentración de agro-industrias rurales, muy estudiado, sobre las actividades queseras del departamento de Cajamarca en el norte de Perú.

La segunda parte teórica, para presentar el concepto de SIAL y el tema de la activación de los recursos específicos después de haber abordado algunos debates teóricos en economía como el paso de la economía espacial a la economía de la proximidad, y el debate sobre la acción colectiva en economía con el manejo de los bienes comunes y bienes de clubes.

Dr. François Boucher

martes, 11 de febrero de 2014

Desayuno venezolano considerado el mejor del mundo

Desayuno venezolano considerado el mejor del mundo
Las arepas rellenas de mantequilla y queso blanco, surtido de carnes, pollo y ensalada de aguacate, huevos y frijoles forman parte del desayuno típico de Venezuela, considerado por el portal de ocio y turismo Thrillist como el mejor del mundo.

Thrillist elaboró una exclusiva lista de los mejores desayunos del mundo y Venezuela obtuvo el primer lugar, gracias a la combinación de alimentos que garantizan que las personas se mantengan llenas, además de brindarles una buena nutrición.



Países como Rusia, Myanmar, Australia, Francia y Japón forman parte de la lista realizada por Adam Lapetina, para el portal Thrillist.

“El desayuno en Venezuela es todo sobre sal, harina, carne, fruta y queso. Eso es lo que lo hace el mejor desayuno del mundo”, apunta el texto.

Lapetina agregó que las arepas “te garantizan mantenerte lleno hasta la cena y ayudan a crecer y ser fuerte”.
Otros platos incluidos en la lista son el desayuno escocés con huevos, tocineta, salchicha, pudín negro, granos y té.

Los chilaquiles de México se metieron en el noveno lugar del conteo.

Telesur

miércoles, 5 de febrero de 2014

Científicos crean piezas de bambú reforzado para construir viviendas a bajo costo

Se trata de un proyecto financiado por el Mppcti-Fonacit, encabezado por profesores y estudiantes de la Universidad Simón Bolívar (USB)  
Científicos crean piezas de bambú reforzado para construir viviendas/ Fonacit
El vocablo “bambú”, según estudiosos, está vinculado a varios orígenes. Unos, lo atribuyen al ruido que hacen segmentos de bambúes al ser arrojados al fuego que, al explotar, suenan “bam…boo”; otros, asignan su nombre a un error lingüístico de origen malayo. Lo que sí es cierto es que la palabra bambú es usada para designar a un conjunto de plantas con tallo leñoso y cañas resistentes.

¿Qué se puede hacer con los bambúes? Cada especie de bambú y cada parte de la planta, tiene uno o varios usos específicos: el bambú se puede utilizar para fabricar medicinas, alimentos, tejidos, refrescos, aviones, jabones, carbón activado, muebles, viviendas, papel, artesanías.

Justamente, en Venezuela, el profesor emérito Joaquín Lira Olivares, director del Centro de Ingeniería de Superficies, adscrito a la Fundación de Investigación y Desarrollo (Funindes), de la Universidad Simón Bolívar (USB), lidera un proyecto para el estudio del “bambú modificado como elemento estructural para viviendas ecológicas a bajo costo”. Lira está inscrito en el Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mppcti).

Este proyecto contempla, por una parte, un componente de investigación para incrementar la vida útil y la resistencia del bambú para su utilización como materia prima sustentable en la construcción de viviendas. Por otro lado, un componente de formación estudiantil y comunitaria para la producción de cultivos de bambú y el uso de las piezas de esta planta para la edificación de casas y la fabricación de utensilios domésticos.

El objetivo es obtener varas de bambú reforzadas mediante la inyección o la impregnación de polímeros mezclados con polvos cerámicos, que permitan avanzar a una segunda etapa en la cual se puedan desarrollar construcciones de viviendas prototipos en bambú.

Según el profesor de la USB, con el método de infiltración usado en esta investigación, se han obtenido importantes resultados: 20 % aumento de la elasticidad de las piezas de bambú; resistencia del bambú a la degradación biológica por insectos; e incremento de un 40 % de la esperanza de vida de los materiales hechos a base de bambú. También, la protección de la cabecera del río Tuy, en el estado Aragua; por cuanto, estas plantas ayudan a mejorar y mantener los afluentes hídricos.

Otro paso adelante
Actualmente, los investigadores de la USB están tratando de optimizar los procesos de infiltración y, a la vez, se encuentran realizando la automatización de cada uno de estos procesos, con el fin de que puedan ser útiles a cualquier persona que no sea experta en el área. Una vez culminen, la información será de conocimiento público.

El investigador informó que, otras universidades o instituciones, como la Universidad Central de Venezuela (UCV); el Instituto de Estudios Avanzados (Idea), adscrito al Mppcti; la Universidad de Los Andes (ULA) y la Universidad De Oriente (UDO) han mostrado su interés en sumarse en esta iniciativa, financiada por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), para que se replique en otros estados del país.

En el proyecto, están involucrados estudiantes de Ingeniería Química, Ingeniería de Materiales, Arquitectura y Biología, de la Universidad Simón Bolívar. Además, están participando unos 200 campesinos de la comunidad de Potrero Perdido, en la Colonia Tovar, estado Aragua, quienes son responsables de una plantación de bambú cuya siembra se inició bajo la supervisión de los investigadores del proyecto, hace dos años.

En defensa del bambú
Lira explicó que, América Latina es una de las regiones más importantes de producción de bambú; sin embargo, es la que menos lo utiliza. Sólo Colombia cuenta con compañías exportadoras del producto. “Venezuela, Brasil y Colombia son países con un alto potencial de producción de bambú leñoso —el más adaptado a la construcción—. En estos países, se estima que existen 11 millones de hectáreas cubiertas de bambú”, agregó.

Los estudios, en Venezuela, han sido escasos y desordenados. “Por eso, debemos estudiar más su comportamiento y propiedades. Técnicamente, sabemos poco del bambú, no se trata de construir casas pocos elaboradas. Existen viviendas de tres plantas, puentes y hasta catedrales construidas con esta planta”, dijo Lira.

El investigador describió las características de este recurso totalmente renovable: Puede alcanzar entre 20 a 30 metros de altura. Se corta a un metro del suelo y vuelve a retoñar; es muy flexible, elástico y de bajo peso. Su presencia en los bosques aporta beneficios para el ambiente, como el mantenimiento de acuíferos y la captura de carbono. En la construcción, sus fibras han resultado muy resistentes a la tracción, por lo que el bambú es conocido como el “acero vegetal”.

Las debilidades del bambú, como elemento, de construcción se centran en su susceptibilidad al ataque de hongos e insectos. En este sentido, el catedrático de la USB señaló que la mineralización de las fibras leñosas del bambú (Bambusa guadua y Bambusa vulgaris) con silicato de sodio, ha sido una solución para aumentar su durabilidad y resistencia ante las plagas.

Inicialmente, se han realizado ensayos de flexión y curvas de carga, tras la inyección en las fibras leñosas de un homopolímero con carga cerámica. “Los resultados preliminares fueron positivos, el material se extendió entre los capilares y tapó los huecos hechos por las plagas y se ganó en uniformidad”. También, se está analizando si se incorpora un insecticida junto con el polímero.

Bambú para construcción de viviendas
En opinión de Lira, el bambú es bastante duradero, crece en todo sitio y su costo es bajísimo, con respecto a otros materiales. Además, el sistema de construcción es simple.

Lira recordó que, al igual que la madera, y por ser un material orgánico, el bambú tiende a deteriorarse ante factores bióticos y abióticos. Sin embargo técnicas de preservación y criterios de diseño aplicados adecuadamente, prolongan la vida por 50 años o más. Poblaciones de Colombia, Perú y Ecuador tienen, hasta hoy, edificaciones construidas con bambú, que datan de más de 80 años.

El catedrático de la USB exhortó a las autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación para que sigan apoyando financieramente este proyecto de bambú modificado que, a la fecha, se encuentra en un 60 % de ejecución, y se espera termine antes del primer trimestre del año 2015.

Prensa Fonacit/ MT

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.