miércoles, 31 de agosto de 2016

El efecto negativo de los pesticidas sobre los animales

¿Dónde están los insectos?
En la agricultura industrial hay cada vez menos insectos. Los expertos constatan que en muchas regiones de Alemania la cantidad de insectos se ha reducido hasta en un 80% en los últimos 25 años. El resultado es que se altera toda la cadena alimentaria. 

Naturaleza silenciosa

 Los saltamontes pueden ser muy ruidosos. La gente mayor, sobre todo, conoce muy bien los escandolosos sonidos de estos insectos. Hoy en día, el campo se ha vuelto muy silencioso. A muchos saltamontes les falta su hábitat, porque las hierbas y las plantas silvestres han sido eliminadas con pesticidas. 

Reducción del hábitat

Si las hierbas en los campos no crecen más, a los insectos les falta el alimento, lo que al mismo tiempo repercute en las aves. Por ello, la población de aves en las zonas agrícolas alemanas ha retrocedido de manera dramática. En comparación con los años 80, el número de perdices descendió en más del 90%. En algunas regiones, esta ave típica de tierras cultivadas desapareció por completo.

Efectos a largo plazo


Los murciélagos sufren de doble manera por los pesticidas. Por un lado, hay menos insectos y, por el otro, el veneno se concentra en el tejido adiposo de los animales. En invierno la grasa acumulada se disuelve, se liberan los pesticidas y acceden al cerebro. Se puede perturbar así su sistema inmunológico y su capacidad comunicativa.  

Descendencia con problemas


 El veneno de las tierras cultivables llega al agua a través de la lluvia. También por esto se ve gravemente afectado el ecosistema. Para los sapos es todo un problema, porque los renacuajos salen de los huevos y saltan al agua. Los pesticidas perjudican su desarrollo, les causan problemas físicos o incluso la muerte. Además, los sapos absorben el veneno a través de su fina piel.

Más malformaciones

 El criador de cerdos danés Ib Pedersen documentó con miles de cerdos la relación entre el glifosato en la soja y la tasa de malformaciones. Llegó a la conclusión de que si hay un porcentaje alto de glifosato en el forraje para los animales, la cantidad de lechones con malformaciones es también elevada. Otros estudios confirman su observación. 

Vivir sin residuos

El águila marina sufrió sobre todo los efectos del insectida DDT. Es una de las aves de presa más grandes de Europa y estuvo casi erradicada. En los años 70, se prohibió el uso de DDT en casi todos los países industrializados. Todo un éxito para el águila marina que desde entonces ha podido recuperarse y aumentar su número . 

Autor: Gero Rueter (RM/ER)

 

sábado, 27 de agosto de 2016

Se realizará en la UBV del 24 al 28 de octubre Abiertas inscripciones para Semana sobre Desarrollo y Acción Climática

Estas jornadas se inscriben en el marco del Cuarto Congreso de Gestión Ambiental y con ellas se propone un intercambio de saberes


Hasta el viernes 2 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para participar como ponentes en la Semana Mundial de Información sobre Desarrollo y Acción Climática, que se realizará del 24 al 28 de octubre de 2016 en la sede rectoral de la Universidad Bolivariana de Venezuela, ubicada en urbanización Los Chaguaramos, Caracas.

Estas jornadas se inscriben en el marco del Cuarto Congreso de Gestión Ambiental y con ellas se propone un intercambio de saberes, conocimientos y vida que congregará a diversas fuerzas sociales y ambientalistas para compartir experiencias y trabajos de investigación, con el fin de divulgar y proyectar iniciativas e ideas en pro del ambiente y la vida. No se requiere ser académico o intelectual para participar en la Gran Academia Universitaria Nacional.

Las inscripciones se pueden realizar a través de este link: http://congreso.ubv.edu.ve/
Cada participante puede postular hasta tres trabajos cumpliendo con las normas de la convocatoria. Los trabajos/experiencias deben ser inscritos ajustándose al formato para tal fin disponible en el sitio Web.

Para cualquier información adicional se puede contactar con la coordinación nacional del Programa Nacional de Formación de Grado en Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en el piso 5, de la sede de UBV en Los Chaguaramos, Caracas. Teléfono: 0212-606.35.93

También se puede contactar a través de http://www.ubv.edu.ve/content/ y las redes sociales
Twitter: @ubv @cngambiental IG: @Coord.Nac.PFG.GAMBUBV
https://www.facebook.com/profi

Fuente: Correo del Orinoco 27/08/16

miércoles, 24 de agosto de 2016

El poder de los polinizadores: por qué más abejas significan mejores alimentos

Cómo impactan las abejas en la nutrición y por qué y cómo hay que preservarlas
¿Qué tienen en común los pepinos, la mostaza, las almendras y la alfalfa? Aparentemente, muy poco. Sin embargo, hay una cosa que sí comparten: todos estos cultivos deben su existencia al servicio que prestan las abejas. Estas pequeñas trabajadoras a rayas aportan algo más que dulce miel y picaduras dolorosas. Durante miles de años han operado entre bastidores, sin apenas obtener reconocimiento por su valiosa contribución a la producción de alimentos. Abejas de todo tipo juegan un papel importante en la producción agrícola, forestal y en la regulación del clima. Actualmente, sin embargo, los servicios de polinización están mostrando una tendencia decreciente de todo el mundo, que tiene efectos directos sobre el rendimiento de los cultivos y la nutrición.


Les presentamos cuatro factores importantes sobre las abejas:

1. Incrementan la cantidad de alimentos
Las abejas y otros insectos polinizadores mejoran hoy en día la producción de alimentos de 2 mil millones de pequeños agricultores en todo el mundo, ayudando a garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial. Los investigadores han demostrado que si la polinización se maneja de forma correcta en pequeñas explotaciones diversificadas -con todos los demás factores permaneciendo iguales- el rendimiento de los cultivos pueden aumentar en una media significativa, hasta el 24 por ciento.

2. Incrementan la calidad de los alimentos
Alimentos más ricos en micronutrientes -como frutas, hortalizas y semillas- dependen de la polinización. Si una planta ha sido bien polinizada, -lo que significa que ha recibido una cantidad suficiente de polen- desarrollará un fruto más grande y uniforme. Una manzana redonda -por ejemplo-, significa suficiente polinización, mientras que las manzanas deformes implicarían una polinización insuficiente o desequilibrada. En general, las plantas ponen más recursos en los frutos polinizados, aumentando así la calidad y el sabor.

3. Las abejas y los polinizadores necesitan entornos favorables para prosperar
Los polinizadores necesitan recursos adecuados para alimentarse, lugares con abundante polen y néctar de las flores. Requieren un lugar para anidar y para comer, y un entorno natural, no tóxico. Hace cien años, los pequeños sistemas agrícolas, diversificados y libres de pesticidas resultaban muy favorables para los polinizadores. Este tipo de entornos pueden encontrarse todavía hoy en día en los países en desarrollo, como Kenya.

4. Las principales amenazas
La ausencia de un hábitat adecuado para las abejas y otros polinizadores podría conducir a una disminución continua de la polinización. Monocultivos, pesticidas, enfermedades y temperaturas más altas asociadas con el cambio climático, plantean problemas para los polinizadores -y, por extensión- a la calidad de los alimentos que producimos. La disminución de la polinización puede suponer también una amenaza inmediata para la nutrición. Si esta tendencia continúa, algunos cultivos nutritivos -como frutas, frutos secos y muchas hortalizas- serán sustituidos cada vez más por los cultivos básicos como el arroz, el maíz y la papa, lo que resultaría finalmente en una dieta desequilibrada.

5. Medidas de protección para agricultores y gobiernos
Para los campesinos:
Los agricultores deben crear buen hábitat adecuado para las abejas con el fin de asegurar la polinización. Las prácticas recomendadas incluyen mantener algunas zonas conservando su hábitat natural, crear setos, reducir o cambiar el uso de pesticidas, respetar los lugares de nidificación y plantar cultivos atractivos como la yuca alrededor de las parcelas. Este último sistema es a menudo usado por los agricultores en Ghana, con resultados muy satisfactorios.

A nivel de las políticas:
En base a un informe elaborado por Plataforma intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés), los gobiernos deben apoyar una agricultura más diversificada y depender menos de productos químicos tóxicos con el fin de facilitar un aumento de la polinización, lo que redundará en una mayor cantidad de alimentos y en una mejor calidad.

Resulta cada vez más importante enseñar a los agricultores a valorar los polinizadores y a usar métodos para mantenerlos zumbando alrededor de las granjas durante todo el año. Tienen que ver las abejas como aliados, en lugar de sus enemigos. Sin embargo, esto es sólo una parte dentro de una tarea más amplia de cambiar las actitudes y prácticas y que se valoren procesos naturales como la polinización: no sólo en los campos sino también en los círculos gubernamentales. Escuche el artículo completo aquí.

Fuente: FAO, 24 Aug 2016

jueves, 18 de agosto de 2016

CUARTA CONVOCATORIA II Congreso Venezolano de Agroecología 2016 La Agroecología, motor para la transformación de los sistemas agroalimentarios. Instituto de Altos Estudios de la Salud “Arnoldo Gabaldón”- Maracay, 26 al 28 de octubre del 2016.

En su segunda edición del Congreso Venezolano de Agroecología, se plantea ampliar la discusión nacional sobre el tema agroalimentario, profundizar en el origen de la problemática nacional así como conocer diversas miradas que parten de experiencias y/o de investigaciones que pueden permitir visualizar estrategias que permitan re-pensar desde la perspectiva de soberanía alimentaria, los sistemas agroalimentarios, en el marco de un contexto complejo. Donde la agroecología como modo de producción, sentir-pensar, ciencia o modo de acción colectiva ha demostrado que si es posible producir-transformar-consumir alimentos desde otras lógicas. Es por ello que el comité organizador se complace en invitar a toda la comunidad de estudiantes, agricultores, investigadores, profesionales, tecnólogos populares, cocineros, comunidades y demás integrantes de los movimientos sociales, alimentarios y de la agroecología, a presentar sus trabajos y aportes, e incorporarse a las diversas actividades que se proponen para esta actividad. 

Objetivos del Congreso

• Facilitar el intercambio de resultados de la investigación y experiencias desarrolladas en el territorio nacional en diversos ámbitos de acción de interés agroecológico.
• Constituirse en un espacio de apoyo y fortalecimiento para las políticas y propuestas en los temas alimentarios planteados desde las bases sociales, partiendo de los aportes colectivos.
• Fomentar la organización de redes de intereses comunes desde la comunalidad, instituciones u otras formas que se propongan.
• Lograr a través del evento la caracterización, evaluación y divulgación de los avances como las carencias en las áreas de investigación y formación que se tienen para la expansión de la agroecología a nivel nacional.

Programación 
El programa general comprende 3 días de:
- Conferencias magistrales y Simposios temáticos.
- Presentación de trabajos orales: En sesiones simultáneas. 
- Presentación de carteles o posters
- Otras formas de socializaciones. Ferias de semillas campesinas, Feria de innovaciones agrícolas con tecnologías apropiadas, trueke, mesas de trabajo, conversatorios, actividades culturales que propongan los colectivos participantes.

Simposios temáticos
Simposio 1. Educación y Agroecología
Simposio 2. Desigualdades, territorios y agroecología
Simposio 3. Políticas públicas y movimientos sociales
Simposio 4. Agricultura urbana o sistemas alimentarios locales?
Simposio 5. Mujer y agroecología

ÁREAS TEMÁTICAS

El Congreso está estructurado en tres dimensiones, como áreas temáticas (técnico-productiva, política-social y ecológico-ambiental), expuestas a continuación:

Dimensión técnico-productiva 
Abarca los trabajos centrados en el análisis de las innovaciones agroecológicas dentro del ámbito técnico productivo, vinculado a manejos temporo- espacial de los agroecosistemas, el aprovechamiento sustentable de los suelos, agua, semillas en fin, de bienes comunes, como respuesta a la crisis estructural del capitalismo.
 
Área temática 1. Agriculturas y sistemas agrícolas agroecológicos. Biodiversidad, recursos fitogenético y zoogenéticos, especies promisorias. Manejo agroecológicos de suelo, agua, plagas y enfermedades. Transición agroecológica. Sistemas agroalimentarios alternativos y agricultura urbana.

Área temática 2. Mercados campesinos, cadenas de valor y economía local

Dimensión política-social

La dimensión política, tanto en sus aspectos institucionales como no formales, es un factor clave de la agroecología. Revalorizar las estrategias agroecológicas de las comunidades campesinas que se basan en valores y cosmovisiones, el bien común, que intentan superar los paradigmas tecnológicos del capitalismo, así como el conocimiento tradicional campesino en diálogo con saberes y sostenibilidad, son mecanismos para superar las rigideces y las exclusiones propias del sistema económico dominante y abre puerta a otra formas de repensar lo agrícola como la organización social en todas sus expresiones.

Área temática 3. Agroecología, territorio y desarrollo rural

Área temática 4. Mujer y Agroecología

Área temática 5. Agroecología, educación, saberes y conocimiento local y propiedad colectiva

Área temática 6. Políticas públicas para la promoción de la agroecología. 

Dimensión ecológico-ambiental

Desde esta perspectiva, en un país biomegadiverso es importante comprender cuales son los impactos del cambio climático, el extractivismo, los conflictos socioambientales por los territorios y la presión que ejercen sobre los agroecosistemas y otros factores altamente perturbadores y más en regiones tropicales.

Área temática 7. Amenazas a la agricultura sustentable: biopiratería, extractivismo, ocupaciones de las transnacionales y OGM

Área temática 8. Retos frente al caos climático.

Área temática 9. Biotecnologías, tecnología apropiada.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN

Las propuestas de comunicaciones a ser expuesto de forma oral o en carteles/pósters, al presente Congreso será en dos modalidades: Experiencias y Trabajos de investigación. Los trabajos deben contribuir de forma clara al desarrollo del sector y ser originales (no publicados, no presentados en otros congresos, ni estar en proceso de revisión por una revista o editorial). 

Así mismo también se recibirán propuestas para la instalación de mesas de trabajos, foros, conversatorios y otras actividades de interés colectivo.

En cuanto a las socializaciones bajo la modalidad carteles/poster, se anuncia que se tendrá disponible un aula especial para la presentación del mismo en forma digital, debido a los altos costos de los materiales para impresión en los actuales momentos.

Todas las presentaciones a socializar deben venir en formato PDF, para evitar inconvenientes por incompatibilidad de programas u otros problemas.

FECHAS IMPORTANTES

ÚLTIMA PRÓRROGA =======HASTA EL 30 DE AGOSTO 2016

Fecha cierre para la consignación de trabajos: hasta el 30 de agosto 2016.

Fecha de cierre para enviar propuestas de socializaciones: (Mesas, encuentros, conversatorios u otras propuestas): hasta el 30 de agosto.

Para realizar la propuesta de socializaciones deben enviar al correo, un documento Word, indicar el nombre de la actividad, objetivo, programa y equipo responsable (nombres /número y correo de contacto/ institución y/o organización social que representan).

Fecha para participar en las siguientes actividades: Ferias de comidas típicas y artesanías, Exposición de stands institucionales u otros, encuentros de innovadores, Trueques de semillas, libros y plantas: hasta el 30 de agosto. En esta modalidad de participación deben enviar la siguiente información: Nombre del responsable. Productos, bienes o servicios a promocionar, truequear o vender. Necesidad de espacio. Datos del responsable(s). Días de permanencia. 

LA ENTRADA Y LA PARTICIPACIÓN AL CONGRESO ES LIBRE.

Costos de inscripción: Sólo para quienes deseen obtener certificación como participante (en cualquier de las modalidades) y/o ponente. 

Modalidad Costo
Estudiantes pregrado, agricultores y demás interesados 1.000,00 Bs.F

Estudiantes postgrados 1.500,00 Bs.F

Profesionales 2.000,00 Bs. F

Estudiantes extranjeros 30,00 $

Profesionales extranjeros 50,00 $

Número de cuenta dispuesta para los depósitos:

Banco Bicentenario, Cuenta Corriente Nº 0175-0443-68-0073884818, a nombre de Fundación Santuario Luna, Rif: J-408091569.

Al depositar deben enviar al correo, copia del bauche escaneado o en su defecto, el número de transacción, fecha., lugar así como nombre apellido, numero de cedula y de teléfono. Deben presentarlo en físico al momento del registro. 

El 10% de recolectado se donará a la FUNDACION SANTUARIO LUNA, que es un refugio para animalitos (de perros y gatos) abandonados y centro de adopción. 

REGISTRO

Invitamos a todos los participantes a registrarse, en el siguiente portal:http://www.alcaldiagirardot.gob.ve/

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Por petición de varios participantes se decidió aceptar para esta edición, solo un resumen del trabajo, científico o experiencia, para la participación. Así mimo, previa selección de los mejores trabajos, se solicitara los extensos con el objetivo de generar una publicación especial sobre La Agroecología en Venezuela, a cargo de la Asociación Venezolana de Agroecología (AVA) adscrita a la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología.

• INSTRUCCIONES PARA LOS TRABAJOS CIENTÍFICOS o RELATOS DE EXPERIENCIAS

Título del Trabajo en Español Fuente Arial, Tamaño 12, en Negrita, Centrado, con las Primeras Letras en Mayúscula.
Nombre, institución y correo electrónico de los autores.
Resumen
Resumen hasta 500 palabras, en fuente Arial 11, cuerpo 11pt, normal, con alineamiento justificado y espaciamiento simple entre líneas. El texto debe ser claro, sucinto y, obligatoriamente, explicar la(s) hipótesis y el(los) objetivo(s) pretendido(s), buscando destacar su importancia (sin incluir referencias bibliográficas), la metodología empleada, los resultados más importantes y las conclusiones.
Palabras-clave: hasta cinco palabras-clave, necesarias para la búsqueda e indexación de los trabajos.

Todos los autores de los trabajos aceptados que participen en la modalidad oral, deberán tomar en cuenta que para su exposición, contarán con un máximo de 10 minutos y tendrán únicamente 5 minutos más para preguntas y respuestas. Los tiempos se controlarán rigurosamente.

El Comité Organizador pondrá a disposición de los ponentes, el siguiente equipo audiovisual en cada una de las salas de exposición: sistema de videoproyección y computadora. Cualquier equipo diferente del indicado deberá ser llevado por el ponente y será responsabilidad del mismo. Las presentaciones deberán prepararse en archivos *.ppt (MS Office Power Point versión 2003 o superior) y deberán ser serán entregadas 15 minutos antes del inicio de las sesiones del día de su exposición en la mesa que ex profeso se tendrá para ello.

Las sesiones de posters serán programadas y los autores deberán estar presentes previamente. Este año ofrecemos la oportunidad de exponer los carteles en forma digital (para quienes lo deseen) para lo cual se dispondrá de un salón especial, donde tendrán 5 minutos para exponer su trabajo, uno seguido del otro, los mismos seguirán siendo exhibidos. La otra forma es la convencional, de colocar el cartel en físico, desde el inicio de las actividades del día indicado y permanecer colocados en el sitio asignado durante el día. Será responsabilidad del autor o autores encontrarse presente(s) durante el tiempo establecido en el programa para su exposición.

Será necesario que los ponentes en la modalidad de póster o carteles se ajusten a las Normas para la Presentación de Póster establecidas por el Comité Organizador y señaladas más adelante.
Estará presente un equipo de verificación para las constancias, tanto para ponentes orales como poster, las mismas serán entregadas al final de cada día de actividades en los lugares destinados para ello.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PÓSTER

TAMAÑO. Los póster se ajustarán a las medidas de 0.90 m de ancho x 1.10 m de altura. Pueden ser impresos o construidos artesanalmente, en formato vertical, utilizando textos con letra mínima de 24 puntos. El número del póster aparecerá en el programa de la actividad.

Los póster deben contener: Título, Autores, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Conclusiones y Bibliografía. Se debe considerar que el texto, gráficas, fotografías e ilustraciones deberán ser legibles a una distancia de por lo menos 1.5 metros.

Se requerirá la presencia del responsable y/o los coautores desde el inicio del día programado para la exposición de su póster para el montaje del mismo y posteriormente al lado de su cartel en los tiempos establecidos en el programa del evento, con el objeto de responder las preguntas del público
Actividades pre y post congreso

En planificación, se publicara en el blog el cronograma de actividades, las cuales son interinstitucionales.

Otras informaciones importantes

1. Programa de alojamiento solidario: Ante el alto costo de los servicios de alojamiento solicitamos a los participantes que vivan en la ciudad de Maracay, vean la posibilidad de ofertar, por un precio solidario o gratuito a otros compañeros(as) que lo necesiten. Bien sea, habitaciones o espacio para colgar un chinchorro o colocar un sleeping. Si cuentas con esa posibilidad escribir al correo colocando en el asunto: alojamiento solidario.
2. En el caso de los poster o carteles, se abrirá una sala especial para presentar la versión digital, como respuesta a los altos precios de las impresiones. Por lo que queda abierta la opción: físico o digital.
3. Se recomienda llevar su vaso o taza. Evitemos usar vasos plásticos.
4. Invitamos estar pendiente de las actividades pre y post eventos, donde se ofertaran cursos, talleres, visitas de campo. Las mismas serán publicadas con anticipación en el Blog informativo.

Correo de contacto: iicongresoagro2016@gmail.com 
Twitter: @iicva2016

Podrán comunicarse además del correo del congreso, con la oficina de la Secretaría Agraria del Estado Aragua, ubicada en la Gobernación ubicada en la Avenida principal de Las Delicias (antigua CORPOINDUSTRIA, al lado de la Alcaldía). Teléfonos de contacto: (0243)2312713-2324576/(0426)2334505.

lunes, 15 de agosto de 2016

Agricultores andinos se la juegan con el intercambio de semillas locales para producir más

Cerca de cien productores agrícolas del estado Trujillo se juntaron en el III Encuentro de Intercambio de Semillas Locales, realizado en Boconó, como una muestra de su compromiso con el futuro del agro en Venezuela.

La actividad también contó con la participación del viceministro para Investigación y Aplicación del Conocimiento, Guillermo Barreto, quien señaló que “esta debe ser una actividad rutinaria de las comunidades productoras, para generar más alimento y soberanía”.

“Intercambiar semillas campesinas, indígenas y afrodescendientes es un ejemplo de nuestra resistencia con ese otro mundo que quiere dominarnos y hacernos débiles mediante el secuestro y la mercantilización de la comida”, dijo.

El Viceministro recordó “cómo las semillas criollas que tenemos hoy son producto del conocimiento y de la responsabilidad de las comunidades campesinas que las cuidaron para estas generaciones”.

A su juicio, el intercambio de semillas es posible en Venezuela, porque “contamos con una Ley de Semillas revolucionaria, cuyo espíritu protege las semillas locales, y permite el libre intercambio”.

“La Ley de Semillas defiende la vida. Reconoce que cada semilla es una vida, una historia; está prohibido patentar la vida. Este instrumento legal impulsa los bancos de semillas locales para garantizar alimentos sanos; contra las transgénicas, que dañan la salud humana y el ambiente”, resaltó.

Para Barreto, “esta emergencia económica nos obliga a reinventar otras formas de alimentarnos. ‘La papa’ la tenemos aquí. Tenemos la tierra y tenemos la semilla, solo debemos comprometernos para producir”.

Reiteró que “la ciencia no solo está en la academia, también está en las manos y en el saber de los campesinos; por eso, no debemos separarnos de los productores del campo”.

SEMILLAS DE CIENCIA, RAÍCES ANCESTRALES

El III Encuentro de Intercambio de Semillas Locales regó un ‘cultivar’ de voces populares. Sandra Palencia, agricultora de Las Mesitas, subrayó que “esta crisis es bendita, porque nos ayudó a retomar nuestra raíces ancestrales, y a entender que defender nuestra semilla es defender nuestros alimentos”.

Julio Pinto, productor agrícola de la aldea Miticún, también confirmó lo dicho por Palencia: “Defender nuestra semilla es garantizar alimentos; pero, sobre todo, alimentos sanos. Los campesinos siempre hemos vivido de la tierra, y el intercambio de semillas permite aumentar y mejorar la producción”.

A su vez, el agricultor José Díaz hizo referencia a “la importancia de rescatar la variedad de semillas que sembraban nuestros abuelos, por ser semillas sanas que no necesitaban tantos químicos. Es empezar a comer más sano, en este jardín campesino que se llama Venezuela”.

Fuente: Correo del Orinoco 15/08/16

sábado, 13 de agosto de 2016

En el estado Aragua Brigada Agroecológica Guasimal: Ejemplo de producción agrícola para el país

Diferentes rubros son cosechados y puestos a la venta en la comunidad a precios solidarios

En pleno corazón de la Ciudad Socialista Guasimal, espacio para el vivir viviendo soñado por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías, se encuentra la Brigada Agroecológica Guasimal I en el municipio Girardot de la ciudad jardín de Venezuela, Maracay.
En un terreno de 800 metros que se encontraba baldío en sus inicios, un grupo de 15 personas decidieron conformarse en brigada agroecológica con el fin de cultivar diversos rubros para su consumo interno, así como para el beneficio de la comunidad.

Hoy, a través de la constancia, disciplina y organización comunal, alrededor de doce familias decidieron formar parte de un proyecto que parecía un sueño , y demostraron que con determinación que la agricultura urbana sí es posible en tiempos de Revolución.

Esta brigada agroecológica consolidada en febrero de 2016, cultiva tomate, cilantro, auyama, yuca, cebolla, cebollín, ocumo, batata, topocho, ajo, caraotas rojas, cambur, parchita, lechoza, guayaba, anón, limón, ñame, berenjena, frijol, entre otros rubros.

LA CONSTANCIA ES LA CLAVE

Los brigadistas señalan que no ha sido una tarea fácil, afirman que “cuando se quiere, se puede” con o sin la ayuda de algún ente público o privado. “Esto es voluntad de la comunidad, de la gente que quiere”, afirma Brenda Niño, integrante de la brigada y facilitadora de la Misión Cultura.

“Tenemos nuestro permiso de siembra y los cultivos son para consumo de los brigadistas, así como preparamos combos y los vendemos a nuestra comunidad a precios muy accesibles”, destacó Niño.

Por su parte, Xiomara Meléndez, quien es una de las pioneras de esta organización comunitaria, expresa su agradecimiento a las instituciones públicas que han impartido talleres de formación a los brigadistas. “El Inces y el Ciara nos han aportando conocimientos y mediante la práctica, ha sido muy gratificante ver como nacen las semillas y los frutos”.

Es importante señalar que esta organización sin fines de lucro, aporta beneficios a los habitantes de la Ciudad Socialista Guasimal, no solo por arrimar sus cultivos, sino por incentivar la siembra urbana y el compartir de saberes.

“Regalamos combos de semillas para que los vecinos siembren en sus hogares, al igual que abonos, bostas. Ha sido un espacio de formación permanente para la comunidad”, asegura la brigadista Xiomara Meléndez.

EN ORGANIZACIÓN COMUNAL TODO ES POSIBLE

Estos brigadistas ecosocialistas afirman que a través de la organización y el trabajo en equipo, es posible impulsar y mantener cualquier proyecto o actividad comunitaria en tiempos de Revolución.

Williams Valderrama, miembro de la brigada destacó: “Uno no nació aprendido, en mi caso, yo aprendí, viendo y me gusta compartir mi conocimiento para que otros aprendan. Yo los invito a que participen en esta jornada, así contribuimos a la producción que requiere nuestra Venezuela ante esta guerra económica”.

Asimismo, el brigadista Moisés Márquez, destacó que el trabajo ha sido una experiencia muy bonita, poco a poco uno va aprendiendo de como se hace un semillero, como se cultiva un tomate. Lo que hacemos todos los días, lo hacemos con amor”.

El acompañamiento permanente de la Misión Cultura, la Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural (Ciara), los talleres dictados por el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), la Misión Árbol, Barrio Nuevo Tricolor, entre otras instituciones, ha jugado un papel fundamental para el fortalecimiento de esta Brigada Agroecológica.

La vocera Brenda Niño, señala que una de las debilidades que tienen es no contar con una cerca total del terreno. “Hemos sido víctimas de hurtos en los rubros, solicitamos el apoyo de cualquier institución, para una mejor seguridad”.

El sistema de riego en algún momento se vio afectado por falta de agua: “Agradecemos a la Misión Árbol por la donación de un tanque de 1500 litros, el cual es surtido dos veces a la semana por una cisterna de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor”, apuntó la brigadista Xiomara Meléndez.

El equipo de las 12 familias que conforman la brigada agroecológica, invitan a todas la personas que deseen formar parte de esta hermosa labor, a sumarse. Su consigna hoy más que nunca es producir alimentos para el pueblo, sin la utilización de materiales químicos. Producción del pueblo, con el pueblo y para el pueblo.
Fuente: Correo del Orinoco 13/08/2016

martes, 2 de agosto de 2016

Unidad de producción familiar cultiva más de 20 rubros en Portuguesa

Más de 20 rubros cultivan en el estado Portuguesa una unidad de producción familiar que está asentada en el sector Mesa del Potrero del municipio Guanare y abastece a la comunidad de frutas, cereales, verduras y hortalizas a precios justos.
Pepino, tomate, parchita, cambur, maíz, quinchoncho, auyama, yuca, ñame, ají y cilantro son algunos de los alimentos que produce la familia Ortiz en una parcela de menos de media hectárea, ubicada en el caserío Suruguapo, a 15 kilómetros de Guanare, capital de la entidad llanera.
“Tenemos de todo un poco para nuestro consumo, para vender a los vecinos y hasta para sacar a la ciudad cuando la cosecha es mucha”, manifestó el propietario de la unidad productiva, Gabriel Ortiz.
Indicó que incursionó junto a su familia en la agricultura hace cinco años y hoy cuentan con un policultivo en el que “todo se produce libre de agentes químicos”, fruto de un trabajo de fertilización orgánica que garantiza la producción y el consumo de alimentos sanos.
“Preparamos el abono para la siembra, a base de bosta de ganado bien seca y aserrín, mientras que para el control de plagas elaboramos controladores biológicos, con productos naturales”, refirió.
Esta experiencia familiar se ha convertido para la comunidad Mesa del Potrero en un centro formativo donde los vecinos se incorporan de manera progresiva al proceso productivo, con asistencia y acompañamiento técnico del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas).
“Conjugamos aquí saberes ancestrales y técnicos para reafirmar que no se necesita de una gran extensión para producir alimentos y satisfacer nuestras propias necesidades”, destacó Ortiz.
Precisó que, más que un logro familiar, esta unidad productiva es hoy un espacio que invita a “la producción de alimentos en cualquier pedacito de tierra” y desde donde se enseña y promueve el establecimiento de “huertos para alimentarnos nosotros mismos, huertos para el sustento de la comunidad y huertos para ayudar la economía productiva del país”.
Kariney Pimentel
AVN

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.