viernes, 28 de octubre de 2016

Congreso Venezolano de Agroecológica en Aragua promueve modelo productivo sustentable

Maracay, 28 Oct. AVN.- El II Congreso Venezolano de Agroecología, celebrado en Maracay, estado Aragua, promueve el nuevo modelo de producción de alimentos, basado en prácticas ambientalistas y sustentables, destacó este viernes la ministra para la Agricultura Urbana, Lorena Freitez.

Durante el desarrollo de un foro en los espacios del Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón, Freitez señaló que unos 60 investigadores y representantes de movimientos campesinos, presentaron sus experiencias, con el fin de avanzar en la producción de rubros de manera armónica con el medio ambiente.

"Vamos a enrumbarnos hacia un proceso de planificación colectivo de un Plan Nacional de Agroecología, a partir del cual enriqueceremos las políticas públicas de agricultura urbana. Se ha reconocido la vanguardia que representa Venezuela al tener el primer Ministerio de Agricultura urbana, la cual solo podrá desarrollarse en los principios de la agroecológica", resaltó.

El encuentro desarrollado en la capital aragüeña, desde el pasado miércoles 26 hasta este viernes 28 octubre, contó con la participación de organizaciones campesinas y delegaciones de México, El Salvador, Colombia y Cuba.

La titular de la cartera de Agricultura Urbana informó además que el Gobierno nacional ha logrado establecer 200 convenios productivos con productores de porcino, para comenzar la distribución de rubros de la hallaca a partir del 15 de noviembre.

"Estamos en proceso de compra con los productores del sector avícola, de modo que nos estamos preparando para que a partir del 15 de noviembre comenzar con nuestros festivales navideños, que tendrán muestras gastronómicas y combos de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap)", agregó.

Asimismo señaló que a nivel nacional iniciará el proceso de cosechas de los cuatro rubros priorizados en el plan de las hallacas agrourbanas, como son el pimentón, ají, cebollín y cilantro.

"Estamos haciendo los preparativos para la compra de las cosechas a los agricultores de pequeña escala, sobre todo de las zonas periurbanas, quienes nos estarán suministrando otro tipo de vegetales como la zanahoria, el ajo porro, ajo, hojas de plátano, entre otros", dijo.

Por su parte, Soenlis Díaz, trabajadora del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) y una de las participantes en el evento, indicó que el evento fue propicio para el intercambio de experiencias en la producción de alimentos.

"Este es un tema de gran relevancia en la actualidad es importante que como venezolanos nos aboquemos a la producción de nuestros propios alimentos, bajo el cuidado del medio ambiente", enfatizó.
28/10/2016 - 05:51 pm

jueves, 27 de octubre de 2016

El frijol bayo: grano clave para el impulso de la soberanía alimentaria

En la mesa de los venezolanos los granos tienen un papel protagónico, siendo el ingrediente principal de diversos platos de la gastronomía nacional como el quinchoncho y el frijol bayo, ambos priorizados por la campaña Agarra Dato Come Sano, Alimentos 4S: Sanos, Sabrosos, Seguros y Soberanos, que impulsa el Ministerio del Poder para la Alimentación (Minppal), a través del Instituto Nacional de Nutrición (INN), en el marco de la Gran Misión Abastecimiento Soberano.

El frijol bayo, un rubro autóctono de Venezuela, es una fuente alimentaria muy importante ya que aportan cerca del 5% de las proteínas de origen vegetal, de 6 a 7% del hierro y el 8% de la vitamina B1, que está disponible para consumo humano.

Es considerado como una importante fuente proteica, que contiene además un alto nivel de lisina, un aminoácido que requieren los seres vivos para su crecimiento, por lo que es importante destacar que una dieta rica en leguminosas y complementada con cereales, puede satisfacer los requerimientos en aminoácidos esenciales para el hombre.

Este grano se adapta a condiciones de sequía y suelos pobres, su cultivo puede ser mecanizado, por lo que representa una alternativa de producción para miles de agricultores de diferentes regiones de la geografía nacional, donde está ligado a la cultura culinaria y tradición del pueblo, de allí su importancia social.

Por esto, el frijol bayo tiene una importancia estratégica para la seguridad alimentaria de las venezolanas y los venezolanos, siendo el principal sustento en regiones como los llanos centrales, occidentales y orientales.

Pero además, el cultivo de esta leguminosa es de interés socioeconómico para nuestro país, no solo por el uso directo de sus semillas (verdes o secas), para la alimentación, sino también por su utilidad como mejorador de los suelos, al ser usado como abono verde, cobertura y para la rotación de cultivos, por su aporte de nitrógeno mediante simbiosis con bacterias del suelo; es decir, que una vez que la planta muere, el nitrógeno que posee, al mezclarse con las bacterias del suelo son un fertilizante ideal.

También se emplea en ensilaje y henificación (método de conservación de forrajes), así como para elaborar harinas de alimentos balanceados para aves y en la industria de galletas.

Beneficios nutricionales

La campaña Agarra Dato Come Sano, en su segunda fase Alimentos 4S, impulsa el consumo de rubros soberanos con altos beneficios nutricionales para las y los venezolanos, como el frijol bayo porque:

•    Es una excelente fuente de fibra y ayuda a regular el sistema digestivo y el colesterol.

•    Es beneficioso en pacientes diabéticos, ya que mantienen los niveles de glucosa bajos en la sangre por su alto contenido de fibra.

•    Tiene gran cantidad de proteínas, que al combinar con un cereal podría ser un sustituto ideal de la carne.

•    Son ricos en vitaminas del complejo B, esencial para tener una correcta digestión y aumentan la capacidad de la memoria.

Tips para preparaciones

Hay personas que prefieren no consumir frijoles por temor a las flatulencias, sin embargo, esto se puede evitar:

•    Al prepararlos remójelos en agua de un día para otro, cambiándola varias veces. Luego, al cocerlos deberá botar esa primera agua al hervir y así eliminar las sustancias que ocasionan flatulencias.

•    Para evitar la contaminación de los granos al prepararlos, selecciónelos y lávelos siempre antes de llevarlos a cocción.

•    Para conservarlos por un mayor tiempo, guarde la preparación en un lugar fresco y de poca luz, alejados de la humedad, también los puede cocer y conservar congelados por porciones en tazas o bolsas.

Apoyo a los productores

En Venezuela, de acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras, el frijol, al igual que las otras leguminosas, es producido principalmente por pequeños agricultores con limitaciones socioeconómicas, por lo general en superficies de siembra inferiores a las dos hectáreas, como sustento alimentario familiar y para la venta a mercados locales.

Una tarea que ha venido asumiendo el Gobierno Bolivariano, dinamizando el motor agroalimentario de la Agenda Económica Bolivariana con los Comités Locales de Abastecimiento Soberano (CLAP), donde se brindan herramientas a los pequeños productores para impulsar el aparato productivo del país.

De igual modo el INN, a través de la campaña Agarra Dato Come Sano, ha priorizado el frijol bayo, como uno de los rubros soberanos e incentivar a los productores a cultivar esta leguminosa, al tiempo que ofrece al pueblo venezolano recetas sanas, sabrosas, seguras y soberanas, a base de este grano tan versátil que puede ofrecer distintos platos de gran calidad gastronómica.

T/INN

Trabajadores del campo trabajan por la agroecología

En el congreso hubo representación de varios países de Latinoamérica que tienen experiencia en la agroecológica y se presentaron proyectos de desarrollo urbano

Como parte del aporte de los campesinos del estado para el desarrollo de una agroecológica, un modelo de siembra sustentable y que deje de lado los sistemas impuestos por las trasnacionales, los trabajadores de la tierra enfocan sus esfuerzos en la creación de semillas, casas de cultivo para la transición hacia lo agroecológico y la fabricación de los bioinsumos.

La profesora de la Universidad Bolivariana de Venezuela y representante de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecológica,Olga Domené, aseguró que los campesinos del estado y de todo el país están comprometidos en  brindar sus aportes para avanzar en este aspecto.

Indicó que a escala mundial se está viviendo una de las peores crisis alimentarias de la historia y que conscientes de estos se están creando modelos y estrategias para aprovechar lo que la tierra brinda. “En este congreso vamos a debatir la crisis alimentaria, la agroecológica, transición hacia una agricultura sustentable, agricultura urbana, entre otros y la experiencia de los movimientos sociales, colectivos, cooperativas y campesinos en estos aspectos”, dijo.

Informó que el viernes durante el cierre de este congreso se debatirá un plan agroecológico regional, temas que en la actualidad tienen mucha importancia.

GG 
 Foto RM

II Congreso Venezolano de Agroecología 2016 se realiza en el estado Aragua

miércoles, 26 de octubre de 2016

Agroecología e innovación campesina en el cultivo del maíz: México

Por Dalia Patiño González
conacyt
Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La milpa no empobrece el suelo, al contrario, lo enriquece y eleva su producción en la siembra de maíz por temporal a diferencia de la de riego, es la conclusión de un trabajo de investigación realizado por el agroecólogo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Miguel Ángel Damián Huato, quien lleva 16 años estudiando el manejo agroecológico de la milpa.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó que en México, 86 por ciento de los productores de maíz siembra bajo condiciones de temporal más de seis millones de hectáreas. No obstante, tanto en la siembra temporal como en la de riego, el manejo de agroquímicos ha derivado en una deficiente producción.

Al respecto, refiere que el rendimiento del cultivo de maíz de temporal de 1980 a 2014 apenas aumentó 660 kilogramos con tecnologías basadas en el uso de fertilizantes agroindustriales, es decir, que en un promedio de 35 años, su crecimiento solo ha sido de 0.82% por año; en cambio, aseguró que con un modelo agroecológico, la producción podría duplicar sus rendimientos en 10 años.

Las formas de manejo en los cultivos

A nivel mundial, el doctor Damián Huato explica que hay tres formas de manejo de cultivos: el convencional, el orgánico y el agroecológico.

La diferencia es que el convencional, que deriva de la llamada Revolución Verde, tiene como característica principal la utilización de agroquímicos y la siembra de híbridos o transgénicos. El manejo orgánico, que generalmente promueven las empresas transnacionales, se caracteriza por sustituir los agroquímicos por insumos como composta e insecticidas orgánicos.

En tanto, el manejo agroecológico, impulsado por organizaciones científicas como Socla (Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología) o Maela (Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe), implica el aprovechamiento de las ventajas que tienen los distintos cultivos que están sembrados de manera asociada para crear complementariedades y sinergias entre sí.

“Por ejemplo, cuando se siembra maíz y frijol al mismo tiempo en una parcela, el maíz le sirve de tutor al frijol para su crecimiento y la leguminosa, a su vez, le proporciona nitrógeno atmosférico a la tierra, lo que nutre al maíz, es decir, el manejo agroecológico exige que los cultivos se siembren de forma asociada y puede ser desde tres a más de una docena de tipos de plantas en una sola parcela”, explica el doctor Damián Huato, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Análisis comparativo sobre eficiencia entre productores

Para determinar las ventajas del modelo agroecológico, el doctor Damián Huato señala que se evaluaron las tecnologías aplicadas al manejo del maíz. El objetivo de la investigación en una primera etapa (2002-2009) era medir cuánta tecnología recomendada por el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias) era utilizada.

En una segunda etapa (2010-2016), se agregaron otros dos otros objetivos: diseñar modelos de intervención agroecológicos a fin de identificar a los productores más eficientes y el patrón tecnológico utilizado en el manejo de la milpa, proponiendo su transferencia a los productores que registraban menor productividad.

“Es un patrón tecnológico acorde con las condiciones en que viven y manejan el maíz los productores, que revalora la milpa como uno de los sistemas agroecológicos eficaces para mejorar la productividad”, añade.

Entre los parámetros considerados para esta investigación está el nivel de productividad por hectárea, además otras características como la fecha de siembra, distancias entre surcos, pendiente de suelos, profundidad, aplicación de fertilizantes, número de campesinos que intervienen en el cultivo, entre otras.

Cómo funciona la agroecología

Para el agroecólogo Damián Huato, el campo mexicano necesita volver a escuchar los saberes ancestrales de los campesinos, quienes no reconocen las malezas y plagas como tales. El argumento es que las distintas plantas denominadas arvenses en la agroecología crean un hábitat propicio para el desarrollo de miles de insectos, los cuales forman parte de cadenas tróficas, que crean un equilibrio biológico dentro de la milpa, por lo que el campesino utiliza poco insecticida para el combate de plagas. Además, las arvenses generan cientos de kilogramos de materia orgánica que será reciclada por los microorganismos que existen debajo del suelo para la formación de humus y de nutrientes que serán absorbidos por la planta.

La diferencia entre el policultivo o manejo agroecológico con el monocultivo es que este último necesita de grandes cantidades de agroquímicos, ocasionando la generación de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático, además de la contaminación de suelos y aguas.

La seguridad alimentaria

El investigador Damián Huato, miembro de Socla desde 2010, indicó que lo que sigue a esta investigación, después de crear los modelos de intervención agroecológica, es promover su transferencia para incrementar los rendimientos hasta en un 50 por ciento, un aspecto relacionado directamente con la seguridad alimentaria.

Agregó que en promedio una familia rural requiere de dos mil 500 kilogramos de maíz al año para tener seguridad alimentaria y en los municipios analizados en Puebla, apenas 15 por ciento de los productores la tiene, ya que en promedio cosechan 746 kilogramos al año.

Finalmente, añadió que parte de estas investigaciones se ven reflejadas en el libro Utopística agroecológica. Innovaciones campesinas y seguridad alimentaria en maíz, que escribió junto con el doctor Víctor M. Toledo, presentado el 29 de septiembre en el Museo Nacional de Culturas Populares en la Ciudad de México.

miguel-angel-damian

Hoy Inicia el II Congreso Venezolano de Agroecología 2016 La Agroecología, motor para la transformación de los sistemas agroalimentarios



martes, 25 de octubre de 2016

Tod@s por la Soberanía Alimentaria

El mapa que muestra el origen de los alimentos que comemos

No todos los frijoles vienen de América Latina.
Tampoco los cocos o los mangos.

Este mapa muestra el origen de más de 150 cultivos clave para la alimentación de distintas regiones.
Es el resultado de un trabajo publicado en la revista Proceedings of the Royal Society que indica que muchos de los vegetales y frutas utilizados en platos tradicionales regionales en realidad provienen de otras partes del mundo.

La investigación fue realizada por un equipo internacional de científicos, coordinado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical, con base en Colombia.

Los expertos evaluaron la dieta y producción de cultivos de 177 países que representan el 98% de la población mundial.

Fuente

jueves, 20 de octubre de 2016

Como tener una granja autosuficiente en media hectárea

Cada uno tendrá una idea diferente de cómo componer una granja autosuficiente, y es poco probable que haya dos granjas de media hectárea que sigan el mismo plan o que estén completamente de acuerdo en cómo establecer los distintos espacios. Algunas personas tienen miedo de algunos animales, como las vacas. Algunas personas de las cabras, y no saben si podrán mantenerlas fuera de la huerta. Otras no querrán sacrificar a los animales y querrán vender los excedentes, para que sean otros quienes lo hagan; otras no los querrán vender porque saben que los animales morirán. En fin, otras personas sacrificarán a sus propios animales para proporcionar a su familia una carne sana.

En cuanto a mí, dispongo de una hectárea de tierra, bien drenada, en la que puedo tener una vaca y una cabra, unos cuantos cerdos y tal vez una docena de gallinas. La cabra me puede proveer de leche cuando la vaca no dé. Quizás podría tener incluso dos o más cabras. Me gustaría tener una buena vaca lechera, de modo que me pudiese proveer con los cerdos y la leche. Más importante aún es que con el estiércol de la vacas se abona el suelo, toda la hectárea, sin que tenga que utilizar gran cantidad de fertilizantes artificiales, que de otro modo tendría que utilizar en abundancia.

Tener una vaca lechera.

¿Vaca sí o vaca no? Los pros y los contras son muchos y variados en una granja autosuficiente. A favor de tener una vaca es que no hay nada mejor para mantener la salud de la familia, y de la granja, que tener una vaca lechera. Si usted tiene una amplia experiencia en la leche pasteurizada y los productos lácteos adulterados, entonces se dará cuenta de lo importante que es para la familia una leche fresca y cruda. Los cerdos y las aves de corral también pueden recibir su parte de la leche, en especial el suero, que es saludable. Si su huerto se fertiliza con el estiércol de vaca, éste aumentará su fertilidad y obtendrá un mayor rendimiento.

Por otro lado, la comida de la vaca va a suponer unos cuantos cientos de dólares cada año. Pero en comparación con el beneficio que se obtiene, el ahorro de no comprar productos lácteos, el tener una leche recién ordeñada, más los mejores huevos que obtenga, la carne de pollo y de cerdo, y el aumento de la fertilidad de los suelos, rápidamente se dará cuenta de que una vaca es una buena inversión.

Sin embargo, hay una cuestión en contra y que usted tendrá que asumir: la responsabilidad de ordeñar la vaca. Para ordeñar una vaca no requiere mucho tiempo, tal vez unos ocho minutos, y es muy agradable hacerlo si se trata de una vaca dócil y tranquila, pero tendrá que hacerlo. La compra de una vaca lechera es algo muy importante, y no debe hacerlo si pasa largos tiempos fuera, a no ser que otra persona de encargue del ordeño, mientras usted está fuera.

Así que vamos a planificar nuestra granja de un acre (0,4 hectáreas) en el supuesto de que tengamos una vaca lechera.

Campo de un acre con una vaca en la familia.

La mitad de la superficie se destinará para hierba, dejando la otra mitad para cultivo ( no teniendo en cuenta el espacio de ocupa la casa y otros edificios colindantes). La mitad de la hierba podría destinarse a pastos permanentes y nunca ararlos, a no ser que planifique rotaciones de cultivo, con lo cual podría ararse cada cuatro años. Si hace esto, es mejor hacerlo en un cuarto del medio acre, de modo que usted plante hierba, trébol y otras hierbas forrajeras en la octava parte de su acre de tierra. Mediante esta rotación de cultivos se obtiene pastos recién sembrados cada año, alrededor los habrá con dos años de antigüedad, algún campo con tres años, y algún otro con cuatro, resultando de este modo las tierras más productivas.

El pastoreo.

Al primer síntoma de que la hierba sufre de un sobrepastoreo, coloque la vaca en otro lugar. La hierba crece mejor y produce más si se deja crecer un buen tiempo antes de ser pastoreada de nuevo o se siega, dejándola descansar de nuevo. En la cría intensiva que le estamos proponiendo para esta granja autosuficiente, la forma de hacer el pastoreo es una cuestión esencial.

La utilización de una cuerda para un área tan pequeña puede funcionar mejor que el uso de cercas eléctricas. Las vacas se acostumbran rápidamente a estar atadas, y es de hecho el sistema que se utiliza en la isla de Jersey. Yo recomiendo una vaca de la raza de Jersey para una granja de un acre, pues estoy convencido que para este propósito es la mejor.
Agricultor
Su medio acre de hierba, una vez que ha crecido, debiera proporcionar a su vaca casi toda la alimentación que necesita para los meses de verano. Es poco probable que pueda destinar parte de este medio acre al cultivo del heno, pero si la hierba crece más rápidamente que lo que la vaca puede comer, entonces se podría reducir la superficie para plantas heno.

Horticultura intensiva.

En la otra mitad de la parcela se cultiva un huerto de forma intensa. Se dividirá en cuatro parcelas, en las cuales se realiza la rotación de cultivos de forma estricta.
La rotación de cultivos podría ser la siguiente:
  • Grama ( durante 4 años).
  • Parcela 1: patatas.
  • Parcela 2: legumbres (alubias verdes y guisantes).
  • Parcela 4: vegetales de raíz (zanahoria, remolacha, etc).
  • Grama de nuevo (durante cuatro años).
La rotación de cultivos tiene sus ventajas. Una carta parte de sus tierras de cultivo estarán recién aradas, con un suelo muy fértil debido a la fertilidad acumulada por el cultivo de la hierba, el trébol y otras hierbas que acaban de ser aradas, más el abono del estiércol de vaca. Debido a que su vaca se alimentará en invierno con el heno que compre, pisando y defecando en la paja, tendrá una enorme cantidad de estiércol y abono, estupendo para fertilizar sus tierras.

Todos los residuos de las cosechas los puede consumir la vaca, los cerdos o las aves de corral, y me sorprendería que después de seguir este plan de rotación de cultivos y del pastoreo durante algunos años, no comprobase que su acre de tierra ha aumentado enormemente en fertilidad, produciendo más alimentos que muchas granjas de 10 acres que son explotados con fines comerciales.

Rotación de cultivos en medio acre.

Algunos lamentan que al tener la mitad del acre con hierba, se limita el espacio del huerto a sólo medio acre. Pero en realidad la mitad de un acre es mucho, y quizás produzca más alimentos que si usted cultivase el acre entero sin la rotación, ya que del otro modo aumenta mucho la fertilidad del suelo. Va a obtener más plantas en esta parcela que si utilizase el acre entero, sin tener la vaca o desechando la hierba.

Consejos para una granja autosuficiente.

La vaca lechera no podrá estar al aire libre durante todo el año. Debe pasar la mayor parte del invierno en el interior, y aprovechar el tiempo seco para hacer ejercicio y estar en el exterior. Las vacas no se benefician de estar fuera durante el invierno, siendo mejor que estén en el interior, alimentándose de la hierba almacenada.

En verano puede salir de noche y de día, mientras haya suficiente hierba y no se produzca un sobre pastoreo. Verá que su vaca no tiene necesidad de heno durante el verano, pero dependerá totalmente de él durante el invierno, y tendrá que plantearse el comprar por lo menos una tonelada. Y si además quiere criar algunos terneros y adquieran un cierto tamaño, es probable que necesite una mayor cantidad.

He mantenido a mi vaca sobre una abundante capa de paja, que se convirtió en una buena capa de abono, y puedo añadir más paja limpia todos los días. He ordeñado a mi vaca durante dos años, y con la leche hice buena mantequilla y queso, pudiéndose almacenar sin problemas.

Se puede mantener a una vaca en un espacio que tenga el piso de cemento, echando diariamente una cama de paja. Hay que eliminar la paja sucia todos los días, y amontonando con cuidado el estiércol se puede conseguir suficiente abono para todo el acre.

Los cerdos también tendrán que ser confinados en un habitáculo durante parte del año (también se les puede proporcionar paja), pues es una finca de 1 acre es poco probable que la tierra esté lo suficientemente fresca para mantenerlos sanos. Lo mejor sería un habitáculo móvil con una cerca móvil, pero podría haber una pocilga permanente en su lugar.

Los cerdos no tienen por qué estar durante mucho tiempo al aire libre; pueden pasar parte de su tiempo en la octava parte del espacio destinado a los pastizales, pudiendo ir a las tierras de cultivo después de haber recogido la cosecha. Sólo podrá hacer esto si hay tiempo suficiente antes de sembrar la siguiente cosecha.

En cuanto a la comida, tendrá que comprar un poco de trigo, de cebada y de maíz. Esta alimentación, complementada con la leche descremada y el suero, y algunos productos de la huerta especialmente destinados a cultivos forrajeros, será suficiente para alimentarlos.

Y si un vecino tuviera un verraco, podría tener unos 20 lechones al año, dos o tres de los cuales se podrían mantener para engorde y suministrarle jamón, tocino y otros productos. El resto de los lechones se podrían vender como animales destetados ( lechones de 8 a 12 semanas de edad), y que probablemente le diesen el suficiente dinero como para pagar la comida que tendría que comprar para los otros animales. Si usted no puede obtener un verraco, siempre puede comprar animales destetados, que puedo engordar para su uso personal.

Como hacer una granja autosuficiente en media hectárea 2

Las aves de corral podrían tener una casa permanente en una de las esquinas del huerto, o preferentemente en los recintos móviles, ya que se pueden colocar en diferentes lugares para que fertilicen el suelo con sus excrementos. Yo no recomendaría una gran cantidad de aves, ya que una docena de gallinas dan los suficientes huevos como para mantener a una pequeña familia, con unos cuantos para vender o regalar en verano. Tendrá que comprar un poco de grano, y en invierno darlas un suplemento de proteínas, a menos que usted tenga suficiente grano. Puede plantar girasol, trigo u otros cultivos específicos para ellas.

Si se tiene una cabra en lugar de una vaca, o además de la vaca, puede pastorear de una forma similar, sin embargo, no tendría tanto suero ni leche descremada para criar a los cerdos y las aves de corral, y no se acumula tanto abono para fertilizar la tierra, al menos tanto como podría dar la vaca. Pero por otro lado, no tendrá que comprar tanto heno o paja. Para un agricultor que quiere tener una grana autosuficiente, las cabras son una buena opción.

Los cultivos de la huerta serían los comunes (frutas y verduras), además de los cultivos forrajeros para alimentar a los animales. Tenga en cuenta que cualquier cultivo de la huerta es adecuado para los animales, así como los excedentes los pueden consumir. También se puede elaborar compost con los restos de los cultivos del huerto.

En la mitad del acre, si se cultiva algo de trigo, quizás pueda mantener a los animales, no del todo, aunque sí a algunas aves de corral. A continuación se práctica la rotación de cultivos como se describió anteriormente, pero tendrá que sustituir el trigo por la hierba y el trébol. Si usted es vegetariano, esta puede ser una buena solución. Pero no conseguirá fertilizar el suelo tanto como si tuviese algunos animales.

Este artículo es un extracto de Vida Autosufciente y cómo vivirla, escrito por el fallecido John Seymour, publicado por primera por Dorling Kindersley en Gran Bretaña en 1976. El libro se ha convertido en un clásico.

Fuente: http://agriculturers.com

miércoles, 19 de octubre de 2016

Manejo Integrado de Plagas

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) tiene por objetivo mantener a las poblaciones plaga bajo el nivel de daño económico, protegiendo la salud humana y el medio ambiente, para lo cual utiliza todas las herramientas de control disponibles para el control de plagas.
Existen tres pasos que se deben tener en cuenta: prevención, observación e intervención.

1. PREVENCIÓN

Limitar o prevenir las plagas, manejando el cultivo de manera de aumentar las poblaciones de enemigos naturales, disminuyendo los sitios o nichos de distintas plagas y/o disminuyendo alimento para las plagas.
Para romper el ciclo de la plaga algunas herramientas a usar son: rotación de cultivos, variedades resistentes de plagas, buena sanidad, remoción de plagas y hospederos, manejo de restos de cosecha, rastrojos y semillas. También existen métodos espaciales, de secuencia y de control de material de plantación o siembra.

Métodos espaciales: como, por ejemplo, usar varios patrones de cultivos, espaciamiento de plantas, cultivos intercalados, cultivos en hileras, uso de cultivo trampa o intercalados con otros, manejo del hábitat.

Métodos secuenciales: como, por ejemplo, rotación de cultivos, cultivos múltiples, cultivos entre otros o bajo otro.

Control de material de plantación/siembra: como, por ejemplo, la resistencia de planta hospedera, uso de semillas y plantas libres de enfermedades, diversidad genética del cultivo, fertilización y riego apropiado, etc.

2. OBSERVACIÓN

El objetivo de este aspecto de la protección de los cultivos es el de determinar qué medida tomar y cuándo tomarla.

Monitoreo del cultivo:

La inspección de los cultivos a intervalos regulares es un aspecto clave. Hay que averiguar cómo crecen los cultivos, las malezas, insectos y enfermedades que están apareciendo, para llegar a una decisión en cuanto al uso de fertilizantes, control de malezas, de insectos y enfermedades y finalmente la fecha en que la cosecha debe empezar.

También hay que evaluar los enemigos naturales, ya que su presencia puede permitir que se minimice el uso de productos fitosanitarios. Se debe contar el número de plagas presentes y, frente a umbrales conocidos y el número de enemigos naturales presentes en el cultivo, se puede llegar a una decisión en cuanto a las acciones apropiadas.

Sistemas de apoyo de las decisiones:

A fin de ayudar a los agricultores a tomar decisiones en cuanto a la incidencia de plagas en sus campos o predios, se hacen investigaciones para determinar en qué punto deben ser realizadas ciertas acciones. Por ejemplo: cuando la población de un insecto dañino llega a un nivel determinado en las plantas cultivadas, podría ser recomendado el tratamiento con un insecticida. Tal recomendación se haría de acuerdo a la fase de crecimiento del cultivo y la presencia de insectos benéficos.

Asimismo, es posible que asesores de organismos públicos u otros tengan programas de previsión para dar consejos a los agricultores acerca del momento de emprender actividades de control de las plagas.

Manejo regional:

Para permitir el control eficaz de ciertas plagas, es posible que haya que tomar medidas de control de gran envergadura, sobre todo cuando se trata de plagas muy móviles. En estos casos, probablemente todos los agricultores en una localidad determinada deban realizar las acciones apropiadas. Habitualmente tal acción coordinada sería organizada por organismos públicos. Por ejemplo, el manejo de mosca de la fruta.

3. INTERVENCIÓN

El objeto de las medidas de intervención directa es reducir las poblaciones de plagas a niveles económicamente aceptables. Los tipos de control son:

Químico: con sustancias orgánicas e inorgánicas. Pueden ser sintéticas, organismos o derivados de organismos (biopesticidas, feromonas, aleloquímicos, reguladores de crecimiento de insectos) o provenientes de recursos naturales (inorgánicos).

Biológico:la intervención biológica utiliza a organismos predadores, parasitoides o patógenos de plagas. Estos pueden ser introducidos directamente.

Cultural: son medidas de manejo, tradicionales o no, que pueden ser preventivas o intervencionistas. 

La manera de actuar es haciendo inaceptable la planta para la plaga, adecuando el establecimiento de la planta de estación o espacio o haciendo que el cultivo sea peligroso para la plaga por los tamaños poblacionales de enemigos naturales. En esta categoría se encuentran, por ejemplo, la rotación de cultivos, los cultivos intercalados, los cultivos trampa, el uso de plantas y/o semillas certificadas, la siembra y cultivo en época adecuada, el manejo de riego y fertilización apropiados, etc.

Físico: los manejos físicos pueden alterar las características físicas del ambiente para manejar las poblaciones plaga. Entre estos figuran, por ejemplo, la destrucción de residuos de cosecha, el laboreo del suelo apropiado, las barreras físicas como invernaderos y mallas, la solarización, el manejo del nivel de humedad del suelo para manejar algunas plagas, etc.
 
Manejo integrado de plagas

Genético: control a través de manejo de genes, cromosomas y sistemas reproductivos de cultivos, plagas y poblaciones benéficas. Ejemplos: resistencia de planta hospedera, esterilización de insectos machos, mejora genética de enemigos naturales, etc.


FUENTE

martes, 18 de octubre de 2016

Estudio demostró que 100% de los cereales para el desayuno tienen pesticidas

La información la reveló la ONG francesa Générations Futures que investiga sobre los pesticidas y los daños que provocan a la salud de los humanos. 

Los cereales son el alimento matinal indispensable para millones de personas en todo el mundo y durante generaciones se ha hablado de sus beneficios energéticos y nutricionales.

Sin embargo, los cuestionamientos respecto de los niveles de azúcar adicionada los ha sometido a fuertes críticas, el problema es que nadie se imaginó que el azúcar era un detalle al lado de las nuevas informaciones que han salidos a la luz en las últimas horas gracias a una investigación de la ONG francesa Générations Futures quienes mediante un estudio descubrieron que el 100% de los cereales -no orgánicos- contienen residuos de pesticidas.

La muestra corresponde a 15 marcas de cereales -no orgánicos- como Kellogg’s, Nestlé, Jordans, Auchan, Leclerc y Carrefour y otros cinco orgánicos.

Tras el estudio descubrieron que los cereales (no orgánicos) contenían 141 residuos de los cuales 81 (casi el 60%) “son sospechosos de ser disruptores endocrinos”.

Foto: domain.me Foto: domain.me
Dr. Nicolas Olea (Universidad de Granada) comenta sobre estos residuos y los peligros para la salud:
“Se trata de sustancias químicas, de contaminantes ambientales, generalmente hechas por el hombre y la industria del hombre y que una vez dentro del organismo modifican el equilibrio de las hormonas. Las hormonas, como se sabe bien son mediadoras químicos que conectan un órgano con otro y mandan o son señales químicas. Estas señales químicas pueden ser interferidas, aumentadas, disminuidas por otro compuesto químico que utiliza o que se planta en su lugar. El fenómeno es que hay algunas consecuencias biológicas de esa interferencia. O que algún sistema hormonal se ve acentuado con mayor función o que algún sistema hormonal es deficitario porque las sustancias químicas, los disruptores endocrinos en este caso, bloquean a la actividad de la hormona”.
Un dato que impacta es que se encontraron 0,177 mg/kg en promedio y esto corresponde a 354 veces la la concentración máxima permitida tolerado en el agua potable para todos los plaguicidas.

Claramente, alguien deberá dar explicaciones de este hecho a la sociedad. Por ahora más vale tener cuidado con estos alimentos.

Fuente: Sabrosia 

viernes, 14 de octubre de 2016

Ante los efectos del cambio climático La ONU pide adaptar la agricultura para evitar hambrunas en el mundo

El organismo multinacional advierte que más del 80 % de la población que pasa hambre vive en países que sufren desastres naturales y degradación ambiental


La ONU llamó este viernes a emprender acciones urgentes que permitan adaptar la agricultura al cambio climático y evitar que este fenómeno cause más hambrunas en un mundo donde casi 800 millones de personas no tienen suficiente para comer.

Debido a que el Día Mundial de la Alimentación cae este año en domingo, el próximo, las agencias de las Naciones Unidas en Roma aprovecharon la jornada del viernes para destacar que, si el clima cambia, la agricultura y la alimentación también deben hacerlo.

También se reunieron en la capital italiana representantes de medio centenar de ciudades para impulsar un pacto a favor de políticas alimentarias sostenibles.

Durante la ceremonia central, el director de la Organización de la ONU para la Alimentación y la 
Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, sostuvo que no se pueden evitar las sequías, pero sí impedir que estas deriven en hambrunas “si se toman las medidas apropiadas”.

Ante fenómenos naturales extremos cada vez más frecuentes, como el último huracán Matthew que ha destruido parte de Haití, Da Silva apuntó que la adaptación y la mitigación de los efectos del cambio climático es fundamental.

Especialmente lo es para los pequeños agricultores, que necesitan acceder a la innovación tecnológica y los programas sociales, entre otros recursos.

Se calcula que más del 80 % de la población que pasa hambre vive en países que sufren desastres naturales y degradación ambiental.

El primer ministro de Italia, Matteo Renzi, consideró que, al igual que la inmigración, la pobreza y el hambre son cuestiones políticas que deben ser abordadas con “valores” y sin caer en los “egoísmos nacionales”.

Precisamente el papa Francisco afirmó en un mensaje leído por el observador permanente de la Santa Sede ante la FAO que las instituciones nacionales e internacionales deben actuar con solidaridad para garantizar una justa distribución de los alimentos, “aun cuando la lógica del mercado sigue otros caminos”.

“De la sabiduría de las comunidades rurales podemos aprender un estilo de vida que nos puede ayudar a defendernos de la lógica del consumo y de la producción a toda costa”, dijo el papa, que denunció el abandono que sufren muchos campesinos, pescadores y ganaderos afectados por el cambio climático.

Justo cuando faltan unas semanas para que se celebre en Marrakech la próxima cumbre del clima, la princesa Lalla Hasnaa de Marruecos insistió en que ahora los países deben cumplir el pacto que firmaron el año pasado en París y ayudar al continente africano a desarrollar su agricultura y mejorar su seguridad alimentaria.

Los invitados al acto destacaron además la necesidad de erradicar el hambre en todo el mundo con medidas concretas y cumplir así con uno de los objetivos incluidos en la agenda para el desarrollo sostenible fijada por la comunidad internacional para 2030.

Con políticas destinadas a reducir el desperdicio de alimentos, mejorar la nutrición de la población y fomentar la agricultura urbana, unas 130 ciudades de todo el mundo se han sumado para desarrollar un pacto firmado el año pasado en Milán, explicó el alcalde de esa ciudad italiana, Giuseppe Sala.

Responsables de casi cincuenta de esas localidades -entre ellas, Ciudad de México, Córdoba (Argentina), Madrid, Barcelona o Medellín- se dieron cita en Roma para seguir intercambiando experiencias en forma de red.

Sala detalló algunos esfuerzos que están llevando a cabo para que los comedores escolares de la ciudad se nutran de alimentos producidos en zonas próximas, para que las grandes cadenas redistribuyan los excedentes de comida o para que haya agua potable y alimentos saludables para todos.

En las ciudades, que ocupan solo un 3 % de la superficie terrestre, vive más de la mitad de la población mundial, lo que influye fuertemente en el comercio de alimentos y la cadena productiva.
Texto/EFE
Foto/Archivo
Fuente: Cooreo del Orinoco 14/10/16

miércoles, 5 de octubre de 2016

Campaña Agarra Dato Come Sano invita a la preparación de alimentos alternativos

La campaña Agarra Dato Come Sano se desarrolla en el contexto nacional de una considerable guerra económica y forma parte de las políticas del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (Minppal), a través del Instituto Nacional de Nutrición (INN), en el marco de la Gran Misión Abastecimiento Soberano (GMAS) desde lo formativo y comunicacional, promoviendo la buena alimentación en la población venezolana y ofreciéndole al pueblo herramientas prácticas para la diversificación de consumo alimentario.

Sin duda, esta nueva fase de la campaña Agarra Dato Come Sano, resalta los alimentos 4S: Sanos, Sabrosos, Seguros y Soberanos, invitando al consumo de estos rubros de producción nacional, con interesantes bondades nutricionales.

Los alimentos sanos, son beneficiosos para el organismo; sabrosos, que no sólo son nutritivos sino también tienen un buen gusto al paladar; seguros, porque son alimentos garantizados y certificado su consumo; soberanos, porque son alimentos que son cultivados y producidos en las tierras de Venezuela.

Por ello, la joven y dinámica campaña va orientada a mostrar a la población la importancia de mantener el hábito de incorporar los alimentos en la dieta diaria, tanto por razones nutricionales como por razones económicas.

Y es que se pretende disminuir, entre otras cosas, la ansiedad de comprar rubros críticos o regulados, fijando la atención en rubros alternativos soberanos, no escasos, no tan costosos y que brinden beneficios nutricionales.

De igual manera, contempla dar a conocer alimentos soberanos y alternativos, con variadas preparaciones, lo cual permite abordar de forma priorizada 22 rubros, entre ellos: batata, frijol bayo, quinchoncho, plátano, ñame, berenjena y pescados de río.

La campaña Agarra Dato Come Sano, promueve la inclusión en la alimentación de las venezolanas y los venezolanos, mostrando todos sus beneficios nutricionales, además de concientizar acerca de aquellos alimentos que no son saludables como el aceite, la azúcar, derivados del trigo, sal y sus afectaciones al organismo del ser humano.

¿Y los patrones de consumo?

Usted se preguntará qué hacer con los tan mencionados patrones de consumo. Lo primero debe ser revisarlos, ya que a partir de nuestros patrones de consumo podemos cuestionar la prevalencia de una cultura de consumo, que ha convertido la obesidad y el sobrepeso en un estigma de la sociedad actual; además de fomentar la depredación de recursos naturales y el deterioro ambiental, gracias al trabajo mezquino de las grandes transnacionales de la alimentación.

El INN, que subraya la campaña con los alimentos 4S, busca desplazar el consumo de rubros obesogénicos (que contribuyen a la obesidad), dañinos en su mayoría y de producción extranjera, bajo el control de monopolios industriales y usados como armas de dominación.

Consumo organizado desde lo local

Comprendiendo la urgencia de un modelo sustentable de producción y consumo, más no petrolero-rentista, es necesario impulsar el consumo organizado en lo local, potenciando cada territorio, con alimentos de producción nacional e incrementando la colocación de la producción agrícola a pequeña y mediana escala. Por eso, planteamos algunas conceptualizaciones rectoras de dicha campaña:

 Gastronomía: busca mostrar la diversidad y variedad de preparaciones culinarias que poseen los rubros alternativos, resaltando las propiedades organolépticas (sabor, olor, color y textura).

 Practicidad: se apuesta por socializar preparaciones y recetas que sean sencillas y fáciles de elaborar, pero sin olvidar el adecuado balance nutricional.

 Bondad nutricional: destacar el aporte nutricional que poseen los rubros alternativos, enfrentando estas bondades a los efectos nocivos que propician los rubros obesogénicos; destacando el hecho de que son sustituibles y opcionales en la alimentación.

 Regionalización: potenciar la utilización de alimentos según los indicadores de producción regional, coadyuvando de esta manera al impulso económico de la entidad y al abaratamiento de costos, por concepto de compra de alimentos en el hogar.

En este sentido, las premisas del INN siguen siendo sensibles a una realidad alimentaria, que busca rescatar nuestras costumbres ancestrales en la cocina y hablan en primer lugar de la disminución del consumo de sal, azúcar y refrescos, rubros asociados a la generación de efectos de adicción y ansiedad; seguidamente orienta la disminución del consumo de productos refinados o industrializados, responsables del sobrepeso y la obesidad en nuestra población.

De igual manera, expone la disminución del consumo de alimentos exógenos los cuales han sido incluidos en la dieta del venezolano a raíz del proceso de transculturización alimentaria.

Además, exhorta al incremento del consumo de alimentos de producción nacional sano y sabroso, a la diversificación en la preparación de estos alimentos soberanos y al incremento del consumo de agua.

Es importante resaltar que más allá de incorporar nuevos alimentos al plato de las familias venezolanas, se hace más sencillo incorporar nuevas preparaciones, bien sea desincorporando o incorporando alimentos.

Ayudar a hacer la comida tiene que ver con el aprender haciendo, ya que es difícil saber cocinar solo con un conocimiento estructurado.

Lo que prima es el sabor, pero el nuestro, el de nuestras regiones, que con la convivencia fraterna y solidaria nos ayudarán a disfrutar de las preparaciones y de esos platos de siempre…¡Recuerda,  

Agarra Dato Come Sano con tus alimentos 4S!.

Texto: Yolianny Meléndez.

Concepto gráfico: Williams Suárez.

Prensa INN.
 
Publicado por Editor PRENSA en Reportajes

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.