martes, 23 de noviembre de 2010

Agroisleña y la Cultura Agrícola Nacional

“No heredamos la tierra de nuestros padres: la tenemos prestadas de nuestros hijos”
Proverbio Hindú
La producción esta en función de la satisfacción de nuestras necesidades,  y todo lo que tiene que ver  con este acto y sus relacionados, tiene que velar por la protección de sus  dos “elementos” principales: la tierra y el hombre. Estos “elementos” son el sujeto de la Revolución Bolivariana por lo que todos sus actos están orientados a este fin.
La expropiación de la empresa Agroisleña  es el  hecho, tal vez,  mas  importante en lo que al sector agrícola se ha ejecutado, por las implicaciones a corto, mediano y largo plazo. Hasta  el momento los análisis han sido parciales, centrados en el corto y mediano plazo. Se señalan los malos manejos en los que había incurrido la empresa, lo que significa para la economía de los productores, la contaminación, etc, etc, etc.  ¿Pero que más para la revolución agrícola necesaria en Venezuela?
Comencemos por preguntarnos ¿quien era Agroisleña? ¿y que significación tenía para el sector agroproductivo de nuestro país?
Su estructura empresarial esta presente , desde la venta y asesoramiento al estudiante que buscaba semillas e insumos para su  asignación escolar,  pasando por el pequeño productor familiar que cultivaba metros de terreno, hasta el gran empresario del agro con 1000 y más has. Esta presente,  además, con relación  significativa en las Facultades de Agronomía y Escuelas de Formación de los Técnicos Medios Agropecuarios. ¿En cuantas pasantías y tesis estuvo, y esta,  involucrada Agroisleña.?.. . . Hacía presencia, también,  en las escuelas de las comunidades agrícolas con charlas para el “mejor manejo de los agroquímicos” y la preservación del ambiente. Tenía publicaciones, financiaba eventos agrícolas y mucho más.
Con su eslogan “Todo para el agricultor”, se hacía sentir en los  elementos de producción propiamente dicho:   fertilizantes para la “adecuación” de los suelos, las “mejores semillas”, mecanización, insumos para el combate de “plagas y enfermedades”, biológicos,  recolección de cosechas y  el aspecto al cual se ha hecho más énfasis, más no así el más importante, financiamiento, compra de cosechas y almacenamiento entre otras muchas mas actividades comerciales conexas. Y lo verdaderamente importante ASESORAMIENTO y PRESENCIA  DE SUS TÉCNICOS con paquetes tecnológicos para todos los cultivos,   en todo el eje de desarrollo agrícola del país con más de 62 puntos de venta y más de 150 técnicos .
Así que, Agroisleña “está” presente en la cultura agrícola del país, se constituía en el principal pilar de la agricultura predadora. Todo “neo productor” relaciona producción agrícola con Agroisleña, las demás empresas estaban detrás de ella. Como empresa que detentaba la hegemonía del sector marcaba la pauta. Los esfuerzos del Estado en elaborar leyes y disposiciones para una agricultura sustentable, se disipaban en  la frontera del discurso de la nueva revolución verde que se “asemeja” a el discurso agroecológico. Agroisleña no estaba lejos de usar la “agroecología” dentro de su discurso comercial. De hecho el “desarrollo sustentable” era eje central del mismo.  
De tal manera que la cultura imperante en nuestro campo es la cultura “revolución verde”,  que  se inserta y afirma por los años 50, justo cuando aparece Agroisleña. Recordemos que el inicio de la revolución verde se ubica por el año 1943 y alcanza  su esplendor en la década de los años 60. Este enfoque agrícola está caracterizado entre otras cosas: máxima producción, mecanización, monocultivo, uso de insumos externos (fertilizantes y plaguicidas), manejada por “expertos y no por campesinos, etc. Agroisleña “coevoluciona” con el desarrollo agrícola del país. En tiempos del auge petrolero y abandono del campo de nuestros campesinos. Y sus actividades  no eran sino para la perpetuación del modelo. Sus productos, SU ASESORAMIENTO,  SU PRESENCIA EN TODOS LOS RINCONES DEL PAÍS.
Por eso decíamos al inicio, que la estructura de costos y “los negocios” en lo inmediato era importante pero no la esencia de la medida.
Con esta panorámica podemos rápidamente visualizar la verdadera significación que tiene para el proceso revolucionario la expropiación de Agroisleña. El Estado se apropia en un solo evento del mayor y mas solido elemento de  la estructura agrícola del país. De un actor líder,  conceptual y operativo del mantenimiento de la “revolución verde”, enraizado en la cultura agrícola de nuestros productores.
El Estado y sus órganos ejecutivos tiene en sus manos, ahora , el cambio de enfoque  de esa superestructura, del enfoque “revolución verde” al “enfoque agroecológico”. Tiene que ser eficaz y eficiente.
No es fácil lo que le toca a la directiva de la hoy AGROPATRIA y a los entes contralores del Estado. En sus manos está la transformación del modelo económico y social del país como lo  establece el artículo 49 de la Ley de Salud Agrícola Integral  que reza: “A los fines de la transformación del modelo económico y social de la Nación, el Ejecutivo Nacional a través de sus  órganos y entes competentes, aplicara la agroecología como base científica de la agricultura tropical sustentable, dentro del sistema agroproductivo, desarrollando y ejecutando los proyectos que fueren necesarios con el objeto de motivar y estimular el proceso de producción de alimentos de buena calidad biológica, en suficiente cantidad para la población y promover la enseñanza y aprendizaje, de practicas agroecológicas, de los productores y productoras en su rol activo, y de las instituciones y demás actores comprometidos con la soberanía y seguridad alimentaria.”
Por eso, no solo aplaudimos la medida,  la ovacionamos. Esperamos resultados para poder hacerle la “OLA”  
Prof. Roberto Pérez Kepp  
Programa de Formación de Grado Agroecología  Universidad Bolivariana de Venezuela 
rpkepp@gmail.com

miércoles, 3 de noviembre de 2010

CARACTERIZACION DE LOS SUELOS DE CORDOBA MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA


El área de estudio se encuentra ubicada en la Microcuenca Los Rastrojos, parroquia Córdoba del municipio Guanare estado Portuguesa.

Fig. 1.  Mapa del Área de Estudio

El estado Portuguesa está situado en el Occidente del País ocupando la parte Nor- Occidental de los llanos y se encuentra comprendido aproximadamente entre 8°6’ y 9°50’ de latitud Norte y entre 68°30’ y 70°12' al Oeste del meridiano de Greenwich. En extensión supera a los 17.000 Km2.

En el extremo Norte se presentan áreas montañosas que forman parte de la Serranía del Interior, cuyas alturas máximas se encuentran entre 1.800 y 2.000 m.

La mayor parte de dicha extensión está caracterizada por tierras con fuertes a muy fuertes pendientes, elevados valores de precipitación, entre 1.000 y 2.500 milímetros (mm) anuales, En la parte montañosa, por encima de los 1.500 msnm, la precipitación puede acercarse a los 3000 mm, con una temperatura media, alrededor de los 20°C.
 Fig. 2 Mapa de Uso Potencial del Área de Estudio 

ZONAS DE VIDA
Zonas de Vida: De acuerdo a las categorías de zonas de vida de Holdridge (1962) el área de estudio se localiza entre las categorías: Bosque Húmedo Premontano (bh-P).

Esta formación ha sido bastante utilizada agrícolamente, se corresponde con zonas de cafetos, la vegetación original ha desaparecido. Especies presentes en esta unidad: Anacardium excelsum (Mijao) y Spundias manbin (Jobo) Cordia caracasana (Guácimo) y la Inga oerstediana (Guamo).

UNIDADES DE SUELOS
La zona del área de estudio se corresponde con la unidad número 8, según la clasificación de la USDA (Soil Taxonomy) estos suelos se localizan en zonas de montaña, presentando una humedad alta, son suelos profundos, poco permeables de texturas medias a finas susceptibles a erosionarse por presentar relieve accidentado, baja fertilidad y son áreas de máxima preservación y protección (MARN, 1997)

CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS (MARN, 1997)

Fig. 3. Mapa de Tierras por Capacidad de Uso

Los suelos de la Microcuenca Los Rastrojos pertenecen a las siguientes clases:

Clase VI:
La Clase VI son suelos generalmente inadecuados para cultivos y su uso se limita a pastos o vida silvestre. Las limitaciones que restringen su uso son:

• Pendientes muy pronunciadas.
• Muy susceptibles
• Pedregosidad.
• Suelos muy superficiales.
• Excesiva humedad.
• Salinidad o alcalinidad.
• Baja capacidad de retención de humedad.
• Severidad en el clima,

Subclase VIe:

Las 46.079 Ha, de esta subclase pertenecen principalmente a las zonas; cafeteras que aparecen en la Cordillera Andina en la parte Noroeste del estado. En estas circunstancias han sido mapeadas en la mayoría de los casos en asociación, con las subclases VIIe o VIIes. La mayor parte de su extensión es sembrada de café con árboles de sombra, dominando el guamo. Existen algunos conucos con siembra de subsistencia. La elevación varía entre 400 y 1.500 msnm. La topografía es irregular con la presencia de numerosos cauces de agua que en la mayoría de los casos se secan durante le época seca. La pendiente es variable desde 5% hasta 60% o más.

Frecuentemente la subclase VIe aparece como una microcuenca donde nacen los cauces de agua. También forman pequeños vallecitos. En otros casos forman las filas de las serranías. Estas situaciones son las tienen pendientes menores y de condiciones óptimas para la siembra de café. Los suelos son de formación residual sobre rocas sedimentarias en la mayor parte de su extensión y rocas metamórficas en algunos casos. Existen áreas apreciables de coluviones especialmente en las microcuencas.

En general tienen un primer horizonte de textura media con la presencia de grava y piedrecitas irregulares. El substrato es formado por grava y piedra parcialmente descompuesta con la roca madre apareciendo a profundidades entre 60 y 100 cm.

Debido a su cobertura de bosque, estos suelos han sido pocos afectados por procesos erosivos. Son moderadamente fértiles. Se recomienda que el MAT intensifique la campaña cafetera en zonas donde aparecen estos suelos. Se debe incluir entre otros aspectos:

a) Siembra en curvas a nivel.
b) Ensayos de control de malas hierbas con herbicidas y control manual.
c) Ensayos con abono químico versus organico.
d) Créditos supervisados en los casos necesarios.
e) Construcción o mejora de caminos vecinales en las zonas mas importantes.

Clase VII:

La Clase VII también son suelos en los cuales se hace inadecuado el uso de cultivos.

Las restricciones son más severas debido a que una o más limitaciones no pueden ser corregidas; entre estas tenemos:

• Pendientes muy pronunciadas.
• Erosión,
• Suelos poco profundos.
• Pedregosidad.
• Exceso de humedad.
• Salinidad o alcalinidad.
• Clima severo.

Su utilización con prácticas de manejo adecuadas radicaría en explotación de pastizales naturales y bosques.

Subclase VIIe:

Las áreas mayores corresponden a las zonas de cafetales donde la subclase VIIe aparece en asociación con la subclase VIe descrita arriba. La vegetación original en la mayor parte de esta subclase en la zona cafetal fue de bosque alto que ha sido destruido sobre los años para las siembras de conucos principalmente maíz y cultivos de subsistencia. Actualmente las siembras en estas zonas han disminuido en los últimos años por ser antieconómicos y grandes áreas antes sembradas, ahora son cubiertas de rastrojo o gramíneas. Se nota que la tendencia de la reforestación natural es muy lenta. La elevación varía entre 500 y 1.600 msnm. La topografía es irregular, con pendientes entre 30 y 80%. Los suelos

Son de formación residual de poca profundidad con presencia de grava y afloramientos rocosos. Han sido sujetos a procesos erosivos moderados de agua del tipo laminar y de cárcavas, especialmente en las áreas donde pasan los caminos. Existen pocos conucos con siembras de subsistencia. Estos suelos, donde existen gramíneas, se pueden utilizar en forma limitada para el pastoreo de ganado. Se deben evitar los incendios y controlar el pastoreo de acuerdo con el forraje disponible. En general es recomendable la reforestación de todas las áreas cubierta de rastrojo aunque se reconoce que será un proceso costoso y largo.

Clasificación por Orden

Fig. 4 Mapa de Órdenes de Suelo de Venezuela
Orden Inceptisols
Los inceptisoles del área evaluada son suelos derivados tanto de depósitos fluviónicos como residuales, y están formados por materiales líticos de naturaleza volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada.
Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca la presencia de un horizonte cámbico (B) de matices rojizos a pardo amarillento rojizo, excepcionalmente pardo amarillentos, y con evidencias darás de alteración y no de acumulación de material iluviado.
Suborden Tropept
Son suelos formados sobre materiales residuales, superficiales a moderadamente profundos y de topografía entre inclinada a muy empinada. La formación de estos suelos están ligadas a condiciones climáticas del tipo tropical húmedo.

Grupo Humitropepts
 Los Humitropepts ocurren también en zonas montañosas pero en las zonas de mayor altura y menores temperaturas y posee mayores acumulaciones de materia orgánica en superficie.

Fig. 5. Mapa de Clasificación de Suelos de la FAO  

 Fig. 6. Perfiles de Suelo