▼
miércoles, 26 de junio de 2013
lunes, 24 de junio de 2013
Si San Juan lo tiene, San juan te lo da…
La Noche de San Juan es una festividad de
origen pagano, no muy antiguo que suele ir ligada a encender hogueras o fuegos,
ligada con las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de verano, pese a que éste es el 21
de junio, en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en
encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al
sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" —los
días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno—. Simbólicamente
el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que
lo contemplaban.
Realmente lo que
veneraban nuestros ancestros, africanos e indígenas, era el solsticio de verano
que se da el 21 de junio y es el día más largo del año. Adoraban el Sol y a la
naturaleza. Los españoles nos impusieron un santo que aceptamos, pero lo
mezclamos con los tambores y la maraca indígena, entre otros rituales propios, en Venezuela lo celebramos cada 24 de junio pues era el único día
que le daban libre a los esclavos
.
La frase con la
que se inicia in ritual de san juan , es : " san juan bautista dame tu
poder, tu fuerza, bautiza mi cuerpo, purifica mi fe, energizame y con tu ayuda
santa, librame de todo mal"
El dia 24 de junio, es un dia esotericamente magico, se le atribuyen rituales al poder de este santo. Hay reuniones donde asiten todas las clases de chamanes, brujos, hermanos espirituales de luz, yerberos, y demas wicanos y nigromantes.
El dia 24 de junio, es un dia esotericamente magico, se le atribuyen rituales al poder de este santo. Hay reuniones donde asiten todas las clases de chamanes, brujos, hermanos espirituales de luz, yerberos, y demas wicanos y nigromantes.
Este día es
bueno para recoger hierbas para hacer sus rituales, purificar velas, plantas,
herramientas de trabajo, cueros, monedas para que no falte el dinero, etc.
En algunos lugares los toques de tambor empiezan
desde el día 21. Es emblemática la fiesta que se realiza en los estados Aragua,
Miranda, Vargas, Carababo y Yaracuy. Caracas también ha adoptado la festividad
y en muchas parroquias le tocan y bailan a San Juan.
El 24 a las cinco de la mañana se trasladan
al río. Se bautizan con el santo porque se dice que ese día las aguas están
benditas. Siguen en procesión por las calles y aquellas personas que le hacen
promesas lo colocan en un altar frente a sus casas, ahí se detienen, le cantan
sirenas y golpes de tambor.
En algunas casas les ofrecen sancochos, porque la
gente sabe que andan amanecidos parrandeando a San Juan. Cantan, comen, se
quedan un rato y así van de casa en casa. La celebración termina a las 12 de la
noche cuando llegan al altar de donde partieron en la mañana, lo colocan de
nuevo, le cantan el Ave María y se despiden.
Ritual de San Juan:
Árboles que no dan fruto
Para este día se busca una mujer embarazada, preferiblemente primeriza, a
fin que le de machetazos al tronco del árbol “macho”, pues dicen que con
seguridad dejara de ser improductivo.
El tributo para
la madre tierra es darle semillas para que nos regrese en abundancia y para la
humanidad y ellos mismos, en México al dios prehispanico Tláloc dios de la
lluvia entre los antiguos aztecas se celebra también ese día (¿coincidencia?
Ambos usaban agua), se rinde culto al sol, al agua al elemento aire por medio de
inciensos para pedir que nunca se aleje de nosotros, se firma un circulo formado
por todos estos hermanos de magia para rendir tributo a uno de los seres mas
allegados a cristo y dios nuestro señor.
viernes, 21 de junio de 2013
21 de junio, pueblos andinos originarios celebran al Inti Raymi
El solsticio de verano marca el día más
largo y la noche más corta del año en el Hemisferio Norte, indica el
comienzo del verano en el norte de la tierra y el del invierno en el sur. También
el 21 de junio se celebra la noche de San Juan, una tradición antiquísima que
señalaba la entrada del verano con hogueras gigantes. Unos dicen que se
prendían para darle más fuerza al astro, mientras que otros hablan del fuego
como elemento purificador en este particular momento del año, con una
festividad que conmemora la época de cosecha de maíz.
El año nuevo aymara, "Machaq Mara", coincide con
el solsticio de invierno, que da inicio a una nueva época de siembra, y es
celebrado por la antigua cultura que influyó desde los actuales territorios de
Ecuador hasta los del norte argentino.
Nuestros
Pueblos originarios celebran la fiesta del Sol durante la noche del 21
de junio a partir de las 23 hs en adelante hasta la llegada del los
primeros rayos del sol del día siguiente. La salida del sol es recibida con los
brazos en alto hacia el Este y cuando el sol se eleva gritan al unísono
"¡jallalla!", saludo fraterno que significa `¡viva!'., tal
como lo indica el ritual con el que los pueblos andinos originarios celebran al
Inti Raymi en el año nuevo aymara, uniendo sus plegarias para "que a nadie
le falte nada y todos tengan buena vida y mejor cosecha".
En Bolivia se encuentra el templo
Kalasasaya lugar que marca con precisión el año solar de
365 días y las estaciones. El sol nace por el centro
de su puerta principal, en los equinoccios de otoño y primavera: en invierno,
por su esquina noreste, y en verano, por la del sureste.
Las comunidades mapuches de Viedma
realizan la ceremonia de celebración del wiñoy tripantu ("volver a empezar" en su antigua lengua ancestral), celebran la vuelta del ciclo natural comprometiéndose a cuidar,
recuperar y mantener el equilibrio y a defender la diversidad de las vidas de
la naturaleza. Esta celebración permaneció durante muchos años oculta y sufrió
el embate del sincretismo religioso, mecanismo mediante el cual la Iglesia
Católica quiso cooptarla, y hacerla parte del andamiaje religioso colonizante.
miércoles, 19 de junio de 2013
Proyecto de ley mantiene prohibición de transgénicos en Venezuela
El diputado del PSUV José Alfredo Ureña destacó que el instrumento,
actualmente en etapa de discusión, es antitransgénico por definición, e
insistió en los perjuicios de utilizar semillas genéticamente
modificadas.
El coordinador de la Subcomisión de
Desarrollo Agroalimentario de la Asamblea Nacional
venezolana, José Alfredo Ureña, informó este lunes que el
anteproyecto de ley de semillas busca incrementar la
producción nacional, garantizar la soberanía alimentaria e
impedir el uso de transgénicos en el país, con la finalidad
de preservar la diversidad biológica venezolana.
El instrumento legal, que actualmente es discutido en la subcomisión permanente, tiene varias premisas fundamentales, una de ellas contenida en el artículo 305 de la Constitución de la República que define la seguridad alimentaria; otra es el inciso 1.4 del Plan de la Patria, que corresponde a la independencia en la producción de alimentos, abundó el diputado socialista.
Las políticas de producción de semillas en Venezuela no se han unificado, por lo que el proyecto de ley busca poner orden en el sector, así como estimular la siembra para este fin, que actualmente reporta un déficit en el país suramericano.
Uno de los puntos más polémicos, según
Ureña, es que la propuesta legal se define como
antitransgénica. “Estudios alertan sobre la incidencia en la
salud de animales y seres humanos cuando se consumen
alimentos con organismos modificados genéticamente”,
enfatizó el parlamentario, miembro además de la Comisión
Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico.
El legislador sostuvo que una gran cantidad de la producción agrícola con transgénicos acaba con el ambiente, afecta a los microorganismos y contamina los cultivos locales, por ello reivindicó una ley que plantea con toda claridad el no uso de esos productos, una cuestión que no está bien definida en la norma vigente, insistió.
Contra los oligopolios
En Venezuela también hay gran actividad de
los movimientos agroecológicos, y los parlamentarios han
recogido sus inquietudes, no solo en cuanto al uso y consumo
de alimentos, sino en relación con los paquetes tecnológicos
que manejan, en los que vienen incluidos fertilizantes
agroquímicos. “Sin estos venenos las semillas modificadas
genéticamente no tienen buenos rendimientos”, acotó.
“Venezuela es el sexto país con diversidad biológica en el mundo y los paquetes tecnológicos que traen con las semillas afectan la biodiversidad”, aseveró.
Son innumerables las denuncias contra
trasnacionales oligopólicas como Monsanto y Pioneer, que
manejan cerca de 90 por ciento de las semillas en el mundo,
por lo que los productores se ven obligados a adquirir
paquetes completos que incluyen agrotóxicos, pues de lo
contrario las matas no crecen.
“El pueblo organizado ha manifestado que no quiere los transgénicos y nosotros hemos oído esas voces. Pero además, el comandante eterno Hugo Chávez se pronunció en varias oportunidades contra esos proyectos. En 2004, 2006 y 2007 paró unos proyectos de soya en la Mesa de Guanipa. De manera que hay suficientes argumentos para aprobar una nueva ley de semillas”, ahondó José Alfredo Ureña.
La ley será resultado de un consenso entre todos los actores: productores agrícolas, comercializadores, movimientos sociales agroecológicos y movimientos contra el uso de los transgénicos.
Además, el instrumento impedirá que los alimentos transgénicos que se producen en el Mercado Común del Sur (Mercosur) ingresen a Venezuela. “Ellos producen más y son más eficientes, pero eso trae consigo el uso de manera acelerada de esas variedades. Nosotros planteamos que tenemos que ser más eficientes, pero con métodos que no empleen esas técnicas ni semillas modificadas genéticamente”, reiteró Ureña.
El proyecto de ley, que fue incluido en 2012 en la agenda parlamentaria y debe entrar a discusión general en julio, plantea la fundación de un Instituto Nacional de Semillas que fiscalice y certifique de manera autónoma la producción agrícola en la República Bolivariana.
“Esto permitirá certificar si las semillas y otros productos tienen un origen transgénico, incluso los productos terminados. También prevé crear un banco local de semillas que debería estar en Guárico, como primer paso, y después ir reproduciendo estas experiencias en otros estados, dependiendo de lo que se cultive en cada región”, adelantó.
Ureña aprovechó la oportunidad para invitar al foro sobre la diversidad ecológica que se realizará entre el 23 y el 28 de junio próximos en el estado Falcón (noroeste), en el que se abordarán temas relacionados con el anteproyecto de ley de semillas.
Posteriormente se discutirá la propuesta con todos los sectores involucrados, incluyendo las universidades e institutos tecnológicos.
Mantener soberanía
La idea de impulsar un Instituto Nacional
de Semillas parte de la necesidad de garantizar la soberanía
del país en materia de semillas, un eslabón fundamental en
la cadena agroalimentaria, destacó el diputado socialista.
“Esta es una manera de alcanzar la independencia para los pequeños productos, medianos y hasta grandes que dependen de las grandes transnacionales. Lo que se busca es que se utilicen criterios técnicos para el uso de semillas, y que sea en el país que se decida el tipo y la variedad a usar, no que se imponga desde afuera”, concluyó el parlamentario, miembro del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
teleSUR-SiBCI/at
lunes, 17 de junio de 2013
Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 17 de junio
Tema de 2013: «No dejes que nuestro futuro se seque»
El agua dulce es valiosa. De toda el agua en la tierra, sólo el
2,5 por ciento es agua dulce. Y de toda esta agua dulce, sólo se puede
usar menos del 1 por ciento para los ecosistemas y los seres humanos.
Cuando la demanda de agua supera la oferta disponible, se traduce en
escasez, lo que afecta particularment a las zonas de tierras secas.
domingo, 16 de junio de 2013
Venezuela es reconocida por la FAO por cumplir meta del Milenio
Nicolás Maduro, durante la 38 Conferencia de la
organización, que tiene lugar en Italia recibió el reconocimiento que la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO,
por sus siglas en inglés) otorga a Venezuela por estar dentro del grupo de los
15 países que han realizado progresos excepcionales por reducir la prevalencia
de la subnutrición.
Las recientes estimaciones de la FAO en materia
de alimentación ubican a Venezuela en el grupo de 15 países (entre los que se
encuentran Cuba, Nicaragua, Guyana, Perú, San Vicente y las Granadinas) que han
realizado progresos excepcionales por reducir la prevalencia de la subnutrición
del 13,5%, en el período 1990-1992, a menos de un 5%, durante el lapso
2010-2012, con lo cual se logró la meta de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio referentes al hambre.
Nuestro Presidente Nicolás Maduro pidió ayuda a
la FAO para cultivar los 33 millones de hectáreas cultivables de Venezuela y
solicito apoyo para establecer la oferta y consumo de alimentos en Venezuela,
destacando que la meta alcanzada es gracias al legado del Comandante Chávez
quien entre sus múltiples esfuerzos creo un ministerio para la Alimentación
para atacar problemas contra el hambre.
Estos importantes logros son el resultado de una combinación de
políticas destinadas a cubrir el marco legal, disponibilidad y acceso a
los alimentos; pilares fundamentales del concepto de seguridad
alimentaria.Sobre el acceso a los alimentos resalta una amplia red de
abastecimiento público: Supermercados Bicentenario, Mercal, PDVAL,
ferias a cielo abierto, bodegas móviles, casas de alimentación, entre
otras iniciativas, llegando a tener 22 mil puntos de abastecimiento a lo
largo del territorio nacional.
Actualmente, Misión Alimentación (programa bandera del Ministerio del
Poder Popular para la Alimentación) atiende a 17,5 millones de
personas, con una cobertura que llega a 61% de la población venezolana,
quienes gozan de un subsidio que llega a alcanzar el 78,7% del total del
precio del alimento, según la información manejada por el Ministerio
del Poder Popular para la Alimentación.