martes, 31 de mayo de 2016

Instan a estimular el crecimiento económico sostenibles La FAO pide sistemas alimentarios responsables con la sociedad y el ambiente

Representantes del sector privado y la sociedad civil, por su parte, destacaron la necesidad de que los esfuerzos no se limiten a determinados países y se planteen a nivel global

Los sistemas alimentarios deben ser no solo más eficientes, sino responsables con la sociedad y el medioambiente, declaró este martes la directora general adjunta de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), María Helena Semedo.

En una charla con representantes gubernamentales, de la sociedad civil y del sector privado, Semedo llamó a estimular el crecimiento económico sostenible y aseguró: “El futuro de la agricultura dependerá de cómo abordamos las amenazas del cambio climático y la degradación ambiental”.

Con el fin de promover economías verdes, la economista jefa del Ministerio irlandés de Agricultura, Sinéad McPhillips, presentó la iniciativa “Origin Green” (“Origen Verde”) con la que su país pretende desde 2012 aumentar las exportaciones de alimentos y bebidas produciéndolos de forma más sostenible.

Según McPhillips, Irlanda -que por su pequeña población exporta el 90 % de los alimentos que produce- ha aumentado en más del 50 % el valor de su producción agrícola en los últimos cinco años, debido en parte a ese programa, al que se han sumado medio millar de empresas.

La responsable dijo que en este período el Gobierno ha acordado con los agricultores, la industria, las ONG y los mayoristas las estrategias agrícolas, que se revisan continuamente en función de los objetivos de cada sector y son implementadas por un comité que lidera el Ministerio de Agricultura.

También fue expuesto el caso de Kenia, que tiene un plan hasta 2030 que busca su transformación en un país de ingresos medios e industrializado, capaz de mejorar la calidad de vida de sus habitantes en un ambiente “limpio y seguro”.

El diplomático keniano Fabian Sumba indicó que están animando a los ciudadanos a “entrar en las cadenas de valor verdes”, en alusión a unos sistemas alimentarios sostenibles mediante los cuales se producen, elaboran y llevan hasta el consumidor los productos agrícolas.

Para ello, subrayó, tienen programas de apoyo con los que otorgan subsidios para la compra de insumos y facilitan préstamos agrícolas.

Representantes del sector privado y la sociedad civil, por su parte, destacaron la necesidad de que los esfuerzos no se limiten a determinados países y se planteen a nivel global.

Alison Cairns, responsable de la multinacional Unilever, consideró importante asociarse con todo tipo de actores locales y dar prioridad a los productos que procedan de países con políticas sostenibles.

Por su parte, el coordinador de la organización Oxfam International, David Bright, señaló que en esas economías de escala “el gran desafío del modelo agrícola está en garantizar una distribución justa de los costes, los riesgos y los beneficios”.

Denunció que en muchos casos los pequeños agricultores, especialmente las mujeres, siguen estando marginados, y apuntó que se requiere la visión de los gobiernos para la gestión de recursos “compartidos” como el agua o la tierra.

Fuente: Correo del Orinoco 31/05/2016

lunes, 30 de mayo de 2016

II Congreso Venezolano de Agroecología 2016

La Agroecología, motor para la transformación de los sistemas agroalimentarios.
Parque de Feria San Jacinto – Maracay, 26 al 28 de octubre del 2016.

En su segunda edición del Congreso Venezolano de Agroecología, se plantea ampliar la discusión nacional sobre el tema agroalimentario, profundizar en el origen de la problemática nacional así como conocer diversas miradas que parten de experiencias o de investigaciones que pueden permitir visualizar estrategias que permitan re-pensar desde la perspectiva de soberanía alimentaria, los sistemas agroalimentarios, en el marco de un contexto complejo. Donde la agroecología como modo de producción, sentir-pensar, ciencia o modo de acción colectiva ha demostrado que si es posible producir-transformar-consumir alimentos desde otras lógicas. Es por ello que el comité organizador se complace en invitar a toda la comunidad de estudiantes, agricultores, investigadores, profesionales, tecnólogos populares, cocineros, comunidades y demás integrantes de los movimientos sociales, alimentarios y de la agroecología, a presentar sus trabajos y aportes, e incorporarse a las diversas actividades que se proponen para esta actividad.

Objetivos del Congreso

  • Facilitar el intercambio de resultados de la investigación y experiencias desarrolladas en el territorio nacional en diversos ámbitos de acción de interés agroecológico.
  • Constituirse en un espacio de apoyo y fortalecimiento para las políticas y propuestas en los temas alimentarios planteados desde las bases sociales, partiendo de los aportes colectivos.
  • Fomentar la organización de redes de intereses comunes desde la comunalidad, instituciones u otras formas que se propongan.
  • Lograr a través del evento la caracterización, evaluación y divulgación de los avances como las carencias en las áreas de investigación y formación que se tienen para la expansión de la agroecología a nivel nacional.

Programación

El programa general comprende 3 días de:
- Conferencias magistrales y Simposios temáticos.
- Presentación de trabajos orales: En sesiones simultáneas.
- Presentación de carteles o posters
- Otras formas de socializaciones. Ferias de semillas campesinas, Feria de innovaciones agrícolas con tecnologías apropiadas, trueke, mesas de trabajo, conversatorios, actividades culturales que propongan los colectivos participantes.

Simposios temáticos
Simposio 1. Educación y Agroecología
Simposio 2. Cambio climático y extractivismo
Simposio 3. Políticas públicas y movimientos sociales
Simposio 4. Agricultura urbana o sistemas alimentarios locales
Simposio 5. Mujer y agroecología

ÁREAS TEMÁTICAS
El Congreso está estructurado en tres dimensiones, como áreas temáticas (técnico-productiva, política-social y ecológico-ambiental), expuestas a continuación:
Dimensión técnico-productiva

Abarca los trabajos centrados en el análisis de las innovaciones agroecológicas dentro del ámbito técnico productivo, vinculado a manejos temporo- espacial de los agroecosistemas, el aprovechamiento sustentable de los suelos, agua, semillas en fin, de bienes comunes, como respuesta a la crisis estructural del capitalismo.

ÁREA TEMÁTICA 1. Agriculturas y sistemas agrícolas agroecológicos. Biodiversidad, recursos fitogenético y zoogenéticos, especies promisorias. Manejo agroecológicos de suelo, agua, plagas y enfermedades. Transición agroecológica. Sistemas agroalimentarios alternativos y agricultura urbana.

ÁREA TEMÁTICA 2. Mercados campesinos, cadenas de valor y economía local 
Dimensión política-social

La dimensión política, tanto en sus aspectos institucionales como no formales, es un factor clave de la agroecología. Revalorizar las estrategias agroecológicas de las comunidades campesinas que se basan en valores y cosmovisiones, el bien común, que intentan superar los paradigmas tecnológicos del capitalismo, así como el conocimiento tradicional campesino en diálogo con saberes y sostenibilidad, son mecanismos para superar las rigideces y las exclusiones propias del
sistema económico dominante y abre puerta a otra formas de repensar lo agrícola como la organización social en todas sus expresiones.

ÁREA TEMÁTICA 3. Agroecología, territorio y desarrollo rural

ÁREA TEMÁTICA 4. Mujer y Agroecología

ÁREA TEMÁTICA 5. Agroecología, educación, saberes y conocimiento local y propiedad colectiva

ÁREA TEMÁTICA 6. Políticas públicas para la promoción de la agroecología.

Dimensión ecológico-ambiental

Desde esta perspectiva, en un país biomegadiverso es importante comprender cuales son los impactos del cambio climático, el extractivismo, los conflictos socioambientales por los territorios y la presión que ejercen sobre los agroecosistemas y otros factores altamente perturbadores y más en regiones tropicales.

ÁREA TEMÁTICA 7. Amenazas a la agricultura sustentable: biopiratería, extractivismo, ocupaciones de las transnacionales y OGM

AREA TEMATICA 8. Retos frente al caos climático.

AREA TENATICA 9. Biotecnologías, tecnología apropiada.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN
Las propuestas de comunicaciones (en extenso) a ser expuesto de forma oral o en carteles/pósters, al presente Congreso en dos modalidades: Experiencias y Trabajos de investigación. Los trabajos deben contribuir de forma clara al desarrollo del sector y ser originales (no publicados, no presentados en otros congresos, ni estar en proceso de revisión por una revista o editorial). Así mismo también se recibirán propuestas para la instalación de mesas de trabajos, foros, conversatorios y otras actividades de interés colectivo.

FECHAS IMPORTANTES
Fecha cierre para la consignación de trabajos: hasta el 30 de julio 2016.

Fecha de cierre para enviar propuestas de socializaciones: (Mesas, encuentros, conversatorios u otras propuestas): hasta el 15 de julio.

Para realizar la propuesta de socializaciones deben enviar al correo, un documento Word, indicar el nombre de la actividad, objetivo, programa y equipo responsable (nombres /número y correo de contacto/ institución y/o organización social que representan).

Fecha para participar en las siguientes actividades (Ferias de comidas típicas y artesanías, Trueques de semillas, libros y plantas): hasta el 30 de julio

Costos de inscripción: Para quienes deseen obtener certificación como participante (en cualquier de las modalidades) y/o ponente. LA ENTRADA AL CONGRESO ES LIBRE.


Modalidad                                   Costo Bs.
Estudiantes y agricultores             1.000,00 

Profesionales                               2.000,00


En la III Convocatoria se informara sobre los números de cuentas para el pago de la inscripción. Correo de contacto: iicongresoagro2016@gmail.com




domingo, 29 de mayo de 2016

El Araguaney cumple 68 años como árbol nacional de Venezuela

Hace 68 años, tras la aprobación del decreto del entonces presidente Rómulo Gallegos, fue declarado el Araguaney como Árbol Nacional en Venezuela, el 29 de mayo de 1948.

lunes, 23 de mayo de 2016

Símbolos naturales del país 23 de mayo, día de la Orquídea y del Turpial en Venezuela

Por decreto oficial, el 23 de mayo de 1951, fue declarada la orquídea como Flor Nacional, luego de una exhaustiva investigación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales (SVCN).

La Orquídea venezolana es originaria de la Cordillera de la Costa. Se le conoce popularmente como Flor de Mayo, porque en el siglo XIX el pueblo la utilizaba en las tradicionales celebraciones para adornar la “Cruz de Mayo”.

Su nombre científico Cattleya Mossiae, le rinde honor al inglés William Cattley, quien cultivó los primeros bulbos de esta planta en el año de 1818, a través de unas especies enviadas desde Brasil. En 1839 fue hallada la Cattleya en Venezuela.

Las orquídeas u orquidáceas (nombre científico Orchidaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas.

Existen más de 30.000 especies de orquídeas y se dan en casi cualquier paraje del globo, salvo en los polos y el desierto. En Venezuela hay 2.200 especies autóctonas descritas, que pueden apreciarse en toda la variedad de colores y formas posibles.

El grupo de las cattleyas son las más comunes en América y se dice que uno de los secreto del cultivo de orquídeas es crearles un hábitat similar al de la naturaleza.

Esta flor se localiza además de la cordillera de la costa desde los 800 hasta los 1500 metros sobre el nivel del mar en los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Mérida, Lara, Portuguesa, Tachira, Monagas, Sucre, Bolívar, y otros estados del país.

Algunas especies son consideradas autóctonas de las entidades mencionadas. Se les encuentra mayormente en los árboles y sobre las rocas por lo que pertenecen a la familia de las epífitas. No son parasitas, porque solo utilizan los árboles para sostenerse no para alimentarse.

En la misma fecha pero 1958, es declarado el Turpial Ave Nacional por la junta de gobierno que fue presidida por el entonces Presidente Wolfgang Larrazábal y se reconoce por sus colores amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto en la cabeza y las alas que son negras con partes blancas. Vive en solitario o en pareja en lugares cálidos, como los llanos, cardonales, matorrales espinosos, y en bosques.

Estos dos símbolos naturales en compañía del Araguaney, representan la identidad venezolana y la distingue de otras naciones.

Fuente: Correo del Orinoco 23/05/16

miércoles, 11 de mayo de 2016

Lcdo. Réne Pérez Invitado en Visión Agroecológica: Hablamos de las Precipitaciones



Guanare 11/05/16. En el programa Visión Agroecológica  transmitido por Patria 96.3 FM y Radio Saberes 95.3 FM, se sostuvo una amena conversación con el Lcdo. En Prevención y Administración de Desastres René Pérez, quien es Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Con Rene conversamos sobre los eventos naturales y como actual ante una situación imprevista.

En áreas donde no hay intereses humanos, los fenómenos naturales no constituyen amenazas ni tampoco resultan en desastres. Esta definición difiere con la idea tradicional de que los desastres naturales son estragos inevitables causados por las fuerzas incontrolables de la naturaleza. Un desastre no es un proceso puramente natural, sino que es un evento natural que ocurre en lugares donde hay actividades humanas.

El desbordamiento de los ríos ocurre cuando se excede la capacidad de los canales para conducir el agua y por lo tanto se desbordan las márgenes del río, causando severos problemas sociales, ambientales y económicos.

Las inundaciones son fenómenos naturales y puede esperarse que ocurran a intervalos irregulares de tiempo en todos los cursos de agua. El establecimiento humano en un área cercana a planicies de inundación es una de las mayores causas de daños causados por inundaciones.

Sin embargo una de las principales causas de estos desbordes de los ríos se encuentra en la parte alta de la cuenca donde debido a problemas de agricultura migratoria se generan grandes pérdidas de suelos por erosión tanto eólica (Acción del Viento) e Hídrica (Acción del Agua), que están sedimentando los cauces naturales y aunado a que de manera indiscriminada se han acabado con los bosques de galería que servían de resguardo natural para evitar estos desbordamientos ahora tan frecuentes.

Por otro lado las zonas productoras también se inundan y se culpa de todo a las lluvias, pero analicemos que el uso excesivo de maquinaria a lo largo de los años ha traído consigo la compactación y la perdida de la estructura de los suelos afectando el drenaje interno y externo de estos lo que genera las inundaciones, otra causa es el sobrepastoreo en el caso de la ganadería y no es algo debido solo exclusivamente a las lluvias. 

Estos problemas también traen consecuencias graves sobre la vida útil de los embalses que se reflejan en los servicios de agua potable y electricidad en fin son múltiples los problemas ocasionados.

En tal sentido para poder mitigar este problema de desbordamiento de los ríos es necesario tomar acciones que disminuyan a su mínima expresión la agricultura migratoria en las partes altas de nuestras cuencas, además de realizar una reforestación que permita restablecer la cobertura vegetal de forma tal de aumentar el tiempo de concentración de las cuencas (tiempo necesario para que el agua que entra a la cuenca salga de ella) puesto que mientras más tarde para salir el agua de esta estaremos logrando mayor infiltración y mejor redistribución del agua y se bajara el caudal y este no generara tanta erosión lo que influenciara aguas abajo evitando la sedimentación.

Otra acción seria repoblar los bosques de galería y descompactar los suelos agrícolas, de esta forma se podría en corto tiempo ver como las inundaciones no solo son producto de las lluvias como erróneamente se pretende en muchos casos hacer ver, sino que por el contrario es debida a las actividades humanas carentes de Visión Agroecológica. 

domingo, 8 de mayo de 2016

FELIZ DÍA A DE LAS MADRES QUE DAN VIDA Y LA MANTIENEN CON DIGNIDAD

Oración a la Pachamama

Querida Pachamama, tú que reinas en el universo con la inteligencia del sano equilibrio, escucha a tus hijos, intercede por nosotros con los grandes vientos, habla con el agua, con el fuego y con la tierra.
Hoy te pedimos dibujar la esperanza en nuestros rostros, dános la gracia de tu aliento eterno, cobíjanos con tu brillante Sol, guíanos en la noche de nuestras vidas con la luz de las estrellas y la sabia luna, acompañanos en nuestro viaje visionario por medio del sueño sagrado y los tambores de luz.
Hoy te pedimos regresar las fuerzas de tempestad a su sitio, te pedimos calmar las aguas turbias, aquietar el fuego interno. Que tu sabia inteligencia se lleve muy dentro nosotros aquello que pulula y exacerba en exceso creando caos.
Hoy te pedimos que nos acompañes en la curación de nuestro cuerpo y espíritu. Tú que eres sabia haz de nosotros tus hijos instrumento de salvación, hoy te pedimos que tu manto de luz nos purifique y sane las heridas y errores de nuestro pasado, te pedimos que nos ayudes a limpiar nuestro sendero de luz.
Querida Pachamama te glorificamos por tus flores, tus fragancias, la abundancia de tus alimentos y las aguas que hemos de beber. En agradecimiento te brindo mis sensibles prédicas, te rindo culto, te hablo en meditación y silencio, siempre muy presente estás en mis plegarias.
Querida Pachamama, me comprometo a limpiar mis pasos errados, mis equivocados pensamientos y desleales actitudes, me comprometo en beber del río sano, en curar mis hermanos los animales y proteger los bosques, hoy me comprometo a dar alimento al pobre y quién estira la mano.
En ti nuestra vida nace, crece y reposa, en ti nuestra vida se enciende y se apaga. Somos tu luz, somos tu cuerpo, tu espíritu. Con solemnidad llegaré a ti convertido en polvo cuando mejor lo decidas.
Munay Pachamama, Munay, ¡Munay!
A. Arnaldo Quispe

martes, 3 de mayo de 2016

Rescatando Nuestras Tradiciones “La Cruz de mayo” 2016



La cruz tiene su fiesta conmemorativa el 3 de mayo, mes durante el cual se hacen actos en su honor en distintas regiones de nuestro país. En muchos lugares las cruces que se encuentran en sitios públicos se adornan con flores y papeles de colores. Durante estas fechas, cofradías y particulares preparan altares donde se coloca la cruz y se la ofrenda con flores, frutas y cirios encendidos, en agradecimiento por preservar la salud y la fertilidad.
                                                                                
El festejo originalmente fue traída a esta parte del continente americano, al igual que otras celebraciones tradicionales, por los sacerdotes y conquistadores españoles, quienes conmemoraban el 3 de mayo, el hallazgo en el año 324, por parte de Santa Elena, madre del emperador Constantino, de la cruz donde murió Cristo, sin embargo estudiosos de las costumbres europeas aseguran, que antes de este suceso, los pobladores de ese continente, realizaban rituales para festejar la llegada de la primavera.

En el Velorio de la Cruz de Mayo se identifican las tres principales vertientes de la identidad Venezolana la herencia Cultural de los pueblos Aborígenes, de la Española y de la Africana. De la Indígena el Madero, el significado y la ceremonia, de la Española el Culto a Jesucristo, las décimas y la fecha y de la Africana, la percusión, el canto del llamado y la respuesta, la algarabía, el jolgorio, el bochinche y la rochela.

La fiesta de la Cruz de Mayo va más allá del acto religioso, también es una manifestación de júbilo, caracterizada por melodiosos cantos y bailes. Y a pesar de que actualmente la tradición se ha perdido en gran parte de la población, muchos de nosotros aún recordamos cómo nuestros abuelos y abuelas decoraban la cruz con papel de seda, de llamativos colores, para luego colocarla en la mesita de noche o en el altar dispuesto para todos los santos.

Dentro de los rituales que se realizan en honor a la Cruz están los agradecimientos por la prosperidad agrícola que se tuvo durante el año, peticiones de lluvia para los campos, el homenaje a la naturaleza y la bienvenida a una época de buenas cosechas.

domingo, 1 de mayo de 2016