viernes, 31 de mayo de 2019

Plan de Siembra Insurgente revoluciona la producción agrícola en el país

La agricultura urbana se expande con el Plan de Siembra Insurgente, Producir y Defender que busca reverdecer a las 60 ciudades priorizadas por la Misión Venezuela Bella, el rol del productor es hacer un espacio en esos lugares para adecuarlos a la nueva alternativa agroecológica, que promueve el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular de Agricultura Urbana (Minppau).
 
La proliferación de huertos urbanos y periurbanos no es un fenómeno circunstancial, responde a una serie de necesidades económicas, urbanísticas, ambientales y sociales que muestran un cambio profundo en la concepción de la ciudad y en su relación con el entorno agrícola, esto para alcanzar la meta de 1 millón de conucos en el territorio nacional y llegar a 100 mil hectáreas al final de este año 2019.

El ente arrancó con 5 mil hectáreas de siembra, el cual busca fortalecer la producción de alimentos libres de agrotóxicos que apuntalen a la promoción de esta área, como la gran solución al autoabastecimiento en las comunidades y a su vez potenciar la seguridad alimentaria en el país.
 
El pasado 4 de abril, la titular de la cartera agrourbana Mayerlin Arias destacó que para el Gobierno Bolivariano la agricultura urbana constituye una inversión social para seguir construyendo la economía. Incrementar la producción nacional por medio del desarrollo endógeno, potenciando los cultivos en áreas aprovechables tal como lo ideó el comandante Chávez cuando se desarrolló la producción desde lo local y fundó el histórico Organopónico Bolívar 1, inaugura-
do el 31 de marzo del año 2003 con la visión de empoderar a Venezuela de la agricultura urbana.

“En Caracas y Miranda estamos sembrando en todos los espacios, algunos más amplios donde podemos desarrollar esta actividad de manera más fácil.
 
Entre las parroquias que inician con esta maravillosa iniciativa está presente en este arranque, Antímano, Caricuao, El Junquito y Macarao sin descuidar los techos verdes” puntualizó Arias.
 
Asimismo, explicó que para garantizar el éxito del plan se está trabajando para asegurar el suministro de agua destinado al cultivo. “En articulación con todo el
Gobierno Bolivariano estamos en la calle para lograr la distribución a través de cisterna, además tenemos a disposición nuestros camiones con un tanque de 5 mil litros y nos vamos para las comunidades haciendo una ruta del cultivo” destacó Arias.

Promover la cultura agrourbana y uso de los bioinsumos elaborados artesanalmente, es uno de los propósitos de los planes que imparte el Minppau en todo el territorio nacional.
 
Destacó la ministra que todo es realizado en soberanía, “es necesario decirle a la población que podemos producir nuestras semillas de manera artesanal, elaborar insumos con microorganismos eficientes que vienen de la misma tierra, para abonar cultivos y combatir la plaga, logrando la independencia en materia agrícola”.
 
De esta manera el Minppau continua ganando espacios con los rubros que se contempla el plan como lo son las hortalizas, tubérculos, musáceas y leguminosas, esta última es considerada entre las primeras plantas cultivadas en el periodo neolítico que se remonta cuando el hombre inicia el trabajo de la tierra como una actividad que podía ser complementada con la caza, en la actualidad estas plantas se conocen como legumbres que de acuerdo con la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) explican que el frijol es la leguminosa más importante para el consumo directo en el mundo.
 
Ocupar las tierras ociosas para transformarlas en potencia agrícola en las zonas urbanas y periurbanas es la alternativa que persiguen mujeres y hombres en el territorio nacional, abocados a este cultivo convertido en una prioridad del referido ente ministerial, para seguir rescatando los saberes ancestrales caracte rísticos del pueblo venezolano.
 
Consideradas ricas en proteínas y minerales, las legumbres no solo contribuyen a cuidar la salud de las personas sino también la del medio ambiente. Resaltando características que incluye una huella ecológica en el mejoramiento de la fertilidad de los suelos.
 
Para este año 2019, el Minppau estima una importante producción de alimentos que sean fuentes primordiales de proteínas para el requerimiento calórico de los ciudadanos, enfocada en la recuperación, reimpulso e incorporación de espacios para promover la producción de alimentos en más de 5 mil hectáreas de producción agrourbana semanal “las ciudades donde esta la mayor cantidad de población deben ser bellas y productivas logrando el mayor impacto de la agricultura urbana” finalizó Arias.

F/ Revista Agro Urbano Mayo 2019 N°8

martes, 28 de mayo de 2019

La abeja es declarada el ser vivo más importante del planeta

Su aguijón duele mucho, pero si llegaran a desaparecer, nos dolería mucho más.

El Instituto Earthwatch concluyó en el último debate de la Sociedad Geográfica Real de Londres, que las abejas son el ser vivo más importante del Planeta, sin embargo, los científicos han hecho un anunció también: Las abejas ya han entrado en riesgo de extinción.

Las abejas de todo el mundo han desaparecido hasta en un 90% según los últimos estudios, los motivos son distintos dependiendo de la región, pero entre las principales razones están la deforestación masiva, escasez de lugares seguros para los nidos, falta de flores, uso descontrolado de pesticidas, cambios en los suelos, entre otros.


Pixabay

¿Por qué se ha declarado a las abejas como el ser vivo más valioso de nuestro Planeta?

El Centro de Emprendimiento Apícola de la Universidad Mayor (CeapiMayor) y la Corporación Apícola de Chile (Cach) con el apoyo de de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA),  realizaron un estudio donde se determinó que las abejas son el único ser vivo que no es portador de ningún tipo de patógeno, sin importar que sea un hongo, un virus o una bacteria.
La agricultura del mundo depende en un 70% de estos insectos, para decirlo de forma más clara y directa, podríamos afirmar que 70 de 100 alimentos, son intervenidos a favor por las abejas.
También la polinización que hacen las abejas permiten a las plantas reproducirse, de las cuales millones de animales se alimentan, sin ellas, la fauna pronto comenzaría a desaparecer. 
La miel que producen las abejas, no sólo sirven de alimento, sino también aportan muchos beneficios a nuestra salud y a nuestra piel.
Según una cita atribuida a Albert Einstein, Si las abejas desaparecen, a los humanos les quedarían 4 años de vida.

Pixabay

¿Cuáles son las razones e hipótesis que se atribuyen a la pronta desaparición de las abejas?

El Instituto Federal de Tecnología de Suiza, propone una teoría que culpa a las ondas producidas gracias a la telefonía móvil. Ellos explican que estas ondas emitidas durante las llamadas son capaces de desorientar a las abejas, haciendo que pierdan su sentido de dirección y por ende su vida se ponga en peligro.

El investigador y biólogo Daniel Favre, realizó junto a otros investigadores, 83 experimentos que demuestran que las abejas en presencia de estas ondas, producen un ruido diez veces mayor al habitual, comportamiento que se ha observado lo realizan para avisarle a las otras abejitas que se encuentran en peligro y que es importante abandonar la colmena.

Indudablemente, la mayor razón de su desaparición, se atribuye a la fumigación constante de cultivos, un ejemplo de ello es lo que ocurre en Colombia, pues durante los últimos tres años han fallecido por envenenamiento el 34% de las abejas con agrotóxicos.


Pixabay

¿Existen soluciones a la problemática?

Efectivamente existen soluciones, el problema es que es muy difícil poder llevarlas a cabo, debido a que hay prácticas muy afianzadas a la producción y a la agricultura.

Sin embargo, se proponen tres soluciones con la esperanza de que se puedan realizar en un tiempo corto:
  1. Prohibir, no reducir, el uso de plaguicidas tóxicos.
  2. Promover alternativas agrícolas completamente naturales.
  3. Realizar constantes investigaciones y seguimientos a la salud, bienestar y conservación de las abejas.
Un ejemplo de la problemática que se está viviendo con las abejas y de la urgencia de crear cambios en nuestro manejo de los recursos, lo plantea Luciano Grisales, representante a la Cámara de Comercio de Colombia.
Es de vital importancia establecer el carácter estratégico de la protección y repoblación de las abejas y otros polinizadores, ya que de no hacerlo en 10 años no se contaría con abejas en Colombia. Ello propiciaría una catástrofe alimentaria y una crisis de salud en el país. – Expresó Luciano a Semana Sostenible.

Fuente:  Conciencia Animal | mayo 28, 2019

lunes, 27 de mayo de 2019

Gobierno Bolivariano consolida la agricultura urbana

(Caracas, 27-05-2019/ Prensa Minppau)- Para el autoabastecimiento en las ciudades, es necesario ser artífices de métodos que se adapten a los espacios para expandir el cultivo de rubros libres de agrotóxicos, una alternativa que respalda el Gobierno Bolivariana a por medio del Ministerio del Poder Popular de Agricultura Urbana (Minppau).

Durante una entrevista realizada en el programa radial, Al Instante, que transmite Unión Radio 90.3 FM, la titular de este ente, Mayerlin Arias, aseguró que “se crea una cruzada por el autoabastecimiento, por el cultivo de nuestros propios alimentos, de manera ecológica y eficaz, sin tener que depender de todo lo que implica el traslado. Sabemos que la tierra es inmensamente rica y fértil, en estos momentos del bloqueo económico fascista, que no permite tener nuestra flota de transporte en optima,  tenemos en la mayoría de las ciudades capitales espacios para producir”.

Arias, explicó que desde Caracas se podía producir en las terrazas para obtener rubros de calidad y al alcance, por lo cual se puede aplicar técnicas de agricultura urbana, “la tierra se abona de forma científica o ancestral, para poder tener un suelo fértil en lugares poco convencional, pero también tenemos lo que nos rodea, Macarao, Antímano, La Vega, El Junquito, donde hay grandes extensiones de terrenos en la metrópoli”.

Asimismo, resaltó que la agricultura urbana, se está promoviendo con los alcaldes para respaldar el decreto realizado en el año 2017, por el presidente, Nicolás Maduro, donde todos los municipios se deben prestar para la siembra. “En el mes de junio vamos a comenzar la declaración de varios municipios, que se consideran agrourbanos, cuya ordenanza sea generada a través de su Cámara Municipal”. Esto ocurrirá, en al menos 20 municipios en el territorio nacional de los estados Aragua (Linares Alcántara, José Rafael Revenga, Zamora), Carabobo (Naguanagua) y  Cumaná la capital del estado sucre.

Trabajar en todos los terrenos que estén ociosos, es una prioridad para el Minppau, “es un tema de seguridad y soberanía alimentaria y de resistir los embates del bloqueo  que  pretende descolocarnos”.

Arias, subrayó que la visión del Presidente, al crear el ministerio fue estratégica,  puesto que la mayoría del pueblo está sembrando rubros de ciclos cortos, en los conucos, patios y porrones “estamos apoyando también la agricultura extensiva, produciendo nuestros insumos para romper las cadenas de la importación de semillas transgénica, igualmente el alimento balanceado para animales”.

Igualmente reseñó que hay un plan de producción de maíz amarillo Guanape “desde hace un año estamos apoyando a Vida Comunal y Causa Campesina, dos movimientos que han apoyado al compañero, Pablo Characo, que se ha desplegado por todo el país para esparcir esta semilla,  que alcanza 20 estados, el Minppau se unió a la iniciativa del Poder Popular y juntos logramos tener 40 toneladas de maíz Guanape, para sembrar en 2 mil hectáreas con el apoyo del Gobierno Bolivariano, que nos lleva a producir la semilla”, el propósito es plegarse a la ofensiva comunal aseguró Arias. (FIN/ Franmerys Bermúdez).

Producción agrourbana fortalece la soberanía agroalimentaria en el país

(Caracas, 27/05/2019/Prensa Minppau) Con el objetivo de seguir potenciando la cultura alimentaria y como alternativa para la sustentabilidad de la producción de alimentos dentro de las zonas periurbanas, la producción de leguminosas consideradas como  ricas en proteínas y minerales, es el cultivo  que entra dentro del plan de siembra insurgente agrícola que contempla adecuar una nueva alternativa agroecológica para el fortalecimiento de la soberanía agroalimentaria en el país.
 
En su octava edición, la revista digital mundo agrourbano ejecutada por el Ministerio del Poder Popular de Agricultura Urbana (Minppau) y sus entes adscritos nos presentas las modalidades de siembra sobre la leguminosas tips y consejos que la representan como fuente de fibra y con una cantidad proteínica que se eleva a la importancia de la producción orgánica gracias a los beneficios que proporcionan para el aporte de los suelos.

Por su parte este medio digital resaltó que el referido ente ministerial cuenta con la inauguración de la primera fábrica de bioinsumos que va como alternativa para la sustentabilidad de la producción de alimentos dentro de la ciudades, también resaltan las experiencias de vida del productor Oswaldo Ortiz quien fortalece las técnicas ancestrales en materia productiva como inspiración revolucionaria en el conuco.

Entre sus páginas se reflejan las suculentas recetas de la chef agrourbana Ana Díaz que dan a conocer los nuevos conceptos de la gastronomía urbana que van desde los sabores y saberes de los rubros cultivados y cosechados de manera agroecológica para más información podrán visitar el portal http://minppau.gob.ve/ (Fin de Texto/Osiris López)

Estudiantes de Agroecología Inician Trabajos en Aldea Universitaria Maisanta de Ospino

Ospino 23/05/19. Una mañana fresca y nublada fue el escenario propicio para que los estudiantes del Programa de Formación de Grado (PFG) Agroecología iniciaran los trabajos de acondicionamiento del terreno en el cual establecerán un agroecosistema como parte de su formación política, económica, humana y de conciencia crítica, dimensiones que fundamentan la agricultura sustentable, base de desarrollo de la Agroecología, con el fin ulterior de promover la transformación de la realidad de los sistemas de producción y relaciones sociales de dominio que actualmente caracteriza la agricultura venezolana, hacia el logro de la soberanía y seguridad alimentaria en el contexto del proceso Revolucionario Venezolano.

A continuación se presentan algunas imágenes de la actividad:














jueves, 9 de mayo de 2019

El Quimbombó, alimento y medicina

El quimbombó también es conocido como quingombóquingongóchimbombó, okra, algalia y ñaju, es una planta herbácea perteneciente a la familia de las Malváceas, oriunda del África y cultivada actualmente en varias regiones intertropicales de América, sobre todo en las Antillas y en Venezuela, donde se comen las hojas y los frutos tiernos, sobre todo en salcochos y algunos guisos.

Originalmente fue clasificada como parte del género Hibiscus, pero ahora se la clasifica en el género Abelmoschus. Es muy usada además por sus propiedades medicinales y para la extracción de aceites esenciales.

 En la cocina
  • La forma principal de consumo de esta hortaliza es cocida, aunque en menor escala se consume cruda en ensaladas o deshidratada.
  • La okra contiene un jugo mucilaginoso que le da el poder pegajoso en el famoso plato gumbo Criollo de Louisiana, además tiene un sabor especial, parecido a la berenjena.
  • Cocida y aliñada con limón es ingrediente de numerosos guisos. Se puede servir combinada con huevos, patatas u otras verduras.
  • Asada, no desprende el líquido mucilaginoso que suelta al hervirla en agua y también resulta un plato sencillo de preparar.
  • Las vainas inmaduras se utilizan para sopas, enlatados y guisados o como un vegetal que se come frito o hervido.
  • Los granos tostados y puestos en infusión, producen una bebida que sabe a café, pero que no afecta los nervios como éste.

Nutrición

De sus valores nutritivos se puede destacar que es baja en calorías, rica en fibra y vitaminas del grupo A, B y C, además de carbohidratos, potasio y calcio.

Como medicina

  • Esta planta también tiene algunas aplicaciones medicinales. La cataplasma de la fruta es un eficaz remedio para el hígado, comiéndola al mismo tiempo todos los días cocida o en ensalada.
  • La infusión de las semillas tostadas y pulverizadas es buena para los males del hígado y de los intestinos.
  • Por su riqueza en fibra soluble y mucílagos, ejerce una función balsámica y protectora de la mucosa digestiva.
  • Cuando se toma con fines terapéuticos, conviene tomarla junto con el jugo que desprende durante su cocción.
  • Es utilizada el agua de la cocción para mejorar ciertas afecciones gástricas y de garganta.
  • Las semillas masticadas combaten el mal aliento; se usa como estimulante; también es utilizado como afrodisíaco. La emulsión preparada triturando las semillas con agua tiene propiedades antiespasmódicas y se utiliza en el tratamiento de los retortijones abdominales asociados a enfermedades intestinales. También se dice que es un antídoto frente al veneno de algunas serpientes.
  • Tiene uso como insecticida. Se aplica también como cataplasma para el picor intenso en la piel.
  • Se utiliza en aromaterapia para el tratamiento de la depresión y de la ansiedad.
  • Externamente, se utiliza para aliviar el dolor articular y mejorar la circulación.

Otras propiedades atribuidas

  • Hojas: emoliente, anticatarral, diurética, estomacal, vulneraria y abortiva.
  • Frutos: emoliente, reconstituyente y resolutiva; se utiliza para tratar afecciones oculares.
  • Semillas: antiinflamatoria, antiasmática, antihistérica, antiespasmódica, hepatotropa, sudorífica, afrodisíaca, insecticida y estomáquica.
F/ Ecoportal.net  17/04/19

miércoles, 8 de mayo de 2019

La ONU propone la agricultura orgánica como la mejor forma de alimentar al mundo

La agricultura orgánica, por el contrario, pone en primer lugar el respeto por la naturaleza tanto en las etapas de producción, como en las de manipulación y procesamiento de los alimentos. De esta manera, se tienen en cuenta los ciclos naturales y la actividad biológica del suelo, usando un mínimo de insumos externos y evitando fertilizantes y plaguicidas artificiales.

Este tipo de agricultura utiliza métodos para reducir al mínimo la contaminación del aire, el suelo y el agua, manteniendo el principal objetivo de optimizar la salud y la productividad de las comunidades.

Un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) titulado “Wake up before it is too late: Make agriculture truly sustainable now for food security in a changing climate” (Despiértate antes de que sea demasiado tarde: hacer una agricultura verdaderamente sostenible para la seguridad alimentaria en el cambio climático) está específicamente dedicado al desarrollo de una transformación hacia una agricultura más sustentable.

Por eso, en él, más de 50 especialistas abordan temas como la producción ganadera, el cambio climático, la importancia de la investigación y el uso de la tierra, con la idea de alcanzar un sistema “alternativo”, basado en pequeñas explotaciones que usen métodos agroecológicos.

¿Por qué? Porque el enfoque agroecológico aporta grandes ventajas sociales, económicas y ambientales que, si son fomentadas a nivel político, podrían ampliarse y garantizar la seguridad alimentaria, un modelo libre de transgénicos y diversificado.

"Esto implica un cambio rápido y significativo de una convencional producción industrial, basada en el monocultivo y altamente dependiente de insumos externos hacia mosaicos de sistemas de producción sustentables y regenerativos que también mejoren considerablemente la productividad de los pequeños agricultores", señala el informe.   

Además, el informe se refiere a los tratados de libre comercio agrícola y señala que habrían producido el aumento de la concentración empresarial, en detrimento de los sistemas ecológicos locales.  

"La lucha contra el hambre debe comenzar en el origen, allí donde están los agricultores y agricultoras. Éstos deben ser apoyados en su gestión del medio ambiente con el fin de aumentar la producción agrícola de manera sostenible y para garantizar la soberanía alimentaria a nivel local", afirma en concordancia Hans Hohenester, presidente de la Junta Directiva de Naturland, una asociación orgánica alemana que con más de 30 años de experiencia ayuda a los pequeños agricultores de todo el mundo en su conversión a la agricultura orgánica.

Un mundo con hambre no es necesariamente un problema de producción de alimentos, sino de control del mercado. Cuanta más producción a gran escala de acuerdo a la rentabilidad, regulaciones permisivas y uso de transgénicos para volver más efectivo el proceso, mayores son los costos, y menores las posibilidades de acceder a los alimentos.

De esta manera, el informe vuelve a poner sobre la mesa la importancia de tener en cuenta un enfoque agroecológico para garantizar la seguridad alimentaria y el cuidado del ambiente.

Para esto, el apoyo a los pequeños agricultores, la protección de la tierra, el libre intercambio de semillas y el comercio justo deberían ser prácticas que desde el poder político se fomenten y se potencien para lograr que éste sea el paradigma que prime, en detrimento de aquel que vacía nuestros suelos, nuestros estómagos y bolsillos a favor de un puñado de grandes multinacionales.

F/ Ecoportal.net 12/05/17
Foro Ambiental

martes, 7 de mayo de 2019

Mujeres en Venezuela, entrevista a Olga Domené Painenao

Mujeres en Venezuela, Olga: Volver al campo bajo una realidad de cultura rentista implica abordar un problema complejo, no es declarativo.

Un reportaje de Guillermo Cieza.

Olga Domené Painenao, nacio en Chile,  es hija de una mapuche y un descendiente español, que migraron a Venezuela  de su pais en plena dictadura de Pinochet. Tiene dos hijos, tres gatos y un perro.  Médica Veterinaria de profesión está dedicada  desde hace  15 años, a la Agroecología, por culpa de Chávez que abrió la Universidad Bolivariana de Venezuela y en ella una cantidad de Programas de Formación de Grado (PFG) todos innovadores, y entre  ellos el PFG de Agroecología.  Para ese entonces casi recién graduada, había dado clases en la Facultad de Ciencias Veterianarias de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y en la Universidad Experimental Rómulo Gallegos (UN ERG) e iniciado estudios en la maestría de Desarrollo Rural de la UCV.

P- Porque agroecologia?

OD- La agroecología, era un tema nuevo en las academias venezolana,  e iniciaba en la UBV, en el 2003.  Por tanto tuve la fortuna de ser parte del equipo interdisciplinario fundador, quienes asumimos con mucha mística y dedicación la tarea de diseñar el Pensum de estudio así como la operacionalización primero en las sedes (edificios centrales) y en el 2007 iniciamos en ambientes rurales, el primer espacio fue en Barlovento con los productores de cacao.  De esta forma el PFG llego a comunidades campesinas que jamás tuvieron acceso a estudios de cuarto nivel y que revalorizaba el saber de la experiencia, a través del dialogo de saberes. Esta universidad desafía los centros de poder de las universidades convencionales, la ciencia y la formas de enseñanza.  Y se suma a ello que la carrera ofertada trate justamente sobre una ciencia que disputa con las lógicas de la agricultura de la revolución verde y de todo el aparataje institucional que diseña a su favor (Centros de estudios, universidades, aparato productivo nacional entre otras).

Aún falta mucho por transitar, pero iniciar con el primer pregrado a nivel continental ha sido un enorme avance.  Posteriormente los compañeros de la Vía Campesina Internacional a través del MST y la CLOC gestionan la organización del IALA, aprovechando un acuerdo que firma Chávez con Joao Pedro Stedille.  Y esta nuevamente el PFG Agroecología en la coordinación conjunta temporal de este proyecto, que se caracteriza por tener  matices particulares que era de formar los cuadros militante para la agroecología en esta región del continente.  Esta fue en parte nuestra escuela y eso ha permitido darle un enfoque de trabajo político y de compromiso social a todo nuestro quehacer que se esparce en todo el territorio nacional.

En esta trayectoria culmine dos maestrías, una en Desarrollo Rural en la UCV, otra con el apoyo del Gobierno venezolano, específicamente con el Programa de apoyo internacional Cuba-Venezuela, una segunda maestría en Agroecología y Desarrollo Sustentable con la Universidad Pinar del Río.  Y actualmente  estoy haciendo un Doctorado, gracias a una beca otorgada por el Gobierno México a través de Conacyt, en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la línea de masificación de la agroecología junto a un equipo fascinante  de estudiosos, donde están Peter Rosset, Helda Morales, Bruce Fergunson, Mateo Mier y Teran y muchos más, de investigadores comprometidos con las transformaciones de nuestros territorios hacia la soberanía alimentaria.

Y allí estoy realizando un trabajo de campo que incluye dos iconos de la agroecología de Venezuela y Brasil, una con la Alianza en Sanare y una de las cooperativas productoras de arroz ecológico más importante de Brasil con el MST. Analizando cómo la agroecología está incorporada en estas dinámicas territoriales y de qué forma influye sobre la conformación de sistemas alimentarios alternativos.

P  –  La historia del abandono de la producción agropecuaria no tiene menos de ochenta años. Cuáles fueron las razones de ese abandono y las políticas de Estado para promoverlo?

OD- Es un tema complejo pero podría decir que la aparición del petróleo en nuestros territorios a principios de la década pasada, propició la gran transformación hacia una cultura rentista.  Con ello se iniciaron las grandes migraciones del campo hacia las ciudades, básicamente hacia la capital y allí están sus manifestaciones, los cordones de cerros que circundan la Gran Caracas.  Esto trasfiguró, junto a la llegada de capitales extranjeros,  la incorporación de otra forma de distribución de alimentos procesados provenientes de las corporaciones y que por ende, afectó los patrones de consumo. A esto se suma a las políticas internacionales injerencistas (Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que crean condiciones de dependencia alimentaria en todo el continente a través de sus programas de auxilios financieros donde fuimos buenos clientes, antes de la revolución.
Esto ha traído graves consecuencias,  hoy casi el 95% de la población es urbana, podemos decir que estamos jodido, casi está borrada la memoria histórica de nuestros pueblos, tan diferente del resto del continente.  Entonces sufrimos del mal de las vacas holandesas, y con ello una alta dependencia de la renta petrolera.  La agricultura en Venezuela es una actividad marginal y eso no ha cambiado mucho en el actual proceso, porque es un tema cultural, donde el énfasis ha sido garantizar la seguridad alimentaria, la misma basada en importaciones. Sin embargo siempre emergen las resistencias, que para mí se evidencia, con  un mosaico fascinante de experiencias que ha tenido su auge en la actual crisis que transitamos.

En esto de la agroecología tenemos unos cuantos años, coordinando el Congreso Venezolano, que esperamos celebrar el próximo año en el oriente del país; y a propósito de eso, este año hicimos un Simposio en Maturín justamente mirado como la agroecología reaparece en diversas manifestaciones en este proceso, y eso nos permitió encontrar experiencias casi invisibles, de gente organizada, de innovadores, de cuidadores de semillas, una nueva gastronomía popular, patios productivos comunales o familiares, trueques, mercaditos y pare usted de contar!.. y así en casi todo el país.

En Sanare, por ejemplo, con los compas de la Unión que suma el accionar de más de 100 familias en esos caseríos, la gente tomo tierras para producir sus alimentos, allí todos, así sea con tierras prestadas tiene su pedazo de maíz, caraota y otras siembras, si se puede sus vacas para garantizar el suero.  Cosa impensable hace 10 años cuando vivimos la época dorada de la revolución y donde Mercal y PDVAL ofertaban comida muy barata (incluyendo las carnes y lácteos que son tan costosos) en todo el país incluyendo las zonas rurales, por tanto todos dejaron de sembrar sus alimentos.

Por eso, creo que la crisis nos está dando la oportunidad de valorar la importancia de producir lo que comemos en donde sea, y con ello la urgencia de organizarse para construir comunidad, nos necesitamos!

P- El gobierno de Chávez a Partir de 2002 le puso el ojo a la producción agropecuaria y dicto la ley de Tierras que le costó un golpe de Estado. También trato de incentivar la producción con programas como la de la Misión Vuelvan Caras. La burguesía afirma que las expropiaciones de tierras solo sirvieron para paralizar la producción. Qué opinas al respecto y como evalúas los resultado de los programas estatales de fomento agropecuario entre 2002 y 2014?.

OD- Chávez, como buen estratega, al igual que sus primeros asesores, por ejemplo el profesor J.J. Montilla, con quien se diseñó el primer plan agrícola de la nación, tenía muy claro cuáles eran las prioridades.  E inclusive en la nueva constitución del 1999, se establece en el artículo 305 la necesidad de transitar a un modelo de agricultura sustentable, una propuesta inédita. Y posterior el golpe de Estado del 2002, el tema agrícola asume una preocupación constante en Gobierno, con ello la creación de nuevas leyes y con ellos nuevos programas. Sin embargo, volver al campo bajo una realidad de cultura rentista, implica un proceso complejo, no es declarativo.  No se puede generalizar, hay buenas y malas experiencias de tierras expropiadas.  De lo poco que conozco, muchas veces se entregaban tierras sin apoyo a organizaciones con poca experiencia y recursos.  En otro caso la corrupción hizo su trabajo.

En algún momento antes de UBV trabaje en Asistencia Técnica con FONDAFA, en ese momento pedían muchos papeles, y lo campesinos tenían poca oportunidades de acceder a créditos, luego se avanza hacia la regularización de las tierras, entonces era el otro extremo le entregaban recursos a cualquiera, y mucha gente se aprovechaba sin cumplir con la tarea, faltaba más acompañamiento de gente comprometida. Además que se implementa un programa de subsidios favoreciendo la importación, entonces era más fácil y barato comprar en un supermercado que producir localmente.

Creo, que a pesar de todo, la aparición de la agroecología, los derechos a la tierra, el reconocimiento de los históricamente excluidos, así como la promoción a la organización social y popular, es un avance sustancial.  Parte del mosaico que estamos viendo nacer es parte de esa siembra.

P  – .¿ De qué se alimenta el pueblo venezolano? Tienes alguna idea o cifras de que porcentaje es de producción nacional y que porcentaje es de importación. En qué zonas del país se producen más alimentos y bajo qué tipo de propiedad: privada o comunal?. Y dentro de la propiedad privada si los que más aportan son pequeños, medianos o grandes productores?

OD- Creo que actualmente al menos un 50% de la dieta viene de la producción local, de esos productores que no están registrados en una ninguna data, aparecen los rubros conuqueros, la yuca, leguminosas locales (frijoles, tapiramos, otras), frutas de temporada (por ejemplo el mango que se perdía en los patios de las casas en época de abundancia), y el maíz que aparece en múltiples formas, como masa. Las alternativas. Lo demás, los procesados siguen siendo importados.  Hace unos años escuchaba  a un ex ministro, Berroteran comentar que el más del 90% de los alimentos dependía de las exportaciones (insumos), así como lo comentaba JJ Montilla “nosotros no producimos aves, las ensamblamos” a propósito de la dependencia de los alimentos concentrados, la genética y las vacunas.  Pues, así estamos.

Y quienes producen más? Las pequeñas agriculturas, básicamente en las organizaciones, quienes han logrado paliar las crisis y consiguen los insumos o los producen y logran acceder u organizar mercados locales diferentes a las grandes redes de supermercados, donde la especulación está a la orden del día.
Un ejemplo las Ferias de Consumo Familiar de CECOSESOLA (http://cecosesola.net), que es parte del movimiento cooperativista más importante del país que data desde los años 60, para quienes producen los de la Alianza y que hoy alimentan a miles de familias semanalmente en Barquisimeto y tienen bodegas por estos caseríos de Sanares y otros pueblos, haciéndoles llegar los alimentos que ellos no producen.  Otras emergentes como Mano a mano en Mérida, Pueblo a Pueblo, la Alpargata solidaria y así muchas otras redes, donde se hacen conexiones directas entre productores (agricultores, procesadores, otros) y consumidores, lo que baja considerablemente los precios de los productos, sacando del juego a los intermediarios especuladores.  Eso sí me parece una revolución desde las bases.

P-  Observando algunas cadenas productivas como la del pollo y del huevo se observa que quien se lleva ganancias extraordinarias no son los productores que siembran maíz, o los galponeros que engordan los pollos de carne o recrían y hacen producir las ponedoras, sino los que controlan la genética y la producción de alimentos balanceados. ¿Ocurre así con otras producciones? ¿A qué se debe que los esfuerzos del Estado no han podido desatar estos nudos productivos?

OD – Sigue dominando una visión desde la agricultura verde, quienes toman decisiones desde el Estado vienen de escuelas de formación que son dominadas por visiones cartesianas y alejada de los ritmos de la naturaleza.  Ese reduccionismo, donde todo es lineal y por tanto, no podemos esperar otra cosa.  Por otro lado, los alimentos producen millones de dólares y siempre hay gestiones dentro de las instituciones que producen generosas comisiones, sigue teniendo el poder estas enormes corporaciones que manejan el sistema agroalimentario del país.  Veo dos mundo, ese y los de las bases populares, donde estamos la mayoría que debe explorar y buscar alternativas para garantizar los alimentos a su familia.

P- La nacionalización de Agro Isleña para fundar Agro Patria no parece haber resuelto el problema de los insumos que hoy se presentan como un problema para extender y sostener la producción. Lo que más se escucha es la queja de comuneros y pequeños productores reclamando y movilizándose por conseguir híbridos importados y su paquete tecnológico. Cuales serían tus propuesta para esta carencia que se presenta como un cuello de botella en la producción agropecuaria?

OD- La formación para la creación de nuevas tecnologías populares, fitomejoradores, productores de bioinsumos ( que tenemos), pero es necesario escalar no con la mirada de los modelos que repiten, sino con las miles de experiencias de organizaciones que aprovechan sus condiciones naturales y construyen sistemas alimentarios locales, es la única manera de ser sostenibles, algunos lo llaman agricultura de proximidad.  Y hay muchas experiencias, como en la India “Zero Budget Natural Farming Movement” que lograron masificar formas de producir alimentos con cero dependencia de insumos, el mismo movimiento cooperativismo en America Latina, las red Ecovida en Brasil y asi sucesivamente.  En Venezuela también, hay que estudiarlas y ver qué factores determinan su resistencia y permanencia pero debe ser desde las bases, un proceso consciente que nos politice aún más.

El futuro de los alimentos, y la fuente de ello, que es la vida en la tierra, está en juego.  El caos climático, la ambición de las corporaciones cada día más globalizada nos coloca en un estado de vulnerabilidad,  jamás visto, ya se ven las manifestaciones de motines de hambre en nuestros territorios, la denuncia ante el desplazamiento forzado de comunidades enteras de tierra donde hay agua, minerales y biodiversidad, es cada día más común.  Están ocupando nuestros territorios y borrando nuestras raíces.  A pesar de los esfuerzos de miles de organizaciones en todo el planeta, es necesario alzar aún más alto nuestras voces, activarnos en la práctica y en el pensamiento hacia el rescate de nuestras agricultura, donde la agroecología puede ayudarnos.

P-  ¿Cuál ha sido el desarrollo de la Agricultura urbana? ¿Como ves lo de los patios productivos, las composteras colectivas para reciclar residuos orgánicos, la plantación de moringas en los patios de las casas?

OD- Sin duda, importante, pero retoma más importancia en la actual crisis.

  Donde la agroecología ha tenido un rol protagónico en la instauración de programas de agricultura urbana en Venezuela.  Con un discurso poderoso que ha permitido que diversos actores se apropien y le den múltiples significados en los espacios que la representan, construyendo un mosaico de experiencias diversas.  Así mismo es determinante para la permanencia de espacios productivos la capacidad de articular esfuerzos aprovechando sinergias institucionales, la creatividad en momentos críticos así como la herencia de un conocimiento ancestral como el conuco, donde la transformación de huertos a conucos mixtos ha sido uno de los avances más interesante. Es reconocer que la sabiduría de quienes vivieron alguna vez en el campo,  salva nuevamente a las confinadas ciudades sin memoria, el futuro está en nuestras raíces, la urgente reconexión con la tierra y sus formas de habitarla desde otros modos.

P- Cuáles son las cinco medidas prioritarias que a tu juicio tendría que tomar el gobierno para reorientar la política económica.

OD- Las actuales me parecen acertadas.  En lo agrícola falta mucho. Lo primero reconocer la existencia de las alternativas, en la agricultura y las diversas redes de otros sistemas alimentarios para promoverlas y consolidar las existentes.  Masificar los programas de formación de esta índole (formales e informales).  Una nueva reforma agraria que incluya los espacios urbanos destinados a la agricultura. Organizar una red nacional de fitomejoradores  y genetista animales (grandes y pequeños) que garanticen la diversidad de semillas que necesitamos, no sólo para la agroindustria. Del mismo modo los insumos, con preferencias a los biológicos, que sí funcionan, de modo que transitemos realmente a otras agriculturas.  La promoción de alimentos sanos y nutritivos, donde la gastronomía local permita enriquecer la diversidad de opciones así como el derecho al placer.  Y eso sólo es posible desde lo colectivo, los consejos de planificación local que ya existen serían la base que permitiría una estructura local, regional y nacional. Y sobre todo llevar registros, es vital para evaluar el cómo vamos.

P- Qué cambios trajo para tu persona la revolución bolivariana y qué cambios valorás en las mujeres en general?

OD- Creo que lo comente al inicio, pero puedo cerrar con la certeza que cambió mi vida y la de miles, jamás volveremos a ser lo de antes.  Y sin duda, conociendo la vida en otros países, las mujeres tenemos una posición aventajada, pues asumimos roles importante, tenemos más derechos y por tanto asumimos con más vitalidad y esperanza las tareas que nos asignan, más allá de la familia.

viernes, 3 de mayo de 2019

Rescatando Nuestras Tradiciones “La Cruz de mayo” 2019

Hoy 3 de mayo nuevamente en medio de a festividad de la Cruz de Mayo en gran parte de Venezuela se desparramo un fuerte aguacero, lo cual señala el inicio de la época de lluvia y por consiguiente el periodo de siembra que anuncia el reverdecer de la naturaleza, el incremento de los caudales de agua,  prosperidad y alimentos.

El festejo originalmente fue traída a esta parte del continente americano, al igual que otras celebraciones tradicionales, por los sacerdotes y conquistadores españoles, quienes conmemoraban el 3 de mayo, el hallazgo en el año 324, por parte de Santa Elena, madre del emperador Constantino, de la cruz donde murió Cristo, sin embargo estudiosos de las costumbres europeas aseguran, que antes de este suceso, los pobladores de ese continente, realizaban rituales para festejar la llegada de la primavera.

La cruz tiene su fiesta conmemorativa el 3 de mayo, mes durante el cual se hacen actos en su honor en distintas regiones de nuestro país. En muchos lugares las cruces que se encuentran en sitios públicos se adornan con flores y papeles de colores. Durante estas fechas, cofradías y particulares preparan altares donde se coloca la cruz y se la ofrenda con flores, frutas y cirios encendidos, en agradecimiento por preservar la salud y la fertilidad.

La fiesta de la Cruz de Mayo va más allá del acto religioso, también es una manifestación de júbilo, caracterizada por melodiosos cantos y bailes. Y a pesar de que actualmente la tradición se ha perdido en gran parte de la población, muchos de nosotros aún recordamos cómo nuestros abuelos y abuelas decoraban la cruz con papel de seda, de llamativos colores, para luego colocarla en la mesita de noche o en el altar dispuesto para todos los santos.
 
En el Velorio de la Cruz de Mayo se identifican las tres principales vertientes de la identidad Venezolana la herencia Cultural de los pueblos Aborígenes, de la Española y de la Africana. De la Indígena el Madero, el significado y la ceremonia, de la Española el Culto a Jesucristo, las décimas y la fecha y de la Africana, la percusión, el canto del llamado y la respuesta, la algarabía, el jolgorio, el bochinche y la rochela.
 
Este año en Guanare NO se presento el acostumbrado palo de agua llanero. otro aviso de nuestra Pacha Mama para que reflexionemos y modifiquemos nuestra forma de tratarla ...