martes, 28 de febrero de 2023

Cúrcuma, el antiinflamatorio natural


 La cúrcuma  es un rizoma derivado de la planta  Curcuma longa , que se usa en medicinas tradicionales como la china o la ayurvédica desde hace miles de años con múltiples beneficios.

Cúrcuma y curcumina

Especialmente es reconocida por su acción antiinflamatoria gracias a la curcumina, su componente más activo y que también actúa como un potente antioxidante.  

Precisamente, la curcumina (pigmento polifenólico) es la responsable de darle el color amarillo anaranjado a los platos y les aporta un sabor intenso ligeramente picante y amargo . La puedes encontrar en herboristerías o tiendas y supermercados ecológicos en rizoma o en polvo. Es una especie muy apreciada en la cocina oriental, especialmente en la vegetariana hindú, y también es uno de los ingredientes básicos que conforman el curry.  

Principales beneficios

  • En los últimos 20 años se han hecho muchos estudios científicos para profundizar más en el conocimiento sobre esta especie.

antiinflamatorios naturales

  • Muy util para combatir dolores articulares y artritis. A los deportistas les ayuda a recuperarse antes de las lesiones. Se equipara su eficacia a farmacos antiinflamatorios, pero sin sus efectos secundarios.
  • Su acción también ayuda a mejorar patologías que cursan con inflamación como el Crohn o colitis ulcerosa.

Alivia problemas digestivos y hepaticos

  • Al favorecer el funcionamiento del hígado y la descarga de bilis, se digieren mejores las grasas y mejoran las digestiones pesadas y las diarreas.

Mejora el estado de animo

  • Ayuda a reducir el estrés ya modular la depresión porque reduce la inflamación neuronal.

ayuda en enfermedades neurodegenerativas

  • Al reducir la inflamación crónica del sistema nervioso central. Especialmente se ha estudiado en enfermos de Alzheimer.

ayuda en el tratamiento del cancer

  • Al reducir la creación de nuevos vasos en los tumores, así como su diseminación (metástasis), y favorece la apoptosis celular.
  • También se le atribuyen propiedades antivirales, antibacterianas, antifúngicas y reguladoras de la glucosa en sangre.

Se equipara su eficacia a farmacos antiinflamatorios, pero sin sus efectos secundarios

Cómo mejorar la absorción de la cúrcuma

  • Uno de los grandes inconvenientes de la cúrcuma es que su biodisponibilidad es baja. Es decir, no tiene facilidad para ser absorbida y pasar sangre.
  • Una manera muy sencilla de mejorar su absorción es agregar un poco de pimienta negra molido, gracias a la acción de la piperina. También es interesante combinarla con alguna porque la grasa se disuelve bien en ella y estimula la secreción de bilis.      
  • Aliñar unas verduras con aceite de oliva virgen extra, una cucharadita de postre de cúrcuma y un poquito de pimienta negra es una buena estrategia para los beneficiarios de los componentes medicinales de la cúrcuma.
  • Otro aspecto a tener en cuenta es que la eliminamos rápidamente porque se metaboliza a gran velocidad en hígado e intestinos.
  • Podemos jugar con ventaja retrasando su degradación y que esté más tiempo circulando en sangre si en la misma comida hay alguno de estos alimentos: ajo, cebolla, sésamo, uvas o manzana (con piel). También frena su eliminación una infusión de pasiflora con miel.

suplementos

  • Si tenemos alguna patología que requiera dosis diarias altas de cúrcuma, sería interesante tomar, bajo la supervisión de un terapeuta, un suplemento de cúrcuma.
  • Los más biodisponibles son los que están presentados en forma de cúrcuma fitosomada o que además de curcumina incluyen curcuminoides y los aceites esenciales del rizoma.
  • Está contraindicada si se toman anticoagulantes o antiplaquetarios. Tampoco se recomienda en caso de embarazo.
Fuente: Bioeco 02/03/2021

domingo, 19 de febrero de 2023

Estudiantes de UBV Agroecología de La Esperanza Participan en Actividad de Reforestación en El Parque Nacional El Guache


(Ospino, 19/02/2023).  En una actividad conjunta entre los Guarda parques, Superintendencia Nacional Antidrogas (Sunad), Misión Sucre y los estudiantes del Programa de Formación de Grado (PFG) de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) que cursan estudios en el Municipio Ospino, Parroquia La Estación en el Caserío La Esperanza, se realizó una reforestación en El Parque Nacional El Guache, situado en las proximidades de la Cordillera de los Andes, específicamente en las zonas montañosas de los municipios Ospino, del estado Portuguesa y Andrés Eloy Blanco, del estado Lara .

Según datos los siguientes datos Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea) el mismo fue declarado parque nacional bajo el Decreto N° 2.347 el 5 de junio del año 1992, con el objetivo de proteger las cuencas altas de los ríos Guache, Morador , Ospino, Toco y Are, y para salvar la vida de la fauna que habita en el lugar.

La vegetación de este espacio de recreación es muy boscosa y de selva nublada, con temperaturas que oscilan entre los 19º C y 22º C por su altitud que varía desde los 800 hasta los 1.700 metros sobre el nivel del mar (msnm). Tiene una superficie aproximada de 12 mil 500 hectáreas y cuenta con las cascadas San Miguel, El Encanto y El Veral, y los pozos del río Palmerito, lugares que son visitados por temporadistas amantes de la naturaleza y el excursionismo.

En su territorio se ha detectado de forma ocasional al oso andino, especie amenazada de extinción, también se avista el mono araguato, el cachicamo, el zorro lavamanos, el oso melero, entre otros. Hay presencia de aves como la guacharaca, el paují copete de piedra, el azulejo de montaña y diferentes especies de reptiles como la mapanare y la tragavenado boa constrictor.

El clima del Parque Nacional El Guache contribuye en la conservación de la flora y fauna del lugar, igualmente conoce este espacio natural por su contribución en la disminución de la erosión de los suelos .











sábado, 18 de febrero de 2023

Estudiantes UBV de Agroecología del Caserio La Esperanza reciben formación en manejo Agroecológico de Café


(La Esperanza, 18/02/2023). Como parte de su formación integral los estudiantes del Programa de Formación de Grado (PFG) de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) que cursan estudios en el Municipio Ospino, Parroquia La Estación en el Caserío La Esperanza (Cerro Santa Ana), en compañía de los profesores Francisco Rodríguez, Isabel Barreto y Valeidy Escalona, recibieron formación en Manejo Agroecológico de Café.

Entre los temas se trato de: fertilización, el control de arvenses, las podas, la regulación de sombra y el manejo integrado de plagas y enfermedades, que se constituyen  en  labores esenciales para el buen desarrollo y optimo rendimiento del cultivo de café. 


El Cerro Santa Ana es el punto más elevado de “Fila Alta”, ubicado en el extremo sudeste del parque nacional El Guache y rodeado de los poblados rurales de Moroturo, Santa Rosa de Guache, Hacha, Santa Ana, Sanarito, La Laguna, San Bartolo, Santa Bárbara, Palmarito, Jobillal, y Guache de Garabote, todos ubicados dentro de los límites del parque.

El Cerro Santa Ana se encuentra en el corazón de una  conocida como Formación «Río Guache», parte del “Complejo de Morador”.

En tal sentido se continua avanzando con el plan de parroquializar el PFG Agroecología y sobre todo hacer los esfuerzos para llevarlo a zonas agrícolas y en especial en la parte alta de las cuencas, para contribuir con el desarrollo integral de las familias y brindar oportunidades de estudios universitarios en estos lugares recónditos del Estado Portuguesa.




miércoles, 15 de febrero de 2023

Sujeta a Juicio Científico Primera Aproximación de la Investigación en Agricultura Urbana, en el Marco del Doctorado en Ciencias Para el Desarrollo Estratégico


Guanare (15/02/2023).
Como parte de las actividades programadas en el Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, que se desarrolla en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en Guanare, durante el día de hoy en el marco de la Unidad Curricular Paradigmas y Fundamentos de la Investigación a cargo de la Dr. C Massiel Poleo, acompañada por los Doctores Milver Colmenares, Eyitza Corredores y Milagros Daboin, quienes evaluaron los primeros avances de las investigaciones que realizan los doctorantes.

El Programa de Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico está orientado a favorecer alternativas que permitan contribuir al desarrollo integral de la Nación a partir de los aportes de la ciencia, entendida ésta como una actividad humana institucionalizada, condicionada por el contexto social e histórico y promotora de una expresión peculiar de la cultura.

Las líneas de investigación del PFA en Ciencias para el Desarrollo Estratégico se sustentan y derivan del plan Nacional Simón Bolívar, las necesidades de investigación del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MPPCTI), y las áreas académicas de la Universidad Bolivariana de Venezuela que se nombran a continuación:

 

1.    Diversidad cultural, derecho social y poder popular

2.    Desarrollo productivo y economía popular

3.    Energía y desarrollo endógeno

4.    Educación emancipadora y pedagogía crítica

5.    Independencia científica-tecnológica, comunicación y soberanía

6.    Geopolítica, integración regional y seguridad integral

7.    Salud colectiva y derecho a la vida

8.    Soberanía y seguridad alimentaria

9.    Ambiente, ecodesarrollo y Geopolítica Nacional

10. Estado, sociedad y construcción del poder popular

Entre los trabajos de investigación presentados el MsC. Víctor Peralta, llevo a consideración de los expertos, el tema relacionado con Agricultura Urbana, en el cual entre otras cosas diserto sobre

Esta investigación, permitirá demostrar que la Agricultura Urbana es un medio fundamental de integración familiar y comunal, pues no se trata de solo producir alimentos. Es algo mucho más profundo que apunta a transformar la familia y con ella la sociedad hasta ahora formada mayoritariamente bajo la lógica capitalista y poder trascender a una nueva forma de vida que permita valorar el alimento como algo sagrado y un derecho humano, no una mercancía como lo es ahora, además de respetar la naturaleza y sus ciclos.

De esta forma se podrá dinamizar los hogares, rescatando la cultura del trabajo, y valores como el respeto y la responsabilidad, entendiendo así que es necesario el respeto a la vida de las plantas, los animales y nuestra especie, con una fuerte conexión espiritual, esto permitirá trascender a un mejor sistema de vida en armonía con el patrimonio natural y lograr una sociedad socialista.


viernes, 10 de febrero de 2023

10 de febrero, Día Mundial de Las Legumbres.

 


Este año 2023, se celebra bajo el lema «Legumbres para disfrutar de un futuro sostenible«, y se reconoce su valor para los sistemas agroalimentarios y el medio ambiente.

Denominamos como legumbres a las semillas secas, limpias, sanas y separadas de la vaina, procedentes de plantas de la familia de las leguminosas (Leguminosae).

Hay una gran variedad de plantas leguminosas que se cultivan en todo el mundo desde hace más de 2000 años, muchas de ellas son originarias de América (México, Perú), otras de países del suroeste de Asia (Turquía, Siria, Irak), y del Extremo Oriente (China, Japón, Indochina), desde donde se introdujeron al resto de continentes, consumiéndose en la actualidad en todos ellos.

 

Podemos destacar que las leguminosas han estado presentes en la civilización desde el Neolítico, que fue el último período prehistórico donde se crearon los primeros poblados, gracias a la implantación de la ganadería y la agricultura.

 

Son muchas las variedades de legumbres que se cultivan, siendo, los garbanzos, frijoles (Phaseolus spp. y Vigna spp.), guisantes y lentejas las más populares y las que más se consumen.

Algunas forman parte de la gastronomía y las costumbres de muchos países, ya que parte de su dieta está compuesta por platos a base de legumbres, cocinadas de distintas maneras. Un claro ejemplo son los frijoles en México o el humus en muchos países árabes.

Otras variedades de legumbres que se consumen en seco o procesadas son la soja, alfalfa, ejote, maní, almorta, alubias, judía común, judías pintas, altramuces, habas, miso, arveja, etc. todas ellas altamente nutritivas y que nos aportan vitaminas y minerales.

Una de las grandes virtudes de las legumbres es que se mantienen en buenas condiciones almacenadas durante largos periodos, por lo que ayudan a que la dieta sea más variada y a reducir el desperdicio de alimentos.

Su producción y consumo también contribuyen a mitigar la pobreza, las emisiones de carbono y permite a los consumidores acceder a alimentos nutritivos.

Otra de sus ventajas es que ayudan a los sistemas de cultivos múltiples (dos o más cultivos anuales en el mismo terreno), aprovechando los recursos y la productividad anual del suelo. Además, tienen la capacidad de fijar el nitrógeno de la atmósfera en el suelo, por lo que lo hace más fértil y mejora su biodiversidad. Esa capacidad de fijar nitrógeno de la atmósfera, permite a los agricultores mejorar el abonado de los campos y reducir el uso de fertilizantes nitrogenados químicos.

 

Fuente: fen.org.es

jueves, 9 de febrero de 2023

sábado, 4 de febrero de 2023

Socializados en UBV Guanare Resultados del Plan Integral de Desarrollo Académico (PIDA) de los Profesores Adscritos al Centro de Estudios Ambientales


Guanare, 4/02/2023.
Con el objetivo de presentar los resultados de las diferentes actividades planificadas por parte de los profesores de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), adscritos al Centro de Estudios Ambientales (CEA) los cuales hacen vida en el Eje Municipal Rio Guanaguanare de la UBV se desarrollo, durante los días 3 y 4 de febrero del año en curso, la jornada para valorar los resultados presentados en el Plan Integral de Desarrollo Académico (PIDA).

La actividad fue dirigida por el MsC. Abel Silva responsable del CEA en el Eje Geopolítico Territorial Guerrillero Maisanta (Estados  Barinas y Portuguesa), MsC. Victor Peralta Coordinador del Programa de Formación de Grado Agroecología en el Eje Geopolítico Territorial Guerrillero Maisanta, MsC. Pavel Perdomo Coordinador del Núcleo Académico, quienes valoraron los informes presentados por ellos y por los docentes: MsC. Edith Castillo y el Ing. José Peralta, contando con la presencia del MsC. Iván Chávez Coordinador del Eje Municipal Rio Guanaguanare.  

El Centro de Estudios Ambientales (CEA), creado en el año 2008, constituye un órgano académico que realza el vínculo, ya existente, entre la comunidad ubevista emergente del pueblo venezolano desde áreas académicas Ordenamiento Territorial, Hábitat y Ecodesarrollo y Soberanía Alimentaria cuyo propósito es el desarrollo de actividades académicas vinculada con la investigación y el desarrollo comunitario que contribuyan a la formación de ciudadanos profesionales con carácter integral, para actuar de manera conjunta con las comunidades, organismos del Estado y otros actores sociales en la ejecución de proyectos de desarrollo ecosocialista que garanticen la apropiación del territorio de manera armónica con la naturaleza y la promoción de la seguridad alimentaria, que se ajusten a las necesidades imperantes de las comunidades, bajo el esquema de la solidaridad, amor, cooperación, la reciprocidad, el intercambio equitativo y la tolerancia desde un nuevo modelo ecosocialista.





MINPAU y UBV Inician plan de Formación en Agricultura Urbana en Guanare

 

 (Guanare, 01-01-2023). En la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela, dio inicio el curso de Agricultura Urbana, tal cual se tenía previamente acordado en el plan de trabajo a desarrollar entre el del Programa de Formación de Grado Agroecología y representantes del Ministerio del Poder Popular de Agricultura Urbana y Sus Entes Adscritos CIARA-CVAUP del Estado Portuguesa y la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) por intermedio del Programa de Formación de Grado Agroecología.

En la actividad participaron estudiantes del segundo tramo de Agroecología y profesores de los PFG: Agroecología y Gestión Ambiental, los cuales manifestaron la importancia de esta actividad para su formación académica.

El curso dirigido por los técnicos de la Fundación CIARA se desarrollara durante  60 Horas teóricos prácticas, el mismo se dictara los días miércoles, en el Edificio Ipostel, Carrera 11 con Calle 15 Instalaciones de la UBV.