lunes, 26 de febrero de 2024

Reunión de Docentes del PFG Agroecología en Guanare


(Guanare, 26/02/2024). En la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela en la capital del Estado Portuguesa, Guanare se realizó la primera reunión del Programa de Formación de Grado (PFG) Agroecología con la finalidad de realizar la cuadratura horaria correspondiente al Periodo Académico 2024 I. 

En amena jornada de trabajo, a la cual asistieron los profesores: José Carpio, Oswaldo Martinez, José Peralta, Pavel Perdomo, Iván Chávez y Víctor Peralta, se logro concertar los horarios de las secciones que hacen vida académica en la sede de la Escuela Dr. Miguel Oraá, para el caso de las prácticas de los proyectos las mismas continuarán según lo acordado con los líderes de las comunidades en las cuáles se desarrollan al igual que los objetivos pautados para cada actividad.

De esta forma ya el PFG Agroecología se encuentra listo para iniciar actividades el sábado 9 de marzo, con la salvedad que se incorpora un nuevo grupo de estudiantes al Tramo I.

¿Cómo controlar las plagas y enfermedades en el café orgánico?


Las plagas y enfermedades en los cafetos pueden tener efectos devastadores en la salud y productividad de los cultivos. Su impacto va desde la reducción de la producción hasta la disminución de la calidad del grano.

Adicionalmente, interfieren en el proceso fotosintético de las hojas, afectan la absorción de nutrientes y agua en las raíces, y pueden causar la caída prematura de hojas y frutos. Todo esto contribuye a disminuir la producción y también puede traducirse en defectos en el sabor, el aroma y la apariencia del café.

En el caso del café orgánico, al suprimir el uso de pesticidas sintéticos, es necesario buscar alternativas naturales que puedan controlar las plagas y enfermedades de manera efectiva. Para saber cómo lograrlo, hablé con dos productores de café orgánico: Diego Carlier y José Danilo Murcia. Sigue leyendo y conoce sus experiencias.

afeto afectado por plaga

El control habitual de las plagas y enfermedades en el café

Tradicionalmente, el control de plagas y enfermedades en los cafetos se ha llevado a cabo mediante la aplicación regular de productos químicos para combatir enfermedades fúngicas y plagas de insectos; sin embargo, esto puede tener impactos ambientales y generar resistencia en las poblaciones de plagas.

“Las estrategias principales son el control agrónomo, cultural, biológico y químico. Esto abarca desde la siembra de variedades resistentes hasta la aplicación de insumos biológicos y químicos. Aunque algunos productos químicos son efectivos, es crucial reducir su uso por sus efectos secundarios negativos”, explica Diego. 

Por su parte, José Danilo afirma que, “en la caficultura convencional, el método más usual para el control de plagas y enfermedades es el químico, haciendo uso de agrotóxicos como insecticidas y fungicidas que permiten una reacción rápida frente al ataque o la infestación de las plagas. Así, se controla la población de insectos, plagas o agentes patógenos que pueden afectar a la población, lo que genera una gran dependencia de productos externos y sintéticos que pueden llegar a tener un alto costo”.

Contrariamente, en la agricultura orgánica se busca mantener el equilibrio ecológico, promover la biodiversidad y ser eficientes en el manejo de los recursos naturales.

“El manejo cultural, como la poda y la limpieza de malas hierbas, ha sido crucial para controlar la propagación de enfermedades”, señala José Danilo. “La eliminación regular de partes infectadas y la poda adecuada son medidas esenciales para limitar la propagación de patógenos, promoviendo un crecimiento más saludable y vigoroso”.

En lugar de recurrir a pesticidas químicos, la agricultura orgánica adopta métodos biológicos como la introducción de insectos beneficiosos, como las avispas, y la utilización de plantas repelentes.

Cultivo de café

Las estrategias de la agricultura orgánica para combatirlas

“La introducción de organismos benéficos y el uso de plantas repelentes son prácticas comunes en la agricultura orgánica. Estos métodos ayudan a mantener un equilibrio natural en el ecosistema del cafetal, limitando la proliferación de plagas de manera sostenible”, explica Diego. 

En algunos países, como Colombia, se han desarrollado variedades resistentes que han hecho del cultivo orgánico una opción asequible para los caficultores. Las variedades desarrolladas mediante mejoramiento genético tienen una influencia total en la resistencia a plagas y enfermedades.

Las variedades influyen de manera significativa en el control de las plagas y enfermedades, cuenta Jose Danilo, ya que “entre mejor potencial tenga una variedad para resistir su ataque, menor será la posibilidad de que existan pérdidas económicas importantes para los productores. Además, los costos por el control de enfermedades y plagas serán menores que en las variedades de café vulnerables”.

“Combatir estas enfermedades mediante el uso de pesticidas naturales, como extractos de plantas con propiedades fungicidas, es una opción permitida en la agricultura orgánica; sin embargo, es crucial la aplicación cuidadosa y oportuna”, afirma. 

Por ejemplo, el extracto de neem, la rotenona y el jabón potásico ofrecen propiedades insecticidas y fungicidas, y no son perjudiciales para los organismos beneficiosos.

Asimismo, la diversificación de cultivos desempeña un papel crucial en la reducción de la presencia de plagas al evitar la propagación continua de organismos específicos. 

La observación constante de la salud de los cafetos y la aplicación oportuna de medidas de control cuando se detectan signos de plagas o enfermedades son prácticas fundamentales. 

A su vez, el manejo que se ha desarrollado de manera cultural en algunas regiones, como la poda, la limpieza de malas hierbas y la eliminación del material vegetal infectado han sido unas medidas importantes para controlar la propagación de enfermedades.

Árbol de café con enfermedad

La prevención: un camino clave

La poda es un pilar importante del manejo orgánico de los cultivos. Con ella no solo se da forma y estructura a la planta, sino que elimina partes enfermas. Este proceso selectivo limita la propagación de patógenos y promueve un crecimiento más sano y vigoroso.

La maleza, que a menudo se pasa por alto, puede albergar y propagar patógenos dañinos. La eliminación regular de estas plantas no deseadas reduce la competencia por los nutrientes y el agua. Al mismo tiempo, reduce el riesgo de propagación de enfermedades entre diferentes especies de plantas.

La eliminación del material vegetal infectado es otra medida preventiva. Gracias a eso, es posible evitar que los patógenos se establezcan y multipliquen. Este enfoque proactivo no solo limita la propagación de la enfermedad a otras áreas de cultivo, sino que ayuda a mantener la integridad genética de la población de plantas.

Es importante destacar que, aunque estos métodos son efectivos, también tienen limitaciones y desafíos. El manejo de plagas y enfermedades en los cafetales bajo el enfoque de la agricultura orgánica busca prevenir y controlar los problemas fitosanitarios a largo plazo, priorizando el abordaje de las causas más que los síntomas.

Recomendaciones para productores

Selección de variedades resistentes: de esta forma se reduce la vulnerabilidad del cultivo y disminuyen los costos asociados al control constante de plagas y enfermedades.

Manejo agronómico: desempeña un papel crucial en la prevención y mitigación del avance de las enfermedades más recurrentes en los cafetales. La poda, por ejemplo, no solo elimina el exceso de vegetación, también mejora la circulación del aire y reduce la humedad.

Rotación de cultivos: al alternar diferentes cultivos en la misma área, se logra interrumpir los ciclos de vida de plagas y enfermedades específicas. Este enfoque técnico impide la acumulación de enfermedades y promueve un ambiente menos propicio para que se sigan propagando. 

Control biológico y barreras: promover la presencia de organismos beneficiosos, como avispas y hongos, constituye una estrategia esencial de control biológico. Además, el uso de barreras, como trampas para gestionar plagas, ayuda significativamente a preservar un equilibrio natural dentro del ecosistema del cafetal.

Manejo de enfermedades comunes: combatir estas enfermedades mediante el uso de pesticidas naturales, como extractos de plantas con propiedades fungicidas, es una opción apta para la agricultura orgánica.

Evitar prácticas agrícolas inadecuadas: fomentar una nutrición equilibrada implica suministrar a los cultivos los elementos esenciales que necesitan para prosperar. Este enfoque va más allá de simplemente abonar las plantas, se trata de proporcionar lo necesario para que respalden su crecimiento y desarrollo.

Renovación de plantaciones: al favorecer la renovación de cultivos se combate el agotamiento natural de las plantas. Al mismo tiempo, el ecosistema se adapta a un entorno en constante cambio.

Densidad de siembra adecuada: al mantener una densidad que permita una buena circulación de aire se promueve un microclima óptimo para el crecimiento de los cafetos. 

Frutos del café en maduración

Conclusiones finales

La  orgánica busca controlar las plagas y enfermedades mientras fortalece la salud general del ecosistema. Al implementar estas prácticas, los caficultores pueden proteger sus cosechas de manera sostenible y preservar la calidad de sus granos. 

Aunque dejar de utilizar pesticidas sintéticos puede generar preocupación en algunos caficultores, con las medidas adecuadas es posible controlar la salud de los cafetos de forma natural y sin depender de los altos costos de los insumos.

Fuente: PERFECT DAILY GRIND 23/02/2024

martes, 13 de febrero de 2024

domingo, 4 de febrero de 2024

Inicia en Guárico plan de producción agroecológica de maíz en Venezuela. El plan fomenta el uso de semillas acondicionadas con productos biológicos en sustitución de agroquímicos


Este sábado 3 de febrero, desde el estado Guárico fue lanzado el Plan para el Fortalecimiento Científico Tecnológico de la Cadena Agroalimentaria de Maíz en Venezuela, con el que buscan promover la producción agroecológica de este cereal, mediante el acondicionamiento de semillas con productos biológicos en sustitución de agroquímicos.

La actividad fue realizada en el complejo tecnológico Alcaraván ubicado en San Juan de los Morros, y estuvo encabezado por el ministro de Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo; la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez y el gobernador José Vásquez.

Castro Soteldo inició su intervención destacando “el carácter subversivo del acto de hoy, una subversión que va a atacar toda una cultura dominante, que pretende hacernos creer que solo las grandes transnacionales de agro tóxicos y productoras de semillas son las que tienen el conocimiento y la tecnología para tenernos subyugados”.

Aseguró que el plan fomenta la producción de semillas de maíz hechas con componentes nuestros e impulsa la primera y segunda política de la Gran Misión AgroVenezuela, afianzando las buenas prácticas agrícolas y el uso de insumos biológicos.

“Yo celebro esta fusión hermosa que hemos venido construyendo y que día a día se formaliza cada vez más”, agregó el titular de la cartera agrícola.

Menos recursos y resultados más sanos

La también ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, enfatizó que esta innovadora práctica rompe con la agricultura tradicional, concentrando la ciencia, la tecnología y la agricultura, y originando, a su vez, un proceso de transformación para la soberanía venezolana, enmarcado en la Alianza Científico – Campesina.

Refirió que la semilla orgánica de maíz acondicionada que se promueve contiene 6 biológicos: 1 biofungicida, 2 bioinsecticidas y 3 biofertilizantes, “entonces no tendríamos que echarle más nada, sino el amor, el agua y la bendición de Dios a esas tierras”, acotó Jiménez.

Mencionó que estos elementos generan una producción por hectárea de más de 6 toneladas del rubro, al tiempo que dijo “es semilla nuestra, no es transgénica. No nos da 10 toneladas de rendimiento, nos da 6 y no nos da cáncer”, resaltó.

Inspeccionan campos experimentales en la Unerg

Las autoridades aprovecharon la oportunidad para inspeccionar los campos experimentales de la Universidad Rómulo Gallegos en San Juan de los Morros, a fin de constatar los resultados de la semilla acondicionada.

Explicaron que el maíz nace sano, con excelente calidad, de buena variedad y con costos de producción muy bajos.

Es importante acotar que estas parcelas de la región guariqueña son anfitrionas en el uso de las semillas de maíz acondicionadas, las cuales se han venido trabajando en articulación con el Gobierno nacional, gobierno regional, Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico, Sistemas Tecnológicos Alcaraván, Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Rómulo Gallegos.

Fuente: Últimas Noticas

CRISTIAN GONTE

3 FEBRERO, 2024

viernes, 2 de febrero de 2024

Polvo del Sahara en Venezuela el fenómeno natural que llegó y preocupa


Venezuela enfrenta su primer fenómeno natural del año. Se trata del polvo del Sahara que se presenta anualmente y puede tener serias repercusiones en la salud. Pero, ¿Qué es el polvo del Sahara? ¿Qué efectos tiene el polvo del Sahara? ¿Cuánto durará el polvo del Sahara?

El fenómeno natural conocido como polvo del Sahara llegó esta semana a Venezuela, así lo informó el meteorólogo Luis Vargas.

“Además de la calima por humo que se aprecia en buena parte de Venezuela, a partir de hoy (30 de enero) comenzará a llegar concentraciones leves a moderadas de una extensa capa de polvo del Sahara; iniciando desde oriente. Estará presente durante esta semana y principios de la próxima”, escribió Vargas en su cuenta en X (antes Twitter).

De acuerdo con el meteorólogo, el polvo del Sahara afectará sobre todo a oriente y la porción central de Venezuela.

"Estudios recientes sugieren que la capa de polvo del Sahara pudiera estar contribuyendo a una leve disminución de la temperatura por donde va pasando, ya que esta capa dispersa la luz solar hacia el espacio. Por supuesto que esto tomado en cuenta durante muchos años de estudios climatológicos tendría algo de importancia en el clima", agregó.

¿Qué es el polvo del Sahara?

El polvo del Sahara es un fenómeno natural producido por las tormentas de arena en el Sahara, que provocan que se eleven a la atmósfera grandes cantidades de polvo y arena que viajan más allá del desierto, llegando a Europa o América. National Geographic precisa que, "este cuerpo está formado por minúsculas partículas de arena y es rico en minerales. 

Además, es considerado un aerosol, pues sus componentes sólidos son tan pequeños que muchas veces son indistinguibles a simple vista". El fenómeno es de recurrencia anual y se calcula que cubre un área de 800 kilómetros de ancho.

¿Qué efectos tiene el polvo del Sahara?

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), "el peligro que genera polvo del Sahara radica en el contenido de bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio, y pesticidas que presenta el polvo". "Estos contaminantes los recoge a su paso por zonas deforestadas del Norte de África, particularmente los países subsaharianos intensamente afectados por desertificación, generada por el agotamiento de bosques por el uso no controlado de ese recurso", precisa. 

Respecto a las efectos en la salud, la OPS indica que el fenómeno puede contribuir a la aparición de alergias y asma. "Estas tormentas cuando logran concentrarse y alcanzar áreas pobladas de Europa y América, pueden provocar la aparición de alergias y crisis asmáticas en muchas personas, sobre todo aquellas que ya sufrían problemas respiratorios o de inmunodepresión". 

Asimismo, destaca que, muchas veces se refieren casos de "gripes" persistentes o alergias sin causa aparente que pueden haber sido provocadas por el contacto con partículas de origen biológico presentes en estas brumas. 

Por su parte, Olga Mayol, experta del Instituto de Estudios de Ecosistemas Tropicales de la Universidad de Puerto Rico, explicó lo siguiente para la BBC: "Las partículas tienen un tamaño de entre 2,5 y 10 micras, que son las partículas respirables. 

Entonces, pueden entrar por nariz y boca al momento de respirar y alojarse en la tráquea, en los bronquios o llegar incluso en menor tamaño las 2,5 hasta los terminales, los bronquios y los alveolos en los pulmones".

Recomendaciones

A propósito de los efectos de este fenómeno natural en la salud, la OPS recomienda a las personas con enfermedades respiratorias crónicas (EPOC, asma), adultos mayores, mujeres embarazadas y niños, utilizar protectores respiratorios, como mascarillas o un pañuelo de tela húmedo, para cubrir nariz y boca. 

Asimismo, si se tiene sensación de cuerpos extraños en los ojos, hay que lavarse con abundante agua, preferiblemente que sea agua potable, hervida o clorada. 

Pero, antes de iniciar el procedimiento, hay que lavarse las manos. La OPS también aconseja cubrir las fuentes de agua como pozos, recipientes o estanques de almacenamiento de agua para evitar contaminación. 

Finalmente, sugieren humedecer los sectores de la casa antes de barrer para evitar la re-suspensión del polvo que pudiera acumularse

Fuente: Urgente 24 - 02 DE FEBRERO DE 2024 - 19:00