Innovaciones Sostenibles para Ciudades del Futuro - *Portuguesa 2025*
🗓*Fecha*: Jueves, 31 de julio de 2025
🕒*Modalidad:* Encuentro virtual asincrónico
Regístrate ingresando a nuestro portal web en:
Innovaciones Sostenibles para Ciudades del Futuro - *Portuguesa 2025*
🗓*Fecha*: Jueves, 31 de julio de 2025
🕒*Modalidad:* Encuentro virtual asincrónico
Regístrate ingresando a nuestro portal web en:
Caserío Bella Vista, Municipio Guanare – 3/7/2025.
En el corazón del Caserío Bella Vista, Parroquia Virgen de Coromoto en el municipio Guanare, el señor Ramón Guerra ha convertido su parcela en un modelo de Agricultura Familiar Orgánica, combinando la diversidad de cultivos con la cría de animales de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Su unidad productiva es un ejemplo inspirador para la comunidad y un aporte fundamental al programa de Agroecología en esta importante zona agrícola.
La parcela del señor Guerra es un verdadero agroecosistema, donde conviven frutales, raíces, tubérculos y plantas medicinales. Entre sus cultivos destacan: el plátano, cambur, piña, guama, aguacate, mangos, limones, naranjas y cocos, junto con yuca y ocumo, que forman parte esencial de su producción. Además, mantiene un espacio dedicado a plantas medicinales, recurso invaluable para la salud familiar y comunitaria.
En el aspecto pecuario, el señor Guerra cría cerdos, gallinas y pavos, aportando proteína animal a su hogar y la comunidad. Sin embargo, su pasión y experiencia en la cría de codornices lo han convertido en un referente en esta práctica, demostrando cómo la agroecología puede integrar actividades innovadoras y productivas.
El señor Ramón Guerra no solo cultiva y cría animales; es un entusiasta promotor de la agricultura orgánica. Su amplia experiencia y conocimiento lo han consolidado como un pilar para el programa de Agroecología en la región. Su enfoque sostenible y diversificado no solo asegura la alimentación de su familia, sino que también contribuye a la conservación del medio ambiente y al fortalecimiento de la agricultura familiar.
La unidad productiva del señor Guerra es un claro ejemplo de cómo la Agricultura Familiar puede ser una alternativa viable y sostenible para el desarrollo rural. Su parcela es testimonio de que es posible producir alimentos saludables, cuidar el entorno y generar ingresos de manera responsable.
El trabajo del señor Ramón Guerra es un llamado a valorar y replicar estas prácticas agroecológicas, que no solo benefician a los productores, sino que también fortalecen la seguridad alimentaria y el tejido social en comunidades como Bella Vista.
Hoy, 3 de julio de 2025, se llevó a cabo el conversatorio de cierre del Proyecto III en la unidad de producción del señor Ramón Guerra, ubicada en la Comunidad Bella Vista, Parroquia Virgen de Coromoto, Municipio Guanare. Este evento tuvo como objetivo principal reflexionar sobre los posibles proyectos a realizar, basados en las necesidades identificadas durante el diagnóstico comunitario desarrollado previamente.
La actividad contó con la participación activa de los estudiantes Luz Kary Ruiz, Deiner Soto, Desy Torres, Yiseet Leal, María Villegas y Norecci Pérez, quienes presentaron sus aportes y conclusiones derivadas del trabajo realizado en la comunidad. Además, estuvieron acompañados por los profesores José Balta, Norquis Tamayo y Víctor Peralta, quienes guiaron y enriquecieron las discusiones con su experiencia académica y profesional.
Un punto destacado del conversatorio fue la intervención del agricultor y entusiasta de la agroecología, Ramón Guerra, quien compartió sus conocimientos y experiencias en el campo, aportando ideas valiosas para el diseño de futuros proyectos que beneficien a la comunidad. Su compromiso con la agroecología y su visión sobre el desarrollo sostenible fueron elementos inspiradores para todos los presentes.
Durante el evento, se reflexionó sobre las necesidades prioritarias de la comunidad, identificadas en el diagnóstico previo, y se plantearon propuestas concretas que podrían ser implementadas en los próximos meses. Entre los temas discutidos destacan la promoción de prácticas agroecológicas, el fortalecimiento de la producción local y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Bella Vista.
Los estudiantes y profesores agradecieron la hospitalidad y el apoyo del señor Ramón Guerra, quien abrió las puertas de su unidad de producción para el desarrollo de esta enriquecedora actividad. Asimismo, se destacó la importancia de continuar trabajando de manera conjunta entre la academia, los productores y la comunidad para impulsar proyectos que generen un impacto positivo en la región.
El conversatorio concluyó con un compromiso de colaboración entre los participantes para dar seguimiento a las propuestas planteadas y avanzar en la materialización de iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible de la Comunidad Bella Vista.
Este evento marca el cierre de una etapa importante en el Proyecto III, pero también el inicio de nuevos desafíos y oportunidades para seguir construyendo un futuro más próspero y sostenible para todos.
Guanare, 3 de Julio de 2025. En un acto celebrado en la sede administrativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), las estudiantes Delci García, Yenni Canelón y Darielis Gutiérrez, bajo la tutoría del profesor José Peralta, socializaron el proyecto titulado "Huertos Urbanos con Enfoque Agroecológico en la Comunidad CAFI Café, Municipio Guanare, Estado Portuguesa".
El proyecto, que tiene como objetivo fomentar la producción agroecológica en espacios urbanos, busca promover la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de las capacidades agrícolas en la comunidad CAFI Café, ubicada en el municipio Guanare. A través de la implementación de huertos urbanos, se pretende generar alternativas para el autoconsumo, así como impulsar prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente.
Durante la presentación, las autoras destacaron los beneficios de la agroecología, tales como la conservación de los recursos naturales, la reducción del uso de agroquímicos y la promoción de la biodiversidad. Además, enfatizaron en la importancia de involucrar a las comunidades en la producción de sus propios alimentos, lo que no solo mejora su calidad de vida, sino que también fortalece la economía local.
El profesor José Peralta, tutor del proyecto, resaltó la dedicación y el esfuerzo de las estudiantes, quienes lograron articular de manera exitosa los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante su formación académica en la UBV. Asimismo, expresó su orgullo por los resultados obtenidos y subrayó el impacto positivo que este proyecto tendrá en la comunidad beneficiada.
Tras una rigurosa evaluación, el proyecto fue aprobado por el jurado integrado por los Profesores José Carpio y Oswaldo Martínez, lo que permitirá a las estudiantes Delci García, Yenni Canelón y Darielis Gutiérrez optar al título de Técnico Superior Universitario (TSU) en Producción Agroalimentaria.
La comunidad universitaria y los presentes en el evento felicitaron a las autoras por su destacado trabajo, el cual representa un aporte significativo para el desarrollo agroalimentario y la transformación social en el estado Portuguesa.
Este proyecto se enmarca en los principios de la agroecología y la soberanía alimentaria, pilares fundamentales para la construcción de un modelo de producción sustentable y justo, que beneficie tanto a las generaciones presentes como a las futuras.
¡Felicitaciones a las nuevas TSU en Producción Agroalimentaria por este logro académico y social!
Hoy, 3 de julio de 2025, en el caserío Bella Vista, parroquia Virgen de Coromoto, municipio Guanare, estado Portuguesa, se llevó a cabo la socialización de dos proyectos académicos vinculados al fortalecimiento de la producción agroalimentaria y el enfoque agroecológico. Esta actividad contó con la participación de estudiantes del Programa de Formación de Grado (PFG) en Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), quienes presentaron sus propuestas para optar al título de Técnico Superior Universitario (TSU) en Producción Agroalimentaria.
El primer proyecto, titulado "Elaboración de abonos líquidos orgánicos tipo BIOL para el fortalecimiento y optimización del cultivo de yuca en el caserío Bella Vista", fue presentado por los bachilleres Rosibeth Montilla, Astrid Camacaro, Ana Torres y Annerys Escalona. Este proyecto busca promover el uso de fertilizantes orgánicos como alternativa sostenible para mejorar la calidad y productividad del cultivo de yuca, uno de los principales rubros de la zona.
El segundo proyecto, "Producción Sostenible de Yuca (Manihot esculenta) con Enfoque Agroecológico en el caserío Bella Vista", fue expuesto por los bachilleres Yaiset Arraiz, Ana Mendoza y Dalbert Soto. Esta propuesta se enfoca en impulsar prácticas agroecológicas que permitan optimizar el cultivo de yuca, garantizando su sostenibilidad y minimizando el impacto ambiental.
Ambas iniciativas fueron desarrolladas bajo la tutoría de la profesora Norquis Tamayo, quien destacó el esfuerzo y compromiso de los estudiantes por contribuir al desarrollo agrícola de su comunidad.
La actividad contó con la presencia de un jurado académico conformado por los profesores José Balta y Víctor Peralta, representantes del Programa de Formación de Grado en Agroecología de la UBV. Además, se integró un jurado comunitario conformado por la profesora Migdalia Loyo, directora de la Escuela Teresa Heredia en el caserío Bella Vista, y el señor Carlos Montilla, representante del Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP). La participación de estos actores permitió una evaluación integral de los proyectos, considerando tanto los aspectos técnicos como su relevancia para la comunidad.
Tras la exposición y defensa de los proyectos, los estudiantes lograron la aprobación de sus trabajos, destacándose por la claridad de sus propuestas y su potencial impacto en el fortalecimiento de la producción agroalimentaria en la región.
Esta actividad no solo representó un logro académico para los estudiantes, sino también un importante aporte al desarrollo sostenible del caserío Bella Vista, promoviendo prácticas agroecológicas que benefician tanto a los productores locales como al medio ambiente.
Con la aprobación de estos proyectos, los estudiantes se encuentran un paso más cerca de obtener su título de TSU en Producción Agroalimentaria, consolidando así su formación como técnicos comprometidos con la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola en Venezuela.
Desde el PFG Agroecología extendemos las Felicitaciones por tan importante logro.
¡Estás invitado/a al *Congreso Internacional Agricultura Urbana* 2.0!: Innovaciones Sostenibles para Ciudades del Futuro - *Portuguesa 2025*
🗓 *Fecha*: Jueves, 31 de julio de 2025
🕒 *Modalidad:* Encuentro virtual asincrónico
*Únete a esta plataforma de diálogo*, innovación y compromiso con el desarrollo sostenible de nuestras ciudades. En este congreso, abordaremos temas clave como la agricultura urbana, agroecología y las estrategias para construir comunidades resilientes y sustentables en el siglo XXI.
*Misión:*
Promover el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas en agricultura urbana y sostenibilidad, fomentando la participación activa de la comunidad, instituciones y actores clave para impulsar cambios concretos en nuestras ciudades del futuro.
*Visión:*
Ser un referente internacional en innovación agroecológica y agricultura urbana, liderando procesos de transformación social, ambiental y económica en las ciudades de Portuguesa y más allá, construyendo un mundo más justo, saludable y sustentable.
*Objetivos:*
- Generar espacios de aprendizaje y colaboración entre expertos, estudiantes y actores sociales.
- Difundir tecnologías y prácticas innovadoras en agricultura urbana y agroecología.
- Contribuir a la formulación de políticas públicas sostenibles.
- Fortalecer redes de trabajo y alianzas estratégicas para el desarrollo de proyectos sustentables.
- Fomentar la participación ciudadana y el liderazgo ambiental.
*¡Participa en nuestros grupos de discusión y contribuye con tus ideas y propuestas!* Solo en Ecorevolución, junto al mejor gobernador de Portuguesa, *Antonio Primitivo Cedeño,* podemos impulsar verdaderos cambios.
*Aliados:* DAOT - SDEI, UNELLEZ - UPAFV, Blogspot Vision Agroecológica
*No te pierdas* esta oportunidad de ser parte del cambio. ¡Inscríbete, participa y construye con nosotros el futuro sostenible de Portuguesa!
1- https://chat.whatsapp.com/D3jLvGXkd9qHGgLpklhOEi?mode=r_c
2- https://chat.whatsapp.com/KnvuGQ7HS8q1vcdvfDz0uz?mode=r_c
🇫 🇪 🇱 🇮 🇿 Dia Atentos
🇦 🇹 🇪 🇳 🇹 🇴 🇸 💥
Recordamos 👉
1- Es asincronico y tiene 24 horas para interactuar si no puede en la mañana, podra en la tarde o en la noche
2- Todo tiene respaldo web y por blogspot
3- Debe interactuar en la red del ponente accediendo en el enlace y responder a las preguntas generadoras
4- Se requiere de un 70% de interacción digital en redes segun cada ponencia .
Gracias a todos, feliz dia, 💥💚👊
El metodo utilizado 👇🏻
*Método Mainstream de Conectivismo Digital Social (MACODIS)*
El Método Mainstream de Conectivismo Digital Social *(MACODIS)* es una propuesta innovadora que busca transformar la manera en que participamos en eventos virtuales. 😃 Este enfoque combina las teorías del conectivismo con las herramientas digitales y las redes sociales, fomentando una participación activa y colaborativa entre todos los asistentes.
*Para cada tema de la ponencia, se espera que los participantes*:
1. *Visualizar* la ponencia en la red señalada, asegurándose de captar los puntos clave y las ideas principales presentadas por el ponente.
2. *Responder* al menos una pregunta generadora planteada durante la ponencia, reflexionando sobre su contenido y su relevancia en el contexto actual.
3. *Dar me gusta* al video de la ponencia, apoyando así la difusión del contenido y la labor del ponente.
4. *Hacer una pregunta* al ponente, indicando su nombre y apellido, para fomentar el diálogo y la interacción directa con el experto.
5. *Dar sus aportes* a las preguntas generadoras del ponente, contribuyendo con sus ideas y experiencias al debate.
6. *Compartir al menos* una vez el video con un amigo o en grupos desde su red personal, ampliando el alcance del conocimiento compartido.
7. *Cumplir con estos* pasos es fundamental para el seguimiento y control académico, lo que permitirá a los participantes obtener su certificación al finalizar el congreso.
El *MACODIS* no solo busca facilitar el acceso a la información, sino también crear un espacio donde todos los participantes puedan interactuar, aprender y contribuir al ecosistema del ecosocialismo y la agroecología. Al adoptar este método, estamos rompiendo con los esquemas tradicionales de participación y promoviendo una comunidad más conectada y comprometida. ¡Los invitamos a ser parte de esta revolución digital!
Buen dia a todos, ya iniciamos la apertura, dando primero la Gloria a DIOS 👉 Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe.
*Efesios 2:8-9*
🇧 🇮 🇪 🇳 🇻 🇪 🇳 🇮 🇩 🇴 🇸 mis saludos y respetos
Esto es posible Gracias al Gobernador Ejemplar de Portuguesa *Antonio Primitivo Cedeño* y todo su equipo 🥳
Cumplir con los requisitos para su acreditacion y aval academico y no olvidar registrarse 💚
Programa del Congreso Asincrónico Internacional de Medicina Natural Regenerativa y Bioética de la Salud Tradicional Ancestral Portuguesa 2025
Para mayor información ingresa a:
https://visionagroecologica.blogspot.com/2025/06/programa-del-congreso-asincronico.html?m=1
Les recordamos que todo tiene respaldo web y digital para su validacion en recursos humanos para su perfil profesional
*Palabras del Presidente* del Congreso Asincrónico Internacional de Medicina Natural Regenerativa y Bioética de la Salud Tradicional Ancestral Portuguesa 2025
*Doctorante Edgar Edwards Terán*, Director DAOT-SDEI-Portuguesa Venezuela-Gobernación
Miembro de la IUCN-Internacional y Miembro de la RedDolac de América Latina
*Estimados asistentes*, colegas y amigas y amigos que nos acompañan en este meanifico encuentro virtual,
*Es un honor para mí dirigirme* a ustedes en el inicio de este Congreso Asincrónico Internacional de Medicina Natural Regenerativa y Bioética de la Salud Tradicional Ancestral Portuguesa 2025. Como Director del DAOT-SDEI en la Gobernación de Portuguesa, Venezuela, y orgulloso miembro de la IUCN y de la RedDolac de América Latina, comparto con ustedes un profundo compromiso con la protección de nuestras raíces culturales, la preservación de nuestros saberes ancestrales y la promoción de prácticas saludables que armonicen con nuestra naturaleza.
*Este congreso representa* una oportunidad invaluable para fortalecer el reconocimiento y la integración de la medicina natural y las terapias tradicionales en nuestros sistemas de salud, siempre desde una perspectiva ética, responsable y respetuosa con el medio ambiente. En un contexto de crisis climática y ecológica global, nuestras tradiciones y conocimientos ancestrales emergen como alternativas sostenibles, complementarias y enriquecedoras para afrontar los desafíos que enfrenta nuestro planeta y nuestras comunidades.
*Les invito a aprovechar este espacio* de diálogo, de intercambio de saberes y de reflexión profunda, para impulsar acciones concretas que promuevan la bioética, el uso responsable de los recursos naturales y el respeto por la diversidad cultural. Solo a través de la unión de esfuerzos y conocimientos podremos construir un futuro más saludable, justo y en armonía con la madre tierra.
*Finalmente*, agradezco a todos los organizadores, ponentes, participantes y aliados que hacen posible este evento. Juntos, sigamos fortaleciendo la medicina natural, la bioética y el saber ancestral como pilares fundamentales para el bienestar de nuestras comunidades y la protección de nuestro planeta.
¡Muchísimas *gracias por su atención* y participación!
*Bienvenido al Portafolio* de
Dr. *Edgar Edwards Terán*
Doctor en Ambiente y Desarrollo, Especialista, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables | Profesor Universitario | Investigador Ambiental y Político
*Venezuela - Portuguesa*
https://edgar-teran-portfolio-nexus.lovable.app/#contact
*AGENDA PROGRAMÁTICA*
GOBERNACION DE PORTUGUESA
DAOT-SDEI
*CONGRESO ASINCRÓNICO INTERNACIONAL DE MEDICINA
NATURAL REGENERATIVA Y BIOÉTICA DE LA SALUD
TRADICIONAL ANCESTRAL PORTUGUESA 2025*
Fecha del Evento: 27 de Junio de 2025
*Ver nuestra parrilla en formato digital en*:
https://9tuszuur321n.trickle.host/
Respaldo web, tendra hasta las 10 pm de hoy para interactuar... cumpla para que el sistema pueda emitir constancia... recordamos que todo esta sistematizado y automatizado
🇵 🇴 🇳 🇪 🇳 🇹 🇪 🇸 💚💥👊
*Registro*
Congreso Asincrónico Internacional de Medicina Natural Regenerativa y Bioética de la Salud Tradicional Ancestral Portuguesa 2025 💥💚
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd0lYj8PiPsTSjDabc32KH-aGPPsphqP1i3vPUXy_7gKO7whA/viewform
*Distinguidos asistentes*, es un verdadero honor presentar a nuestro primer ponente, un profesional de gran trayectoria y compromiso con la salud natural y comunitaria:
*Dr. Antonio Castro Gómez* Médico Cirujano Naturista, con posgrados en Plantas Medicinales por la Universidad de Chapingo, en México y Cuba. Es director de *HOVINAT*, una institución pionera en Venezuela en la formación de profesionales en terapias naturales y salud integrativa. Con más de 40 años de experiencia en el campo, el Dr. Castro Gómez ha dedicado su vida a promover un estilo de vida saludable basado en el uso de los recursos naturales, educación comunitaria y terapias complementarias.
*Tema*: "Formación de Promotores Comunitarios en Salud Natural Integrativa en Centro de Investigación HOVINAT Cubiro, Edo Lara, Venezuela."
*Resumen*: Desde hace más de cuatro décadas, HOVINAT ha enseñado un enfoque innovador hacia el bienestar, fundamentado en la transformación conductual inspirada en el psicólogo Germán Alberti. En los últimos 30 años, la institución ha dedicado esfuerzos a formar promotores en salud natural y integrativa que llegan a las comunidades para compartir conocimientos sobre el uso de elementos de la naturaleza —agua, tierra, plantas medicinales— y otras terapias que promueven la salud y el equilibrio integral.
*A continuación, tres preguntas para el público*:
¿Cómo puede la educación comunitaria en terapias naturales contribuir a mejorar la salud en zonas rurales y vulnerables?
¿Qué beneficios perciben en la incorporación de medicinas tradicionales y holísticas en los sistemas de salud oficiales?
¿De qué manera podemos fortalecer la cooperación entre instituciones académicas y comunidades en la promoción de la salud natural?
*Agradecemos profundamente* al Dr. Castro Gómez por su valiosa participación, por compartir su experiencia y conocimientos con todos nosotros. No olviden seguirnos en nuestras redes sociales, interactuar con los contenidos y compartir sus impresiones para enriquecer aún más este espacio de aprendizaje y reflexión.
¡Los invito a explorar, aprender y construir juntos un camino hacia la salud integral!
Enlace: https://app.filemail.com/t/wMdDWu4m
Antonio Castro Gómez,
El es presidente de HOVINAT.
Es Dr . En Medicina alopatica y Medicina Botánica.
Nuestro aliado para dar validacion a cada ponente y al congreso
Es un privilegio presentar a una de nuestras ponentes más destacadas, una auténtica promotora de la educación y la salud a través del conocimiento y la tradición:
*Dra. Rosa Gelves Vargas* Licenciada en Educación Integral, Doctora en Ciencias de la Educación en curso, y con un diplomado en Educación Ambiental, Rosa Gelves Vargas es una educadora apasionada que dedica su vida a transformar comunidades desde la base del conocimiento y la conservación. Su experiencia abarca desde la docencia en educación primaria hasta roles de liderazgo en instituciones públicas y universidades, donde ha impulsado programas inclusivos, interculturalidad y el desarrollo de futuros líderes. Su trayectoria refleja un compromiso profundo con la educación transformacional y la protección del patrimonio cultural y natural.
*Tema*: "El poder sanador de las plantas medicinales en la salud tradicional."
*Resumen*: La ponencia de Rosa Gelves Vargas destaca la importancia de valorar y fortalecer la tradición ancestral en el uso de plantas medicinales. Mediante investigación, alianzas comunitarias y campañas educativas, busca promover la integración de la medicina natural con la ciencia moderna. Su visión es convertir a Portuguesa en un referente en medicina tradicional sostenible, conservando la biodiversidad y enriqueciendo la salud comunitaria desde un enfoque holístico y respetuoso con el medio ambiente.
Para el diálogo con el público, planteamos las siguientes preguntas:
¿Cómo puede la integración de la medicina tradicional y la ciencia moderna potenciar la salud comunitaria?
¿Qué acciones son necesarias para conservar y promover el uso de las plantas medicinales en nuestras comunidades?
¿Cuál es el papel de la educación en la transmisión y preservación del conocimiento ancestral en salud?
*Agradecemos a la Dra. Rosa Gelves Vargas* por compartir sus saberes y pasiones con todos nosotros. No olviden interactuar en nuestras redes sociales, comentar y compartir este valioso contenido para fortalecer la difusión de dichos conocimientos. ¡La interacción y el aprendizaje en comunidad hacen la diferencia!
*Los invitamos a seguir participando*, aprendiendo y construyendo juntos una cultura de salud natural y respeto por nuestras raíces. ¡Muchas gracias y hasta la próxima!
Enlace: https://youtu.be/N8Kh4za07mk?si=daSfRiei3ZZWNiAm
Es un honor presentar a una destacada investigadora y docente dedicada a explorar las conexiones entre saberes ancestrales, emociones y procesos de autotransformación social:
*Emilia Soledad Canelón Elorza* Docente-Investigadora de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), con destacadas participaciones en colectivos de investigación como Hueros Aromáticos Culturales y Andragogía en las Organizaciones. Su trabajo se centra en el despertar del sentido nuestroamericano a través de las vibraciones emocionales, integrando conocimientos ancestrales, cosmogonía y ontología en procesos educativos y sociales. Con una formación académica sólida y un compromiso profundo con la sanación integral, Emilia trabaja para fortalecer la memoria, la oralidad y la conciencia en la construcción de conocimientos autóctonos que fomentan el Buen Vivir y la resistencia cultural.
*Tema*: "Despertando el sentido nuestroamericano desde las vibraciones emocionales."
*Resumen*: Su ponencia aborda la salud pluridimensional vinculada a las vibraciones emocionales, donde la oralidad, la memoria y el encuentro son herramientas fundamentales para la autotransformación personal y social. Ella explora cómo los saberes ancestrales indígenas y la cosmovisión nuestraamericana, desde postulados teóricos como Hawkins o Félix Adam, permiten ressignificar las emociones como fuerzas que configuran la vida y las comunidades. A través de un enfoque de resonancia límbica emocional, Emilia promueve un proceso de conciencia desde la postura de la nosotridad, fortaleciendo el tejido social y resaltando la importancia del diálogo, la oralidad y el reconocimiento de las emociones para un cambio profundo y sostenido.
*Preguntas para el público*:
¿De qué manera las tradiciones orales y el saber ancestral pueden contribuir a fortalecer la identidad y la sanación social en nuestras comunidades?
¿Cómo podemos integrar las vibraciones emocionales y la conciencia corporal en los procesos educativos y de liderazgo comunitario?
¿Qué acciones concretas podemos realizar para resignificar nuestras memorias ancestrales en la transformación social actual?
*Agradecemos profundamente* a Emilia por compartir sus saberes y su pasión por la cultura, la educación y el bienestar emocional. Los invitamos a interactuar en nuestras redes sociales, comentar, compartir y seguir participando activamente en este espacio de diálogo y aprendizaje colectivo. ¡Juntos construimos un mundo más consciente, resiliente y en armonía con nuestras raíces!
Enlace: https://youtube.com/watch?v=4SDfVEc9r8g&feature=shared
Permítanme presentarles a una destacada intelectual cuyo trabajo ilumina las conexiones entre territorio, cultura y sanación social. Con una profunda visión decolonial y un amor arraigado por el espacio que habita, ella nos invita a reflexionar sobre cómo el sentido de pertenencia y la historia personal y comunitaria son esenciales para la salud integral y la cohesión social.
Luisa Elena Villarroel Moros Docente-Investigadora en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), con sede en Barquisimeto, Lara, Venezuela. Como integrante activa del Colectivo Huertos Aromáticos Culturales, su trabajo se centra en la pedagogía desde el sentipensar, promoviendo procesos educativos que faciliten la reconexión emocional con el territorio y la comunidad. Su enfoque combina saberes ancestrales y perspectivas decoloniales para potenciar la comunalización y la sanación colectiva. Como amante del alma de su tierra, Luisa Elena trabaja en fortalecer los lazos afectivos con el espacio vital, entendiendo que la riqueza de una comunidad reside en sus raíces y en la relación consciente con su territorio.
Tema: "El sentipensante territorial, elemento clave para la comunalización."
Resumen: Su ponencia aborda cómo la sanación no es solo un acto médico, sino un proceso de rearmonización con nuestro entorno y historia. Desde visiones ancestrales y decoloniales, explica que el sentipensar territorial ayuda a reconectar al individuo con su espacio, promoviendo un equilibrio interno que favorece la participación activa y el cuidado del entorno. Cita a Hakim Bey y Canelón, destacando que el amor al territorio, la cartografía afectiva y la geografía social ofrecen vías para fortalecer la identidad y la autonomía. La educación desde el sentipensar se presenta como un camino para facilitar la autorreconexión y el equilibrio emocional, en lugar de imponer contenidos, ayudando a las personas a situarse, reconocerse y encontrarse en sus propios contextos.
Preguntas para el público:
¿Cómo puede fortalecer el sentido de pertenencia a nuestro territorio impulsar procesos de sanación social y comunitaria?
¿Qué prácticas educativas pueden facilitar la reconexión emocional con nuestro entorno y raíces?
¿De qué manera podemos promover la comunicación afectiva y el amor por el territorio en nuestras comunidades?
Agradecemos a Luisa Elena por compartir su visión y su pasión por fortalecer la identidad comunitaria desde el sentipensar territorial. Les invitamos a interactuar en nuestras redes sociales, comentar, compartir sus reflexiones y seguir participando en este espacio de diálogo. ¡Juntos podemos construir comunidades más fuertes, conscientes y en armonía con su historia y su tierra!
Enlace: https://youtu.be/3yhEjQdEz1Q?feature=shared
*Permítanme presentarles* a una destacada investigadora cuya pasión por la sostenibilidad y los saberes ancestrales ilumina nuestro camino hacia un equilibrio climático y social. Su trabajo en la intersección de la medicina ancestral, la ecología y la educación revela cómo las prácticas tradicionales pueden ser nuestras aliadas en la lucha contra la crisis climática y en la construcción de un buen vivir comunitario.
*Susana Margarita Silva Velandia* Docente en Ciencias Naturales en la UPEL-IPB y comprometida investigadora en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Susana forma parte activa del Colectivo Huertos Aromáticos Culturales. Su trayectoria académica y su trabajo en espacios de intercambio de saberes la convierten en una voz autorizada para promover políticas públicas que integren conocimientos interculturales y sostenibilidad. Como postdoctorante en Pedagogía Crítica en la Universidad Bolivariana de Venezuela, su labor destaca en la búsqueda de caminos hacia un desarrollo más justo y armónico con la naturaleza.
*Tema*: "Raíces que sanan la tierra: prácticas ancestrales para un buen vivir en equilibrio climático."
*Resumen*: Susana Silva presenta un análisis sobre cómo las prácticas tradicionales y la sabiduría ancestral pueden convertirse en estrategias eficaces para mitigar la crisis climática, desde el paradigma del buen vivir. Su enfoque reconoce la medicina ancestral como un sistema integral donde salud, naturaleza y espíritu están en armonía, promoviendo el uso sostenible de plantas medicinales, terapias energéticas y rituales de sanación que fortalecen la biodiversidad y reducen la dependencia de fármacos industriales. La integración de estos saberes en sistemas de salud y espacios educativos fomenta la transmisión intergeneracional de valores ecológicos y sociales, enriqueciendo nuestra relación con la Madre Tierra. La autora enfatiza que políticas públicas interculturales que apoyen estas prácticas son esenciales para construir modelos de desarrollo responsables, aportando soluciones holísticas y sostenibles para enfrentar el cambio climático y promover estilos de vida respetuosos con el entorno.
*Preguntas para el público*:
¿De qué manera podemos fomentar la valoración y transmisión de saberes ancestrales en nuestras comunidades para contribuir a la conservación del medio ambiente?
¿Cómo puede la incorporación de prácticas tradicionales en los sistemas educativos fortalecer la relación de las nuevas generaciones con la naturaleza?
¿Qué políticas públicas serían necesarias para promover un desarrollo intercultural y sostenible que respete y valore los conocimientos ancestrales?
*Muchas gracias*, Susana, por compartir tu visión y compromiso con la integración de saberes ancestrales y sostenibilidad. Los invitamos a interactuar en nuestras redes sociales, comentar sus reflexiones y seguir participando en este espacio de diálogo. ¡Juntos podemos transformar nuestras comunidades en ejemplos de respeto y armonía con la Madre Tierra!
Enlace: https://youtu.be/WhKgv40dmXM?si=FE2h0G5smL9w8KS9
*Es un honor presentar* a una destacada investigadora cuyo trabajo en el campo de la agricultura y los conocimientos tradicionales sobre las plantas medicinales enriquece nuestro entendimiento sobre la relación entre saberes ancestrales y ciencias modernas.
*Nelcar Duran* Ingeniera agrónoma e investigadora en el sector agrícola del Instituto Nacional de Investigación Agrícola del estado Yaracuy, Nelcar se ha dedicado a profundizar en el conocimiento epistemológico de las plantas medicinales, abordando desde distintas perspectivas culturales y científicas. Su labor se centra en comprender los orígenes, límites, modos de generación y transmisión del saber sobre las propiedades curativas de estas especies, promoviendo la integración de conocimientos tradicionales con la investigación biomédica. Su enfoque permite valorar la diversidad de saberes inherentes a diferentes culturas y contextos, explorando vías para traducir y articular estos conocimientos en beneficio de la sociedad, fortaleciendo la conservación, el uso sostenible y la innovación en el campo de la salud natural.
*Tema*: "Visión epistémica del conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales."
*Resumen*: Nelcar Duran presenta una profunda reflexión sobre cómo los conocimientos tradicionales acerca de las plantas medicinales se generan, transmiten y sitúan en diferentes contextos culturales. Su enfoque epistemológico busca facilitar la integración de estos saberes con la investigación biomédica, reconociendo su potencial en el desarrollo de nuevas propuestas terapéuticas y de salud. A través del análisis de sujetos, espacios y métodos involucrados, propone vías de traducción y articulación que fortalecen la valoración social de estos conocimientos ancestrales, promoviendo su conservación y aprovechamiento responsable. La investigación de Nelcar enfatiza la importancia de respetar y valorar la diversidad cultural en la construcción de sistemas de salud más inclusivos y sostenibles.
*Preguntas para el público*:
¿Cómo podemos fortalecer la transmisión de conocimientos tradicionales sobre plantas medicinales en nuestras comunidades?
¿Qué desafíos enfrentamos al intentar integrar saberes ancestrales con la ciencia moderna en el campo de la salud?
¿De qué manera la investigación biomedicina puede beneficiarse del reconocimiento y valoración de las prácticas tradicionales?
*Muchas gracias*, Nelcar, por compartir tu valiosa perspectiva y promover un diálogo entre culturas y ciencias. Los invitamos a interactuar en nuestras redes sociales, comentar sus reflexiones y seguir participando en este espacio de enriquecimiento colectivo. ¡Juntos construimos un camino de respeto, conocimiento y sostenibilidad para el bienestar de nuestras comunidades!
Enlace: https://youtu.be/EEcLj_UpJYY?si=BqG-7u6DgsFdzrgq
*Es para mí un honor presentar a un destacado* joven investigador cuya labor incide en los aspectos éticos, culturales y ecológicos relacionados con la medicina natural y los recursos biológicos.
*Doctorante Víctor José Peralta Sánchez* Originario de Portuguesa, Venezuela, Víctor Peralta es un conuquero agroecológico que se caracteriza por su compromiso de alinear sus ideas con sus acciones. Su trabajo se centra en reflexionar sobre la problemática de la biopiratería y su impacto en las comunidades indígenas, explorando las implicaciones éticas de la apropiación no consentida de recursos biológicos y conocimientos ancestrales. Desde su enfoque, busca conciliar la protección del patrimonio cultural y natural con el uso sostenible de las plantas y saberes tradicionales en la medicina natural. Como joven investigador, su visión integra principios éticos, sociales y ecológicos, promoviendo un conocimiento profundo y respetuoso frente a los desafíos actuales.
*Tema*: "Biopiratería y Medicina Natural: Reflexiones sobre la Ética y el Conocimiento Ancestral."
*Resumen*: Víctor Peralta analiza la problemática de la biopiratería, que implica la apropiación sin consentimiento de recursos biológicos y conocimientos tradicionales de comunidades indígenas. Este fenómeno genera grandes debates éticos y de derechos humanos, en un contexto donde la medicina natural recurre a la sabiduría ancestral de diversas culturas para promover la salud y el bienestar. La conferencia aborda las cuestiones de justicia, el respeto por la diversidad cultural y la sostenibilidad ecológica, poniendo en evidencia la necesidad de proteger los conocimientos tradicionales frente a procesos de explotación desleal. Sostiene que la conservación del patrimonio biocultural es fundamental para lograr un uso ético y equitativo de los recursos naturales y el conocimiento ancestral, promoviendo un equilibrio entre desarrollo y respeto por las comunidades originarias.
*Preguntas para el público*:
¿Qué acciones podemos tomar para proteger los conocimientos tradicionales de las comunidades frente a procesos de biopiratería?
¿Cómo puede la ética jugar un papel central en el uso de recursos biológicos y conocimientos ancestrales?
¿Qué importancia tiene definir marcos legales para garantizar el respeto y la protección de los derechos de las comunidades indígenas en la investigación y explotación de recursos naturales?
*Muchas gracias*, Víctor, por compartir tu reflexión y motivarnos a pensar en el respeto, la justicia y la sostenibilidad en la utilización de nuestro patrimonio biocultural. Invitamos a todos a seguir participando, comentando y conectando con nosotros en las redes sociales, porque juntos podemos fortalecer un conocimiento ético, inclusivo y respetuoso. ¡Sigamos construyendo un mundo más justo y consciente!
Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMS9TuxJt/
*Es un honor presentar a una destacada* profesional cuya pasión por las plantas medicinales y sus aplicaciones tradicionales en la salud natural la posiciona como una referente en su campo.
*Ingeniera Mireya Briceño, Naturopata* Originaria de Venezuela, Mireya Briceño es una experta en medicina natural, especialista en el estudio de las propiedades y aplicaciones de plantas autóctonas. Con una profunda admiración por los conocimientos ancestrales, Mireya ha dedicado su labor a explorar y divulgar los beneficios de las plantas medicinales en el bienestar integral. Su trabajo se centra en recuperar y promover el uso responsable de la flora local para contribuir a la salud de las comunidades, fomentando también el respeto por el conocimiento tradicional.
*Tema*: "El totumo y sus usos medicinales."
*Resumen*: Mireya Briceño nos invita a redescubrir una planta emblemática de nuestra biodiversidad, el totumo (Astrocaryum aculeatum), y sus múltiples aplicaciones en la medicina natural. A través de su exposición, compartirá información sobre las propiedades curativas de diferentes partes de esta planta, sus usos ancestrales y las evidencias actuales que respaldan su empleo en el tratamiento de diversas afecciones. Este encuentro busca fortalecer el conocimiento sobre recursos naturales de nuestra región, resaltando la importancia de preservar las prácticas tradicionales y promover un uso sustentable y ético de las plantas medicinales. La charla busca sensibilizar sobre el valor de nuestra biodiversidad como patrimonio para la salud y el bienestar.
*Preguntas para el público*:
¿Cuál ha sido su experiencia o conocimiento previo sobre los usos medicinales del totumo?
¿Cómo podemos incentivar la valoración y conservación de las plantas medicinales tradicionales?
¿Qué pasos debemos seguir para integrar estos conocimientos ancestrales en los sistemas de salud oficiales?
*Muchas gracias*, Mireya, por compartir tu conocimiento y motivarnos a valorar y cuidar nuestras plantas medicinales. Invitamos a todos los asistentes a seguir participando, interactuando y compartiendo en las redes sociales. La unión de la ciencia y la tradición nos fortalece y nos acerca a un camino hacia una salud más natural, sostenible y respetuosa con nuestra cultura. ¡Sigamos aprendiendo y construyendo juntos un mundo mejor!
*Es un honor presentar a un distinguido* experto cuyo compromiso con los valores éticos y la transformación social a través de la bioética es admirable. Su trabajo contribuye significativamente a la reflexión sobre los principios que guían nuestra relación con la vida, la salud y la ciencia.
*Dr. Carlos Francisco Chapon Pérez*, (UNELLEZ-VPA) El Dr. Chapon Pérez es un destacado investigador y académico venezolano, especialista en bioética y ética en salud, con una trayectoria dedicada a promover la reflexión ética en la práctica médica, la investigación y la educación. Su labor se orienta a facilitar procesos de transformación social mediante la incorporación de valores fundamentales en la ciencia, la tecnología y la medicina, fomentando un enfoque humanista y responsable en todos los niveles.
*Tema*: "La bioética como proceso de transformación."
*Resumen*: En su ponencia, el Dr. Chapon Pérez abordará la importancia de la bioética como una herramienta que va más allá de la discusión moral y ética, constituyéndose en un proceso dinámico y transformador para la sociedad. Reflexionará sobre cómo los principios bioéticos —como la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia— pueden impulsar cambios actitudinales y estructurales en los sistemas de salud, en la investigación científica y en la construcción de una cultura de respeto hacia la vida y los derechos humanos. Además, ofrecerá ejemplos y propuestas para integrar la bioética en las decisiones cotidianas y en las políticas públicas, promoviendo un abordaje humanista y responsable de los avances científicos.
*Preguntas para el público*:
¿De qué manera consideran que la bioética puede influir en la transformación social y en la práctica de la medicina en su comunidad?
¿Qué desafíos enfrentamos para incorporar los principios bioéticos en la investigación y en la atención en salud?
¿Cómo podemos promover una cultura ética en la formación de profesionales de la salud y la ciencia?
*Muchas gracias*, Dr. Chapon, por enriquecernos con tus reflexiones y motivarnos a pensar en una práctica bioética que guíe nuestras acciones hacia un mundo más justo y humano. Invito a todos los participantes a seguir interactuando en las redes sociales, compartiendo sus ideas y experiencias. La ética y el conocimiento son el camino para una transformación real, y cada uno de nosotros puede ser parte activa de ese cambio. ¡Sigamos aprendiendo y construyendo juntos un futuro más consciente y responsable!
Enlace: https://youtu.be/8nYC8nnFkss
*Palabras de cierre del comité organizador*:
1.- Víctor Peralta – Presidente de Visión Agroecológica / Responsable del respaldo Blog spot.
2.- Marcos Motta – Responsable de Certificación digital académica e institucional
*Distinguidos participantes*, como cierre de este enriquecedor encuentro, queremos expresar nuestras más sinceras palabras de agradecimiento y reconocimiento a todos ustedes por su activa participación y compromiso con la promoción de la medicina natural, la bioética y el cuidado de nuestro entorno.
*En primer lugar*, agradecer al comité organizador por su dedicación y trabajo incansable para hacer posible este congreso. Víctor Peralta, en su calidad de Presidente de Visión Agroecológica y responsable del respaldo en nuestro blog Spot, ha sido fundamental en la coordinación y promoción de iniciativas sostenibles que fortalecen nuestra visión de un mundo más ecológico y saludable. Su liderazgo ha inspirado a muchos a seguir promoviendo prácticas agroecológicas y el respeto por la madre tierra.
*Asimismo*, extendemos nuestro agradecimiento a Marcos Motta, responsable de la certificación digital académica e institucional, por facilitar la seguridad, transparencia y reconocimiento de los conocimientos compartidos en este evento, contribuyendo así a fortalecer la credibilidad y difusión de nuestros esfuerzos.
*Recordemos que la interacción* y el intercambio de ideas, aportes en redes y acciones conjuntas son esenciales para avanzar en la construcción de una sociedad más sana, justa y consciente. Les invitamos a seguir participando en nuestras plataformas, compartiendo sus aprendizajes y motivando a otros a sumarse a esta misión.
*Gracias nuevamente* por su presencia, entusiasmo y compromiso. ¡Sigamos trabajando juntos por un futuro en armonía con la naturaleza y la salud! Nos despedimos con la esperanza de volver a encontrarnos en próximos encuentros, reafirmando nuestro compromiso con la vida, el conocimiento y la sostenibilidad. ¡Hasta la próxima!
https://visionagroecologica.blogspot.com/
*Queridos participantes*, para cerrar esta jornada, los invitamos a consultar el documento final del Congreso en formato PDF, donde podrán encontrar todo el desarrollo completo de las actividades, ponencias, debates y propuestas que surgieron durante el evento.
*Este documento recopila* lo más importante de nuestro encuentro, incluyendo los ejes temáticos, las presentaciones de los expertos, las iniciativas colaborativas y las reflexiones sobre la crisis climática, la medicina natural, la bioética y las prácticas agroecológicas. Es una herramienta fundamental para profundizar en los conocimientos adquiridos y seguir promoviendo acciones concretas en nuestras comunidades.
*Les recomendamos descargar y revisar este material*, que estará disponible en nuestras plataformas digitales y en el enlace que compartiremos a continuación. No pierdan la oportunidad de aprovechar toda esta información para ampliar su visión, fortalecer su participación y seguir siendo agentes activos de cambio.
¡Juntos *podemos seguir consolidando* un movimiento por la salud, la sostenibilidad y el equilibrio con la madre tierra!
Feliz y Bendecido dia, gracias a todos, tome el tiempo necesario hoy hasta las 10 pm para revisar y aportar segun el metodo asincronico
El pasado 27 de junio, la estudiante Valeska Vásquez presentó con éxito su trabajo de grado titulado "Los Huertos Urbanos Como Estrategias Agroecológicas en la Urbanización Negro Primero del Municipio Guanare, Estado Portuguesa", en el marco de su proceso de formación para optar al título de Técnico Superior Universitario (TSU) en Producción Agroalimentaria.
El proyecto, desarrollado bajo la tutoría del profesor José Peralta, fue socializado en un acto académico donde asistieron como jurados los profesores Oswaldo Martínez y Edith Castillo, quienes evaluaron el contenido, metodología y aplicabilidad de la investigación. Además, estuvo presente un vocero de la comunidad de la Urbanización Negro Primero, lo que permitió enriquecer el debate y garantizar que la propuesta esté alineada con las necesidades y expectativas de los habitantes.
El trabajo presentado tiene como objetivo principal promover la implementación de huertos urbanos como una estrategia agroecológica, impulsando la autosuficiencia alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de los lazos comunitarios. A través de este proyecto, la estudiante Valeska Vásquez busca fomentar prácticas agrícolas amigables con el ambiente, utilizando espacios urbanos para la producción de alimentos sanos y de calidad.
Durante la socialización, se destacó la importancia de esta iniciativa en un contexto donde la urbanización ha generado una desconexión entre las comunidades y los sistemas de producción de alimentos. La propuesta se fundamenta en principios agroecológicos, promoviendo el uso eficiente de los recursos naturales, la diversificación de cultivos y la reducción de la dependencia de insumos externos.
Los jurados resaltaron la viabilidad del proyecto y su impacto positivo en la comunidad, especialmente en un municipio como Guanare, donde la agricultura urbana puede convertirse en una herramienta clave para mejorar la seguridad alimentaria y el bienestar de las familias. Asimismo, se enfatizó la necesidad de seguir promoviendo este tipo de iniciativas dentro del ámbito académico, con el fin de formar profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible.
La estudiante Valeska Vásquez agradeció el apoyo de su tutor y de los jurados, así como la participación activa de los miembros de la comunidad, quienes mostraron gran interés en la implementación del proyecto. Con esta presentación, culmina una etapa importante en su formación, que no solo le permitirá obtener su título, sino también contribuir al desarrollo agroecológico de su región.
Este proyecto se convierte en un referente para futuras investigaciones y acciones comunitarias, demostrando que los huertos urbanos son una alternativa viable y transformadora ante los desafíos alimentarios y ambientales de las ciudades.
Felicitaciones para Valeska Vásquez
(La Capilla, 28/6/2025). En un ambiente de aprendizaje y colaboración comunitaria, los estudiantes del Programa de Formación de Grado Agroecologia socializaron con éxito su proyecto titulado Manejo Agroecológico del Cultivo de Café en el caserío La Capilla, ubicado en la Parroquia San José de la Montaña del Municipio Guanare. El evento, realizado el pasado en una mañana de lluvia en intenso frío características de esta importante zona caficultora contó con la participación de miembros de la comunidad, representantes institucionales y un jurado calificado, quienes evaluaron y acompañaron esta iniciativa orientada a promover prácticas agrícolas sostenibles.
El proyecto fue desarrollado por los estudiantes Angelli Bracamonte, Zurimare Rodríguez, Isomar Torres, Osmarlyn González, José Colmenares y Jesús Rivas, bajo la tutoría del Profesor José Terán. Durante la socialización, los jóvenes expusieron los aspectos técnicos y metodológicos del proyecto, destacando la importancia del manejo agroecológico como una alternativa sostenible para el cultivo de café, que busca conservar los recursos naturales, mejorar la calidad del producto y fortalecer la economía local.
El evento contó con la presencia del Profesor Víctor Peralta, representando a la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) como jurado académico, y del Señor Felipe González, quien fungió como jurado comunitario por su amplio conocimiento y experiencia en el sector agrícola de la zona. También asistieron el Vocero del Consejo Comunal, Señor Arcadio Hernández, y la Directora (E) del Liceo Carlos José Hernández la Licenciada Yésica Piña, quienes destacaron la relevancia de este tipo de iniciativas para el desarrollo local.
Además, los tutores técnicos de las prácticas profesionales, los Licenciados Ramona Hernández y Carlos Mendoza, acompañaron a los estudiantes en esta etapa crucial de su formación, brindando apoyo y orientación durante la exposición.
La socialización del proyecto se llevó a cabo ante un grupo de miembros de la comunidad, quienes mostraron interés en las propuestas presentadas y contribuyeron con sus preguntas y reflexiones. Este espacio permitió un enriquecedor intercambio de conocimientos, evidenciando la importancia de integrar a las comunidades en los procesos de investigación y aplicación de técnicas agroecológicas.
Al finalizar la actividad, se realizó un compartir entre todos los asistentes, fortaleciendo los lazos entre los estudiantes, los representantes institucionales y la comunidad. Este momento de convivencia resaltó el espíritu colaborativo que caracteriza a este tipo de iniciativas, que buscan no solo la formación de profesionales comprometidos, sino también el desarrollo integral de las comunidades rurales.
Con este proyecto, los estudiantes de Agroecología reafirman su compromiso con la promoción de un modelo agrícola sostenible, que integre el respeto por el medio ambiente, la equidad social y la productividad. La socialización en el caserío La Capilla marca un hito importante en su proceso formativo y en la contribución al desarrollo agroecológico de la región.
Este logro es un ejemplo de cómo la educación, la investigación y la participación comunitaria pueden unirse para impulsar transformaciones positivas en el sector agrícola, abriendo caminos hacia un futuro más sostenible para las comunidades rurales.q
Felicitaciones a las y los nuevos T.S.U. en Producción Agroalimentaria egresados de la UBV.
Fecha: 27 de Junio de 2025
¡Te Invitamos a Ser Parte del Gran Congreso Virtual Internacional!
DAOT-SDEI-PORTUGUESA
*DOCUMENTO PARRILLA DE PROGRAMACIÓN*
- El *documento presenta información* sobre el Congreso Asincrónico Internacional de Medicina Natural Regenerativa y Bioética de la Salud Tradicional Ancestral Portuguesa 2025, respaldado por HOVINAT.
- El *congreso se enfoca* en un enfoque bioclimático contra la crisis del clima y se organiza en modalidad virtual.
*Congreso Asincrónico Internacional*
- El congreso se realizará el 27 de Junio de 2025, organizado por el Gobierno de Portuguesa y aliados como UNELLEZ VPA, UPAFV Venezuela y HOVINAT.
- El congreso se realizará de manera virtual, utilizando el método MACODIS de conectivismo digital y se invita a los participantes a unirse a grupos de WhatsApp para información y participación.
- Los ejes temáticos del congreso se basan en las estrategias de Medicina Tradicional 2025-2034 de la OMS, abordando holismo, sostenibilidad, atención centrada en la persona y evolución con la ciencia.
*Visibilidad y Legitimación Global*
- El congreso busca mayor visibilidad, impulso a la investigación, integración en sistemas de salud, estándares de calidad, regulación y protección de conocimientos tradicionales.
- El evento incluye palabras de bienvenida del Doctorante Edgar Edwards Terán y un poema de su autoría.
- Se detallan enlaces para asegurar la participación en el congreso a través de un formulario.
*Invitados Especiales*
- Se presenta una lista de ponentes y temas, incluyendo la formación de promotores comunitarios en salud natural integrativa por el *Dr. Antonio Castro Gómez*.
- También se incluyen temas como el poder sanador de las plantas medicinales, la biopiratería y medicina natural, y el uso medicinal del totumo.
- Se facilitan enlaces a videos y recursos de cada ponente.
*Palabras de Cierre*
- Víctor Peralta y Marcos Motta estarán a cargo de las palabras de cierre, con responsabilidades en el blog y la certificación digital, respectivamente.
- Se busca garantizar la interacción en redes sociales con aportes y comentarios en los enlaces de las ponencias.
*Método MACODIS*
- El Método Mainstream de Conectivismo Digital Social (MACODIS) se define como un enfoque innovador que integra el conectivismo con plataformas digitales y redes sociales para promover la participación activa.
- MACODIS se desglosa en Mainstream, Aprendizaje, Conectividad, Organización, Digital, Interacción y Social, destacando la importancia de la adopción de herramientas digitales accesibles, el aprendizaje colaborativo, la conectividad a través de redes, la organización de la información, el uso de plataformas digitales para la interacción y la dimensión social del aprendizaje.
- Este método se alinea con las modalidades de participación del congreso, facilitando el aprendizaje, la conectividad y la interacción, empoderando a los participantes para convertirse en agentes activos de cambio.
*WEB OFICIAL*
https://eco-ancestral-web-vision.lovable.app/
*Respaldado por HOVINAT*: institución en Venezuela de Salud Integral que aplica Medicinas Alternativas y tratamientos holísticos.
(La Estación de Ospino, 26/6/2025). Hoy, en la Estación de Ospino, se llevó a cabo el foro titulado Integrando Conocimientos: Foro de Biodiversidad y Agroecología, como parte del cierre académico del Tramo I de los estudiantes de Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). La actividad, organizada y moderada por la Profesora Lucibell Jiménez, reunió a tres destacados ponentes quienes compartieron sus experiencias y conocimientos en una jornada enriquecedora y reflexiva.
El foro inició con la intervención del Licenciado Leonel Márquez, quien ofreció un fascinante recorrido por la biodiversidad del municipio Ospino. A través de una serie de láminas, los asistentes pudieron apreciar no solo la riqueza natural de la región, sino también su diversidad cultural y su potencial turístico. Márquez destacó la importancia de preservar estos recursos y promover su valoración como parte del desarrollo sostenible de la localidad.
Posteriormente, el Licenciado en Gestión Ambiental y Agricultor Bonifacio Jiménez presentó un ensayo sobre el trabajo que se está realizando con el banco de germoplasma para la producción de café Agroecológico variedad Monte Claro, en el municipio. Su exposición demostró cómo Ospino está avanzando hacia prácticas agroecológicas, impulsando la transformación de métodos de producción tradicionales hacia modelos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Jiménez resaltó que este esfuerzo es un ejemplo claro de que es posible producir, en especial en el sector cafetalero, de manera amigable con el planeta.
Para cerrar las ponencias, el Profesor Víctor Peralta abordó la importancia de las cuencas hidrográficas, ofreciendo un recorrido detallado por las que se encuentran en el estado Portuguesa. Su presentación destacó la necesidad de cuidar estos recursos vitales y el papel fundamental que juegan en la agroecología. A través de su intervención, los estudiantes y asistentes comprendieron mejor la relevancia de proteger y gestionar adecuadamente estas fuentes de agua para garantizar un futuro sostenible.
El foro contó además con la presencia del Profesor José Francisco Rodríguez, Coordinador Municipal de Misión en Ospino, y la Licencia en Agroecología Yeritza Alvarado, quienes acompañaron y apoyaron la actividad, resaltando la importancia de este tipo de espacios para la formación integral de los futuros agroecólogos.
De manera que, el Foro de Biodiversidad y Agroecología cumplió con su objetivo de integrar conocimientos y promover la reflexión sobre la importancia de la biodiversidad, las prácticas agroecológicas y la gestión sostenible de los recursos naturales. Este evento no solo fue un espacio de aprendizaje, sino también un llamado a la acción para continuar construyendo un futuro más sostenible desde el municipio Ospino y más allá.
Con actividades como esta, la UBV reafirma su compromiso con la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos ambientales y sociales de nuestro tiempo, aportando soluciones desde la agroecología y el respeto por la biodiversidad.
Felicitaciones a este prometedor grupo de estudiantes de Agroecología quienes apenas están culminando su primer tramo pero que desde ya demuestran un futuro prometedor con la Agroecología como Ciencia Subversiva y forma de vida.
Guanare, 26 de Junio de 2025. Con un enfoque innovador y comprometido con el desarrollo comunitario, los estudiantes Carlos Guedez, Damaris Morales y Yajaira Montañez de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), presentaron los resultados de su proyecto titulado "Estrategias Agroecológicas para Transformar Patios en Espacios Productivos del Barrio Nuevo La Fe del Municipio Guanare, Estado Portuguesa". Este trabajo, realizado bajo la tutoría del profesor José Peralta, marca un hito en su formación académica y un aporte significativo para la comunidad.
El evento de socialización se llevó a cabo en dicha comunidad , donde los estudiantes expusieron de manera detallada las estrategias diseñadas para convertir patios de viviendas en áreas productivas mediante prácticas agroecológicas. Entre las técnicas implementadas destacan el uso eficiente de recursos naturales, la siembra de hortalizas y plantas medicinales, y la promoción de la soberanía alimentaria en la comunidad.
El jurado evaluador, integrado por los profesores José Carpio y Oswaldo Martínez, destacó la pertinencia del proyecto, su enfoque práctico y su impacto en la calidad de vida de los habitantes del Barrio Nuevo La Fe. “Este trabajo no solo cumple con los requisitos académicos, sino que también contribuye a la transformación social y ambiental de la comunidad”, resaltaron los profesores.
Asimismo, el evento contó con la presencia de miembros del Consejo Comunal de la zona, quienes expresaron su agradecimiento y compromiso para continuar implementando estas estrategias en beneficio de las familias. “Es un proyecto que nos llena de esperanza y nos motiva a seguir trabajando por nuestra autosuficiencia alimentaria”, expresó un representante del Consejo Comunal.
Los estudiantes responsables del proyecto, agradecieron el apoyo recibido durante todo el proceso y enfatizaron la importancia de la agroecología como herramienta para el desarrollo sostenible. “Estamos convencidos de que transformar los patios en espacios productivos no solo genera alimentos, sino también autonomía y bienestar para las familias”, señalaron.
Los estudiantes destacaron el trabajo en equipo y la colaboración de la comunidad como factores clave para el éxito del proyecto. “Este es un logro colectivo que nos inspira a seguir aportando desde nuestras áreas de conocimiento”, añadieron.
El profesor José Peralta, tutor del proyecto, felicitó a los estudiantes por su dedicación y destacó la relevancia de la agroecología en el contexto actual. “Este trabajo es un ejemplo de cómo la academia puede vincularse con las necesidades reales de las comunidades para construir un futuro más sustentable”, afirmó.
Con la socialización de este proyecto, los estudiantes cumplen un requisito indispensable para optar al título de Técnico Superior Universitario (TSU) en Producción Agroalimentaria, consolidando así su formación académica y su compromiso con el desarrollo de su región.
Desde la UBV y el Programa de Formación de Grado Agroecologia se extienden las más sinceras felicitaciones a Carlos Guedez, Damaris Morales y Yajaira Montañez por este logro, y se reitera el compromiso de la institución con la formación de profesionales capaces de impulsar cambios significativos en beneficio de la sociedad.
¡Enhorabuena a los nuevos TSU en Producción Agroalimentaria!