lunes, 23 de julio de 2018

Escuela Agroecológica de Carabobo impulsa creación de conucos como alternativa para combatir guerra económica

(Caracas, 23-07-2018. Prensa Minppau).- Dedicación, constancia, esfuerzo y compromiso revolucionario con la Patria de Bolívar y Chávez son las principales características de los voceros y voceras de la Escuela Popular Agroecológica del estado Carabobo y la Red Ezequiel Zamora Héroes de Canaima, para avanzar  en la producción de alimentos, en dos hectáreas de terreno cultivable, con el fin de autoabastecerse y combatir la Guerra Económica en el punto y círculo del municipio Naguanagua.
 Ángel Moreno, coordinador de la referida escuela y coordinador del Programa “Todas las Manos a la Siembra” en el estado Carabobo, aseguró que la misma tiene como objetivo fortalecer el conocimiento de la agricultura urbana de todos los habitantes de la entidad, entre ellos estudiantes de las instituciones educativas de la entidad, así como a todos los que hacen vida en los movimientos sociales. “La intención es mostrar el conuco productivo para intercambiar experiencias con maestros pueblos, campesinos, campesinas y técnicos”.
“La idea es que todas las personas conozcan este espacio de formación y puedan ver, a través de un recorrido, que si es posible la siembra dentro de la ciudad”. Aseguró que dicho terreno pertenecía a la antigua facultad de educación de la Universidad de Carabobo y ahora estás a disposición del pueblo productor.
 Producción de alimentos soberanos
En el área de siembra los visitantes pueden observar policultivos de yuca, maíz, quinchoncho, frijol, maní, auyama, ají, pimentón, cilantro, cebollín, ocumo, ñame, guanábana, mango, lechosa, entre otros rubros importantes para apuntalar a la soberanía agroalimentaria del país. “Con esta producción surtimos al comedor de la escuela, beneficiando alrededor de 270 personas, entre ellas, personas en situación de calle”.
Puntualizó que próximamente, cosecharan un  estimado de 3 toneladas de yuca para surtir al comedor escolar y el excedente irá para el punto y círculo. Asimismo, aseveró que saldrán 12 mil plántulas del mismo rubro para la red de impacto.
 Moreno precisó que la escuela popular también cuenta con el área de producción: vegetal con 7 lotes planteados para el conuco con diferentes modalidades de siembra, canteros, mesas, materos, además   de la producción animal con cría de cerdo, conejo, gallina y acure, así como una fábrica de bioinsumos con abono orgánico, lombricultura y un vivero. “Este es un espacio que se va multiplicando”.
Semillas artesanales
 La unidad de formación también posee un reservorio de semillas con rubros de leguminosas como la tapirama, y el quinchoncho, así como maíz, cilantro, ajo chino, cebolleta, ají dulce, pimentón, tomate, entre otros. “Estas semillas las estamos sacando del fruto, diferenciamos las que son variedades o híbrido y nos quedamos con las variedades, estamos en una guerra y nosotros mismos debemos combatirla desde la semilla”.
 Explicó Ángel Moreno que este importante insumo se intercambia durante las visitas que reciben de estudiantes, docentes, cocineros, campesinos y obreros, para que todos inicien el proceso de siembra e implementen sus conucos, con el fin de potenciar la agricultura urbana desde sus hogares.
Programa Todas  las Manos a la Siembra
 El también coordinador del Programa Todas las Manos a la Siembra en Carabobo recordó que recientemente 370 escuelas de la entidad carabobeña intercambiaron experiencias con muestras diversas de gastronomía, agroecología, abonos orgánicos, semillas, bordados, periódicos, construcción de herramientas de manera artesanal.
 “Nosotros planteamos desde la coordinación que se construyan las escuelas populares, el pensum se desarrolla a través del movimiento social, es decir, aquí no se estudia lo que dice un libro,  se hace lo que diga el maestro pueblo, la compañera feminista, un compañero de un colectivo que llega, partimos en función de lo que diga la gente que nos visita”.
 Finalmente, Moreno hizo un llamado a todos los venezolanos a revisar lo que tienen, la semilla y los espacios para activar la P de producción de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) y en función de eso plantar rubros, para obtener la soberanía agroalimentaria.
 Abono orgánico producido de manera artesanal
 Martha León integrante de la Red de Escuela Popular Agroecológica Ezequiel Zamora, encargada de la fabrica de bioinsumos afirmó que sacan todo el abono orgánico necesario para las plantaciones, con el fin de obtener una mejor cosecha de cualquier rubro, para beneficiar a las comunidades  a través de intercambios, colocaciones en espacios productivos o venta a un menor costo.
 “Aquí preparamos abono sólido, entre ellos el bocachi con tierra, hojarasca, cenizas, carbón,  microorganismo eficiente y estiércol de animales, excepto gatos y perros”. León apuntó que estas preparaciones se realizan durante las capacitaciones que les imparten a los estudiantes, amas de casa, niños, campesinos que deseen formarse en el área agrícola.
 Explicó que dicho abono es el más rápido, sólo tarda 15 días en obtener su preparación, reúne todos los macros y micro nutrientes necesarios en el suelo para agregárselos a las plantas.
 Otros de los abonos que se preparan en la fábrica es el Biofermento, este es líquido fermentado, incorporando algunas plantas que sirven de repelente; Supermagro; microorganismo eficiente contiene jugo de caña y suero con arroz o yuca. (Fin/María Romero / Fotos: Stefany Pérez).


viernes, 20 de julio de 2018

PRODUCIR CAFÉ DE MANERA TRADICIONAL INCREMENTA LA HUELLA HÍDRICA


  • En cultivos en Antioquia, Caldas, Cesar, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío y Tolima la huella hídrica gris, relacionada con el volumen de agua contaminada como resultado de procesos productivos, es de aproximadamente 5.600 m3 por tonelada.
En Colombia la huella hídrica gris en la producción de café depende tanto de las características de cada región como de los procesos utilizados. En el país, el beneficio convencional del café consiste en despulpar los frutos mediante una máquina que requiere el paso de agua y dejarlos en un tanque con el líquido para remover el mucílago.
La utilización de este método aumentó hasta tres veces más la huella hídrica gris en relación con el uso del método ecológico denominado Belcosub, de 70 m3 por tonelada que supone un ahorro del 99 % de agua por tonelada producida en el proceso del beneficio de café.
Las anteriores son algunas de las principales conclusiones de la investigación realizada por el estudiante Juan Carlos Leal, de la Maestría en Bosques y Conservación Ambiental, en fincas de nueve departamentos con el propósito de evaluar la huella hídrica desde la siembra de café hasta su preparación.
Los resultados demuestran “que en el país se deben mejorar los procesamientos del café, los cuales implican niveles altos de uso de agua, o huella hídrica gris, con alrededor de 4.000 millones de m3 de agua en la producción anual de café en Colombia”, explica el profesor Conrado Tobón Marín, del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín.
Indagando las diversas huellas hídricas
Para el estudio se tuvieron en cuenta datos climáticos de cada zona, de producción de café y de procesos o métodos desde su siembra hasta el tostado. La información la proporcionaron los agricultores y el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).
En la investigación también se evaluó la huella hídrica verde: el volumen de agua lluvia que no se pierde por escorrentía, por lo que se almacena en los estratos del suelo y así satisface la demanda de agua por la vegetación (evapotranspiración). Al respecto se encontró que la del cultivo de café en Colombia es del orden 14.560 m3 por tonelada. El profesor Tobón Marín explica que esta medición se hace mediante la determinación de la evapotranspiración de las plantas.
Otra es la huella hídrica azul, referida al agua extraída de una fuente hídrica para la producción de un bien o servicio o para cubrir la demanda extra requerida, por ejemplo, por un cultivo. Sin embargo, en estos casos no se presentó debido a que la demanda de agua por este cultivo es totalmente cubierta por la cantidad de lluvia que excede los valores de la demanda.
El café, importante en Colombia
Según la Federación Nacional de Cafeteros, la mayoría de las zonas cafeteras del país están ubicadas en Casanare, La Guajira, Magdalena y Valle del Cauca, además de los nueve departamentos en donde se desarrolló la investigación.
Las condiciones ideales para el cultivo fluctúan entre los 1.200 y los 1.800 msnm y con temperaturas templadas entre los 17 y los 23 °C.
Para 2014 la producción de café en Colombia fue de alrededor de 12,1 millones de sacos, afirma el profesor, quien destaca la importancia del cultivo de café, producto de exportación; de ahí el interés en desarrollar el estudio.
Cenicafé ha hecho estos cálculos para algunas regiones, pero es la primera vez que una investigación abarca nueve departamentos.
Según el profesor, estos análisis se pueden aplicar a otros cultivos de interés como los de banano.
Fuente: Mundo Agropecuario 18/04/18

martes, 17 de julio de 2018

LAS PERSONAS PREHISTÓRICAS COMENZARON A DISEMINAR PLÁTANOS DOMESTICADOS EN TODO EL MUNDO HACE 6.000 AÑOS

En un mundo globalizado, rutinariamente movemos cantidades enormes de alimentos alrededor del planeta en el comercio y por ayuda. Muchos países, incluido el Reino Unido, tendrían dificultades para alimentar a sus poblaciones sin importar alimentos.

Las primeras personas para quienes tenemos evidencia llegaron a Fahien Cave tal vez hace 46,000 años y la usaron como refugio regularmente pero de forma intermitente a partir de entonces.
La evidencia de fitolitos nos dice que desde el principio comían y usaban una variedad de plantas silvestres, incluyendo fruta de pan, durios, nueces de canario, especies de palma y bambú, y plátanos silvestres. Incluso hoy en día, las hojas, flores, frutos, tallos y rizomas de las dos especies de bananos silvestres en Sri Lanka todavía se utilizan. Las observaciones etnográficas sugieren usos tan diversos como platos, envoltura de alimentos, medicinas, estimulantes, textiles, vestimenta, empaques, fabricación de papel, artesanías, adornos y también en actividades ceremoniales, mágicas y rituales. Hunt y Rathnasiri Premathilake, The Conversation
La mayoría de la gente está acostumbrada a poder comprar una amplia gama de productos agrícolas que los agricultores nacionales tendrían dificultades, o les parecería imposible, para crecer. Un ejemplo típico es el plátano, alguna vez una preciada novedad exótica, pero ahora un alimento básico en los supermercados de muchos países.
Los plátanos son uno de los cultivos más ampliamente cultivados, comercializados y comidos de todos los cultivos, una parte esencial y muy apreciada de la dieta para muchas personas en todo el mundo. Los plátanos modernos son estériles, contienen solo pequeñas semillas residuales, por lo que las nuevas plantas de banano se propagan a partir de esquejes. El plátano estéril domesticado es el resultado del antiguo cruce entre especies silvestres. En contraste, los plátanos silvestres están llenos de semillas parecidas a balas y contienen muy poca fruta comestible.
Se pueden encontrar plátanos silvestres en los bosques cálidos y húmedos de Nueva Guinea y el sur y sudeste de Asia, pero durante muchos años el origen de los plátanos domesticados fue un completo misterio. Encontrar pruebas antiguas de plantas blandas y sabrosas como las bananas es extremadamente difícil en el mejor de los casos. El problema es peor en los bosques tropicales, debido a la rápida descomposición de la materia orgánica en el calor y la humedad.
Evidencia microscópica
La respuesta fue utilizar fitolitos, una técnica que se utilizó experimentalmente por primera vez a fines de la década de 1950 y fue adoptada por los arqueólogos en los años setenta. Estas son partículas de sílice diminutas y de forma compleja depositadas en las células vegetales. La sílice es un mineral extremadamente duradero, y se ha demostrado que los fitolitos de sílice sobreviven durante millones de años en circunstancias adecuadas. Los fitolitos han proporcionado una herramienta interesante para los arqueólogos y paleobotánicos que exploran el origen y la historia de las plantas tropicales. Algunos fitolitos de plátanos domesticados son distintivos, y por lo tanto nos dan una herramienta para trazar su apariencia en sedimentos antiguos.
Hace algún tiempo que sabemos que los fitolitos del banano cultivado aparecen en Kuk Swamp en Papua Nueva Guinea hace unos 6.800 años . Pero la forma en que se extendieron a un mundo más amplio no ha sido clara y ha llevado a un gran debate. Los hallazgos posteriores incluyen los de Munsa, Uganda hace 5.250 años, y Kot Diji en Pakistán, 4.250 años atrás. Pero el estado de estos hallazgos como plátanos domesticados ha sido discutido.
Hemos estado investigando el uso del bosque tropical antiguo en Sri Lanka y Borneo durante la mayor parte de los últimos 20 años. Ahora, en Fahien Cave en Sri Lanka, en depósitos de aproximadamente 6.000 años de antigüedad, hemos descubierto fitolitos idénticos a los de las bananas cultivadas.

jueves, 12 de julio de 2018

CÓMO SE RECUPERA LA TIERRA DE LOS INCENDIOS FORESTALES: UNA OPINIÓN DE UN EXPERTO

Las imágenes apocalípticas de paisajes desolados y quemados que siguen a los incendios forestales en el Gran Manchester y Lancashire son difíciles de conciliar con el exuberante y pintoresco paisaje de páramos que había existido días antes. Si bien la lucha para extinguir estos incendios continúa , y puede que lo haga durante semanas , nuestro pensamiento gira en torno a la recuperación del área afectada que ahora supera las 2.000 hectáreas de extensión.

Kimberley Simpson, The Conversation
Las palabras que se han usado para describir las áreas quemadas en los medios incluyen “devastado”, “devastado” y “estéril”, pero ¿es así realmente? La pregunta ahora es si nuestros páramos, que son el hogar de muchas especies raras y en peligro de extinción y juegan un papel importante en el almacenamiento de carbono y agua, podrán recuperarse de esta “destrucción implacable”.
La escala completa del impacto sobre la vida silvestre y el hábitat de los páramos no se conocerá hasta que no haya incendios, pero algunos de los efectos inmediatos son claros. Los animales que podrían escapar de las llamas, como los ciervos y las liebres de las montañas, se han trasladado a paisajes más hospitalarios. Pero aquellos con movilidad más limitada, por ejemplo pequeños mamíferos, reptiles, anfibios e insectos, pueden no haber sido tan afortunados.
El momento ha sido particularmente crucial para especies de aves que anidan en el suelo , como alondras, birretes, zarapitos y búhos de orejas cortas, cuyos nidos y crías corren el riesgo de ser quemadas. Para las plantas, toda la vegetación sobre el suelo habrá sido quemada y muchas semillas y sistemas de raíces habrán sido destruidos por el calor. El fuego también puede estar teniendo efectos en el suelo; se han recibido informes de incendios de turba latentes .
Riesgo de extinción
El fuego severo puede actuar como un esterilizador, restableciendo esencialmente el reloj de sucesión (cómo un ecosistema cambia progresivamente con el tiempo) en un área mediante la reducción de comunidades complejas y establecidas de hongos, microbios, plantas y animales al suelo desnudo. En los extremos también puede calentar y dañar la estructura del suelo y la comunidad de organismos, lo que puede desencadenar una erosión irreversible.
De particular preocupación en estos incendios actuales es la quema y la pérdida resultante de turba y su vegetación asociada, que no solo libera grandes cantidades de gases de efecto invernadero y contaminantes acumulados (como metales pesados) sino que también tarda mucho tiempo en recuperarse: formas de turba en una tasa de 0.5 a 1 mm por año. Como consecuencia, es probable que la compleja red de interacciones entre las especies de vegetación de páramos tarde mucho tiempo en reconstruirse después de un incendio tan severo, y que algunas especies se extingan localmente.
Graves consecuencias ecológicas
La influencia del fuego también puede expandirse más allá del área quemada. Las turberas se producen principalmente en las zonas altas que cubren las cabeceras de la mayoría de los principales ríos británicos y, como tales, los incendios pueden provocar que grandes cantidades de carbono orgánico se depositen en los ríos. Esto puede tener efectos negativos significativos en los habitantes de los ríos.
Gran parte de la literatura científica sobre los efectos ecológicos de los incendios de páramos se centra en los incendios controlados a pequeña escala. Dichos incendios se han utilizado para gestionar los páramos para disparar a los gallos y también pueden ser una herramienta de conservación efectiva. Por ejemplo, los estudios de cinco páramos de Peak District demuestran que los incendios controlados son importantes para mantener la diversidad de las plantas .
La falta de combustión controlada en las áreas afectadas se sugiere como un factor que contribuye a la escala y la intensidad de los incendios forestales con cargas de combustible que se han acumulado con el tiempo. Los efectos de incendios forestales graves e incontrolados no se comprenden tan bien, pero cada vez hay más pruebas de que pueden tener consecuencias ecológicas muy graves .
Resistencia de la naturaleza
Pero no debemos cancelar rápidamente la capacidad de recuperación de nuestra vida silvestre de los páramos frente a estos incendios. La evidencia más temprana de incendios forestales proviene de 420 millones de años atrás y desde entonces muchas especies de plantas y animales han desarrollado formas de sobrevivir, regenerarse e incluso aprovechar el fuego. Algunas especies, como los árboles de pino y banksia , han llegado a depender completamente del fuego para liberar sus semillas y cumplir su ciclo de vida.
Además de los incendios naturales, las especies de los páramos del norte de Europa han sufrido frecuentes quemaduras controladas durante más de 150 años. Las plantas de Moorland poseen una variedad de estrategias para persistir a través del fuego, incluido el rebrote de brotes protegidos (por ejemplo, pasto morado) y estructuras subterráneas llamadas rizomas (como el arándano) o la regeneración a partir de semillas (brezo).
Estos mecanismos de supervivencia pueden venir como un resultado directo de estas estrategias de gestión impulsadas por el ser humano. Por ejemplo, las semillas de brezo de brezales gestionados por incendios germinan más rápidamente cuando se exponen al humo en comparación con los de otros hábitats quemados con poca frecuencia. Como resultado, están en mejores condiciones para aprovechar al máximo el suelo desnudo y rico en nutrientes expuesto por el fuego . Por lo tanto, la recuperación de la vegetación de páramos en tierras quemadas puede ser más rápida, especialmente si cuenta con parches de vegetación no quemada.
Es la severidad de estos incendios, que aún se desconoce, lo que será decisivo para su impacto ecológico. Es importante destacar que, con los incendios de las tierras altas cada vez más frecuentes bajo el cambio climático , debemos encontrar una solución de gestión, como el uso de quemaduras regulares para controlar las cargas de combustible, que reduzca el impacto de los incendios forestales y preserve estos ecosistemas de importancia internacional .
Información de: phys.org

lunes, 9 de julio de 2018

Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV)continua en Guanare Formación en Agroecología


Guanare 09/07/18. Continua en desarrollo en la sede de la Unidad Territorial del estado Portuguesa en Guanare, el curso de Agroecología promovido por la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), como responsable de esta primera fase y de la coordinación de la formación el Profesor de Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Víctor Peralta, estableció los lineamientos en cuanto a las actividades de Praxis y visitas de campo a realizar, de manera que se espera generar un saldo organizativo y productivo por parte de los cursantes.

El objetivo es que la  formación no sea meramente teórica y que se logren actividades que mediante el hacer consoliden los conocimientos en las siguientes áreas que se desarrollaran en lo adelante bajo el acompañamiento de docentes de la UBV y de la Universidad J.J. Montilla del estado Portuguesa:

Talleres Integrales de Formación Agroecológica (TIFA).

1)    TIFA: Producción de Semillas: 
       1-2 Contenidos de la Matriz general de formación
       3- Contenidos específicos  del proceso productivo:
a)    Etapas de cada uno de los procesos de producción: Manejo agronómico o zootécnico.
b)   Innovación para la producción apropiada y apropiable.
c)    Obtención de semillas sexual y asexual: teoría y práctica
d)   Calidad de las semillas (genética,fisiológica,física y sanitaria).
e)    Tipos de semilla (genética,básica,registrada,certificada y artesanal)

2)    TIFA: Manejo Integral de Suelos:
1-2 Contenidos de la Matriz general de formación
3- Contenidos específicos  del proceso productivo:
a)    Innovación para la producción apropiada y apropiable.
b)   Orígenes del suelo como cuerpo natural.
c)    Propiedades biológicas, físicas y químicas.
d)   Manejo biológico (microorganismos eficientes ME), físico (textura y     estructura) y químico (elementos nutricionales).
e)    Herramientas para el diagnóstico (muestreo de suelos: biológico, físico y químico).
f)     Manejo conservacionista de los suelos.

3)    TIFA: Mecanización Agrícola:
     1-2 Contenidos de la Matriz general de formación
3- Contenidos específicos  del proceso productivo.
a)    Innovación para la producción apropiada y apropiable.
b)   Labranza mínima, ventajas y desventajas.
c)    Equipos de mecanización  (industriales y artesanales).
d)   Tracción de Sangre.

4)    TIFA:  Producción de Sustratos Orgánicos
    1-2 Contenidos de la Matriz general de formación
    3- Contenidos específicos  del proceso productivo:
a)    Manejo agronómico y zootécnico.
b)   Innovación para la producción apropiada y apropiable.
c)    Propiedades y beneficios.
d)   Sustrato orgánico de lombriz sólido y líquido.
e)    Elaboración de Boskashi.
f)     Infraestructura para su producción

5)    TIFA: Manejo Integral de Plagas
       1-2 Contenidos de la Matriz general de formación
3- Contenidos específicos  del proceso productivo:
a)    Manejo agronómico o zootécnico.
b)   Innovación para la producción apropiada y apropiable.
c)    Identificación de Plagas benéfica en los diferentes cultivos de interés agrícola.
d)   Recolección y utilización de organismos benéficos

6)    TIFA:  Producción Cunícula, Avícola, Apicultura, Piscícola,  Ovina y Caprina (un TIFA para cada especie animal)
1-2         Contenidos de la Matriz general de formación
 3- Contenidos específicos  del proceso productivo:
a)    Manejo zootécnico.
b)   Innovación para la producción apropiada y apropiable.
c)    Sistemas de Producción.
d)   Situación actual de la producción.
e)    Especies presentes, instalaciones e infraestructura.
f)     Alimentación y Nutrición: (estudios bromatológicos, requerimientos nutricionales de cada especie).
g)   Procesamiento artesanal de: Concentrados (Bloques Nutricionales, Alimento artesanal).
h)   Sanidad animal: Prevención y control de enfermedades.
i)     Manejo de lagunas y espejos de agua para la producción piscícola.
j)     Prácticas de veterinarias: vacunas, castración, ordeño, desove, inseminación y otras.
7) TIFA: Manejo agroecológico de cultivos (un TIFA para cada rubro): Anuales, Semipermanentes, Permanentes, Cereales, Hortalizas, Musáceas, Raíces, Tubérculos, Frutales, Plantas aromáticas, Café y Cacao, Forestales,  Medicinales y Especias culinarias
1-2 Contenidos de la Matriz general de formación
         3- Contenidos específico del proceso productivo   
a)    Manejo agronómico.
b)   Innovación para la producción apropiada y apropiable.
c)    Sistemas de Producción (climas, suelos, planta  y agua).
d)   Situación actual de la producción.
e)    Especies presentes, instalaciones e infraestructura.
f)     Manejo agronómico.
8) TIFA: Uso y manejo de la Telemática como herramienta tecnológica para la producción agrícola de precisión.
            1-2 Contenidos de la Matriz general de formación
 3- Contenidos específicos  del proceso productivo.
a)    Herramientas para el estudio: Satélite, Drones, GPS, otros.
b)   Estudio de los  Recursos Naturales: clima, suelo, vegetación, agua, población y fauna.
9) TIFA: Procesamiento y elaboración de productos de origen vegetal y animal
1-2 Contenidos de la Matriz general de formación
3- Contenidos específicos  del proceso productivo:
a)    Conservación.
b)   Deshidratación.
c)    Pulverización.
d)   Envasado.
e)    Almacenamiento.
f)     Manejo de Inventarios.
g)   Distribución de la Producción

viernes, 6 de julio de 2018

Continuación del Curso sobre Conuco Escolar en la Comunidad de Gato Negro, dirigido al personal de la Escuela Miguel Antonio Vásquez


Guanare 06/07/18. Cumpliendo con el plan de desarrollo del curso socio-académico: El Conuco Escolar como alternativa sustentable el cual tiene como finalidad la promoción e implementación de la agricultura sustentable y la práctica agroecológica en los espacios de la Escuela Bolivariana “Miguel Antonio Vásquez”, ubicada en el caserío “Gato Negro”, municipio Guanare estado Portuguesa, se dirigió por parte de los docentes de la UBV Milver Colmenarez y Víctor Peralta un taller sobre el diagnostico sistémico agroecológico, de forma que se puedan identificar las entradas, salidas, salidas subutilizadas que se generan en la institución, lo cual es punto de partida para el inicio de la fase de aplicación práctica de la agroecología en el conuco de la institución.

Con esta actividad ya solo queda un taller para pasar a la praxis y generar el sardo organizativo y productivo en la institución.