jueves, 31 de octubre de 2024

Riego eficiente con el balde Chapin: revolucionando la agricultura de pequeña escala


El Balde de Riego Chapin es un sistema de bajo costo diseñado para satisfacer las necesidades de los pequeños agricultores. Consiste en un balde estándar, una manguera de conexión y varios emisores o goteros. Su diseño ingeniosamente simple permite que el agua fluya desde un balde elevado a través de la manguera, llegando a las plantas mediante goteros que controlan el flujo de manera constante.

El principio detrás del Balde de Riego Chapin es la gravedad. Los agricultores llenan el balde con agua y lo colocan en una plataforma elevada. La gravedad hace el resto, transportando el agua a través de la manguera y distribuyéndola a las plantas mediante los goteros, que están estratégicamente ubicados cerca de las raíces. Este método garantiza un riego lento y uniforme, proporcionando a las plantas la humedad necesaria sin desperdiciar agua.

Beneficios para los Pequeños Agricultores:

- Eficiencia del Agua: Reduce el desperdicio al entregar agua directamente a las raíces, minimizando la evaporación y el escurrimiento.

- Costo-efectivo: Asequible y se puede montar con materiales locales, lo que lo hace accesible para agricultores con recursos limitados.

- Fácil de Usar: Su simplicidad permite que incluso quienes tienen poca experiencia técnica puedan configurarlo y mantenerlo.

- Escalabilidad: Se adapta para diferentes tamaños de cultivos y jardines.

Impacto en la Agricultura:

El Balde Chapin no solo es un sistema de riego, es un catalizador para la agricultura sostenible en entornos desafiantes. Al permitir un uso eficiente del agua, contribuye a la seguridad alimentaria y al bienestar económico de los pequeños agricultores. En áreas con sequías o escasez de agua, este sistema ofrece una solución práctica y efectiva.

El método de riego Chapin es un ejemplo del poder de las soluciones simples e innovadoras para abordar problemas complejos en el mundo agrícola. Ayuda a apoyar a los agricultores, allanando el camino hacia un futuro más sostenible y seguro en términos alimentarios.

Fuente: Por el Planeta 

miércoles, 30 de octubre de 2024

Presentación del Avance de Investigación del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico


(Guanare, 30 de septiembre de 2024). En las instalaciones del Vicerrectorado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez) en Guanare, se llevó a cabo la presentación de un importante avance de investigación en el marco del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico.

La investigación presentada lleva por título "Modelo Estratégico de Agricultura Urbana para Fortalecer la Soberanía y Seguridad Alimentaria en Venezuela.

Durante la sesión, el Doctorante Víctor Peralta presento, ante la Dra. C. Rosemary Dávila y el resto de Doctorantes, el avance del diagnóstico realizado en la Comunidad San Rafael de la Colonia de la Ciudad de Guanare, destacando la importancia de este estudio para el desarrollo de estrategias que promuevan la soberanía y seguridad alimentaria en Venezuela.

Este avance de investigación representa un paso significativo en la comprensión y promoción de la agricultura urbana como un pilar fundamental para garantizar la seguridad alimentaria en nuestro país.



martes, 29 de octubre de 2024

Dia Nacional de la Semilla Campesina

 


El Día de la Semilla Campesina, celebrado cada 29 de octubre en Venezuela, es una ocasión importante para reflexionar sobre la importancia de la diversidad de semillas en la agricultura y la soberanía alimentaria. En el contexto de la agroecología, este día cobra especial relevancia, ya que las semillas campesinas representan un patrimonio biocultural invaluable que ha sido cultivado y preservado por generaciones de agricultores locales.


La agroecología se basa en principios de sostenibilidad, equidad y respeto por la naturaleza, promoviendo sistemas agrícolas resilientes que fomentan la biodiversidad y la autonomía de las comunidades rurales. Las semillas campesinas son un elemento central en este enfoque, ya que permiten adaptarse a condiciones específicas de cada región, conservando variedades locales adaptadas a climas, suelos y prácticas agrícolas particulares.


La conservación y uso de semillas campesinas no solo contribuyen a la seguridad alimentaria de las comunidades, sino que también preservan la diversidad genética de cultivos, protegiéndolos de la uniformidad y vulnerabilidad que caracterizan a los monocultivos industriales. Asimismo, las semillas campesinas representan un legado cultural que encierra conocimientos ancestrales sobre el manejo de los recursos naturales y la adaptación al entorno.


En un contexto global marcado por la homogeneización de la agricultura y la expansión de los agronegocios, el Día de la Semilla Campesina nos invita a reflexionar sobre la importancia de valorar y defender la diversidad biocultural de las semillas. Apoyar la agricultura campesina y la agroecología implica reconocer la sabiduría y la autonomía de las comunidades locales en la gestión de sus recursos, promoviendo sistemas alimentarios más justos, saludables y sostenibles.


Celebrar el Día de la Semilla Campesina es, en última instancia, un acto de resistencia y afirmación de la diversidad en un mundo que tiende hacia la uniformidad. En este sentido, honrar y proteger las semillas campesinas es un gesto de compromiso con la tierra, con las generaciones futuras y con la construcción de un sistema alimentario más justo y equitativo para todos.


Victor Peralta 

lunes, 28 de octubre de 2024

Reunión de Trabajo en la Universidad Bolivariana de Venezuela: Preparativos para la VI Convención Nacional de Estudios Ambientales

 

(Guanare, 28/10/2024). La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en Guanare, fue escenario de una importante reunión de trabajo, donde se sentaron las bases para la planificación de acciones en el marco de la VI Convención Nacional de Estudios Ambientales (CONEA).  A esta actividad asistieron los profesores del Centro de Estudios Ambientales (CEA), pertenecientes a los Programas de Formación de Grado (PFG) en Agroecología y Gestión Ambiental.

Durante la reunión, se llevó a cabo un diálogo constructivo que permitió acordar un programa variado y enriquecedor para el mes de noviembre. Las actividades están diseñadas no solo para fomentar el conocimiento sobre temas ambientales, sino también para involucrar a la comunidad en acciones concretas que promuevan la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

Se acordó realizar un foro denominado: Reflexiones sobre el Accionar del Centro de Estudios Ambientales en la UBV: Pasado, Presente y Futuro en la Revolución Bolivarianaque contará con tres ponencias destacadas: "UBV: lo que hemos sido una década junto a Chávez", "Lo que estamos siendo en Revolución junto a Maduro" y "Lo que habremos de ser".

El programa establecido incluye:

ü  Martes 26: Jornada de Presentación del Plan  Integral de Desarrollo Académico (PIDA), que comenzará a las 9:00 am en la sede de la UBV en Guanare.

ü  Miércoles 27: Foro Reflexiones sobre el Accionar del Centro de Estudios Ambientales en la UBV: Pasado, Presente y Futuro en la Revolución Bolivariana en el Municipio Ospino a las 9:00 am.

ü  Jueves 28: Actividades de reforestación en diversas localidades como Guanare, Ospino, Bella Vista y San José de la Montaña, con el objetivo de restaurar áreas verdes y concienciar sobre la importancia del cuidado del ambiente.

ü  Viernes 29: Foro: Reflexiones sobre el Accionar del Centro de Estudios Ambientales en la UBV: Pasado, Presente y Futuro en la Revolución Bolivariana tendrá lugar a la 1:00 pm.

ü  Sábado 30: Se cerrará esta serie en Guanare con el Foro titulado: Reflexiones sobre el Accionar del Centro de Estudios Ambientales en la UBV: Pasado, Presente y Futuro en la Revolución Bolivariana, a partir de las 9:00 am.

La participación está abierta a estudiantes, profesores, miembros de instituciones y especialmente a representantes de las comunidades donde el CEA tiene presencia. Esta inclusión es fundamental para garantizar que las iniciativas sean pertinentes y efectivas.

Se anticipan más reuniones para afinar detalles logísticos y asegurar que esta VI CONEA se desarrolle de manera exitosa en el Eje Municipal Río Guanaguanare de la UBV. La colaboración entre académicos, estudiantes y comunidades es esencial para el éxito de este evento, que busca no solo generar conciencia sobre los desafíos ambientales actuales, sino también proponer soluciones prácticas y sostenibles.

La VI Convención Nacional de Estudios Ambientales se presenta como una plataforma vital para el intercambio de ideas y experiencias, donde se espera que los participantes contribuyan con sus conocimientos y perspectivas. Con un enfoque en la educación ambiental y la participación comunitaria, esta convención promete ser un espacio enriquecedor para todos los involucrados.

A medida que se acercan las fechas programadas, la expectativa crece entre los organizadores y participantes, quienes ven en esta iniciativa una oportunidad única para fortalecer el compromiso con el medio ambiente y avanzar hacia un futuro más sostenible. La UBV reafirma su papel como líder en la formación de profesionales comprometidos con la conservación y gestión ambiental, alineándose con los objetivos del país en materia de desarrollo sostenible y de Soberanía Alimentaria.


En el marco del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico se Realiza actividad con Informantes Claves


(Guanare, 28 de octubre 2024). Cómo parte de las actividades del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, acreditado en Guanare por la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en el día de hoy se realizó un grupo focal y entrevista a Informantes Claves con el objetivo de: Realizar un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de los agricultores urbanos, con el propósito de identificar tanto las deficiencias como las potencialidades que facilitarán el desarrollo de un modelo estratégico de agricultura urbana, orientado a fortalecer la soberanía y la seguridad alimentaria en Venezuela.

Esto cómo parte de la investigación titulada: Células Agroecológicas de Familias Emprendedoras (CAFE): Un Modelo Estratégico de Agricultura Urbana para Fortalecer la Soberanía y Seguridad Alimentaria en Venezuela.

Para obtener la información se interactúo con 5 informantes claves, productos de un muestreo intencional, este informante clave es una persona líder en la comunidad, accesible, motivadora y con un enfoque comunitario que inspire a los habitantes a involucrarse en las actividades en pro de mejorar el nivel de vida. Aunado a su capacidad para conectar con otros, compartir conocimientos básicos y fomentar un ambiente colaborativo para motivar a ser agentes de cambio lo que también fortalecerá el sentido de pertenencia y cohesión social.

En este sentido se presentan las características del informante clave:

1. Residir y hacer vida activa en la comunidad del Barrio San Rafael de la Colonia en el Municipio Guanare. 

2. Gozar del respeto y la credibilidad, que le permita tener conexión y una buena relación con los miembros de la comunidad al ser visto como una figura confiable, lo que facilita la recopilación honesta y abierta de información.

3. Enfoque colaborativo, ha fomentado en otras actividades realizadas un ambiente de colaboración donde se valora el intercambio de ideas y experiencias en la búsqueda de mejoras para la comunidad. 

4. Mentalidad Abierta: Estar dispuesto a aprender junto con los nuevos agricultores urbanos, reconociendo que todos están en un proceso de aprendizaje.

5. Habilidades Comunicativas: es una persona carismática que puede conectar fácilmente con otros, generando interés y entusiasmo.

6. Tener algún tipo de iniciativa de agricultura urbana en su casa.

En amena conversación, se logró obtener información de vital importancia para el desarrollo de esta investigación que toma como escenario de investigación el Barrio San Rafael de la Colonia en el Municipio Guanare, de esta forma se inician las actividades en esta comunidad.




lunes, 21 de octubre de 2024

¿Está buscando iniciarse en el negocio del engorde? Este es el mejor tipo de ganado


Es necesario que entienda cuales son las mejores razas que puede tener para su emprendimiento, ya que, no todas tienen las mismas características.

En el mundo existen más de 300 tipos de razas de ganado. Esto incluyendo a los diferentes cruces que se pueden realizar entre ellas para hacer modificaciones genéticas relacionadas con el aspecto físico, la productividad, adaptabilidad y fertilidad de los bovinos. Se pueden encontrar orígenes de muchas partes a nivel global, aunque por lo general, estas razas se dividen en dos categorías grandes: Bos Taurus y Bos Indicus o Cebú.

Si quiere empezar en el negocio de la producción cárnica, es necesario que entienda cuales son las mejores razas que puede tener para su emprendimiento, ya que, no todas tienen las mismas características ni ofrecen el mejor producto.


Por el lado de las Bos Taurus, son vacas de origen europeo y son conocidas en el mundo ganadero por ser bastante precoces y prominentes en su tamaño. Una de sus principales características es su buena adaptación a temperaturas frías, por lo que su piel es más pegada al cuerpo. En cuanto al negocio, también son populares por ser rentables para el ganado de doble propósito, es decir, producción de leche y carne.


Por el lado de las razas cebuinas, provienen del continente asiático, específicamente de la región de la India y Pakistán. Estas tienen una gran adaptabilidad para los climas tropicales y muy buena resistencia a las enfermedades. Aunque se puede producir carne con este tipo de razas, son más reconocidas por su producción de leche. Por ejemplo, según Agrocampo, 70% de la leche que se consume en Colombia es producida por vacas Bos Indicus.

Considerando esto, está claro que hay una ventaja de las razas Bos Taurus sobre las Cebú para la producción de carne. Sin embargo, no descarte a la segunda, pues tiene una raza muy reconocida en el mundo cárnico: la Brahman.

Para el negocio del engorde puede encontrar diferencias entre las preferencias de razas aptas para esta práctica. Todo esto depende del tipo de dieta que se ofrece al ganado, las condiciones climáticas y las características genéticas del mismo. Ahora bien, algo que tiene que tener claro es que los machos tienen una gran ventaja sobre las hembras para la ceba.

La carne tipo Angus es famosa y una de las más costosas en el mundo gastronómico. Esto no es coincidencia, pues esta raza, de origen escocés, es una de las preferidas de los ganaderos para el engorde y el posterior consumo humano. Se caracteriza por su buena fertilidad, buen contenido de grasa y su alta capacidad para ganar peso rápidamente. Hay que resaltar que alrededor a menos 80% de la industria cárnica de Estados Unidos trabaja con este tipo de ganado.


La Beefmaster es un cruce entre Brahman, Hereford y Shorthorn. Su gran contenido genético hace que esta tenga excelentes características para la producción de carne. Además de que alcanza un peso de hasta 900 kilos, ofrece una excelente calidad de producto, con un buen contenido de grasa y suavidad al momento de comerla.


La Hereford también puede hacer que su negocio de engorde sea rentable y tenga un buen rendimiento. Este ganado de origen británico, tiene la capacidad de darle un muy buen uso a las pasturas, al mismo tiempo que ofrece un crecimiento veloz. Su carne es reconocida por tener un excelente marmoleo.


La raza Charolais francesa es una de las que ofrece un mayor margen de crecimiento. Es conocida en el ganado por tener un porte y contextura envidiable para otras razas. Esta característica hace que sea una gran opción para el engorde, siendo sus músculos un muy buen aporte para la producción final de carne.

Fuente: Agronegocios 

Tomás García Urrego

18 de octubre de 2024

jueves, 17 de octubre de 2024

Principios Básicos del Pastoreo Rotacional 🌱🐄

 


🐮1. Cantidad de potreros: Para evitar el sobrepastoreo, es fundamental contar con al menos 10 potreros. Los ganaderos que manejan 8 o menos potreros no están realizando pastoreo rotacional efectivo, sino sobrepastoreo rotacional.


🐮2. Rendimiento animal: Para un rendimiento animal adecuado, se recomienda tener entre 14 y 16 potreros como mínimo. Los resultados más rápidos en la mejora de pastizales se logran con 30 o más potreros.


🐮3. Altura del pasto: Se aconseja iniciar el pastoreo cuando el pasto alcance una altura de 15 cm en praderas permanentes y 22 cm en praderas artificiales.

 

🐮4. Tiempo de pastoreo: Biológicamente, el máximo tiempo de pastoreo para una vaca es de 8 horas diarias, siendo más activa durante el inicio del día y al final de la tarde. Es importante conocer el comportamiento del bovino en pastoreo.

 

🐮5. Ocupación del pasto: Cuanto menor sea el tiempo que el ganado permanece en el pasto, mayor será la producción. Un día de pastoreo en una pradera es más beneficioso que tres días en la misma parcela.

 

🐮6. Mejora del suelo y reducción de carga laboral: La mayor mejora del suelo y la reducción más significativa en carga laboral se logran con más de 50 potreros.


🐮7. Optimización de potreros: La forma más rápida y económica de aumentar el número de potreros es agrupar lotes de ganado.

 

🐮8. Manejo del hato: Un solo hato disminuye significativamente la carga laboral. Revisar un lote de 800 animales es mucho más eficiente que revisar cuatro lotes de 200 animales.

 

🐮9. Periodos de reposo: Los largos periodos de reposo de los potreros son clave para mejorar la calidad de la tierra. No traslades el ganado al potrero más cercano, sino al que haya tenido mejor recuperación.


✅ Adoptar estos principios incrementa la productividad por hectárea sin afectar el rendimiento individual del ganado. A bajo costo, es posible aumentar la capacidad de carga y la productividad total.

Fuente: De Interés Agronómico 

martes, 15 de octubre de 2024

FAO estima que Venezuela tiene capacidad para producir alimentos para 40 millones de personas


CARACAS.-El representante para Venezuela de la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Alexis Bonte, resaltó el potencial productivo que hay en el país y estimó que posee la capacidad para producir alimentos «para 40 millones de personas«.

«Hay toda la posibilidad y cuando hablamos con los colegas de Fedeagro, de las ONG o pequeños productores, lo que falta sobre todo, es acceso a créditos», dijo.

Bonte informó este martes que en el país se ha observado una «mejora» en el tema de la alimentación en comparación a hace varios años atrás.

«Hemos visto desde hace tres o cuatro años que la tendencia es a la mejora y eso se ve sin ninguna duda en la calle también (…) el índice de su alimentación era de 20 o 30% y ahora está entre 10 y 20% dependiendo de la fuentes de datos, pero hay una mejora, eso es claro, pero el camino todavía es largo para que tengamos a todos los niños y mujeres que puedan comer de manera correcta», dijo.

Programas educativos

En entrevista concedida al programa A Tiempo que transmite Unión Radio destacó la importancia de las escuelas técnicas de agriculturas que se han desarrollado en Venezuela.

Sostuvo que con esas escuelas se «puede dar ejemplo de cómo hay que producir y cómo hay que comer» tanto los alimentos habituales como los que no habían consumido antes, pero que son ricos en nutrientes.

Por otra parte, aseguró que en el mundo existe suficiente comida para alimentar a toda la población, pero el «problema es la distribución y la accesibilidad de los alimentos por culpa de las economías y los conflictos».

En el marco del Día de la Alimentación que se celebrará este 16 de octubre, comentó que la buena alimentación va más allá de las grandes cantidades y que es importante consumir frutas, verduras y carnes blancas.

Lourdes G. Soublette/ Unión Radio


Lara El vivero de Bararida es una escuela agroecológica


En el estado Lara (Barquisimeto) existe un vivero que evolucionó de producir plantas para el autoabastecimiento vegetal hasta convertirse en una escuela de protección y promoción de la flora Nacional y sus múltiples beneficios.

Jorge Vargas, gerente del Departamento de Botánica del parque Zoológico Bararida, ubicado en zona céntrica en la ciudad de Barquisimeto contó que en el año 1967 cuando se creó dicho pulmón vegetal, se dispuso de un área de cultivo de plantas, además se reservaron varias hectáreas para la siembra de árboles autóctonos de cada entidad del país, existiendo en el presente, 18 especies diferentes.

Al pasar los años, la formación en materia del ambiente y el cuidado de la flora los llevó a experimentar desde el año 1990, nuevas formas de interactuar con el público asistente al parque, fortaleciéndose, de esta manera, el espacio del reconocido vivero.

Vargas explicó que actualmente, existen servicios para la comunidad en caso de que deseen adquirir una planta forestal, ornamental, frutal o medicinal; igualmente, se elaboran abonos (líquidos y sólidos) y se ofrecen asesoría técnica gratuita y se desarrolla un programa de formación, todos los martes, con el apoyo del Grupo Agroecológico Sol Naciente.

Para tales servicios, el horario de funcionamiento del vivero es de lunes a martes, de nueve de la mañana a cuatro de la tarde, sirviendo como única entrada de personas interesadas por la parte de la avenida Morán, “no está disponible la entrada principal del parque Bararida, ni tampoco, se permiten recorridos por el área de los animales” advirtió Vargas.

Informó que todos los martes realizan talleres de formación referidos a la plantación en canteros, microorganismos; en el área agroecológica, se habla de los patios productivos dedicados a las gallinas ponedoras, cabras, conejos o cochinos.

Indicó que a través del grupo ecológico “Sol Naciente”, la Dirección del parque dirigida por Juan Rodríguez ha articulado con diversas instituciones educativas y científicas para la certificación de los saberes, tal es el caso de las relaciones con la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Ucla) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (Inia).

El área de botánica del parque (vivero) se encarga de organizar y realizar un recorrido verde a los amantes de las plantas; y en el caso de las especies medicinales, las dan a conocer, explican sus funciones y su efectividad en la salud según sea el caso. Por otro lado, planifican intercambios con centros educativos y demás instituciones privadas o públicas de cualquier ramo de la economía.

Producción de abonos

Vargas reseñó el plan de producción de fertilizantes orgánicos bajo el método de biodigestores que transforman y producen gas natural.

Habló de la elaboración de “Biol” a partir de los elementos básicos que alimentan a las plantas como lo constituye el nitrógeno, fósforo y el potasio, es decir, un material orgánico, en contraste con el químico, conocido como “Triple 15”

La efectividad para el cuidado de la flora con los componentes biológicos es que la cantidad que exceda, la planta no lo va a absorber a diferencia de un químico que sí pudiera quemar la planta. Otra de las características del biol que elaboran en el referido vivero, es que de los 113 elementos de la tabla periódica 110 componen el preparado.

“Aquí hacemos algo que se llama MM, el mal llamado Microorganismo de Montaña que está compuesto por 110 elementos”, aseguró Vargas, al mismo tiempo que explicó que la fuente más rica para conseguir el Biol y en especial, el nitrógeno, es el estiércol de animal poligástricos, un ejemplo es el búfalo, que al tener cuatro estómago los alimentos son bien procesados y decantados.

Para lograr el potente fertilizante utilizan entre otros componentes la cepa de cambur o plátano verde; leguminosas favorables al hombre como rabo de ratón, malojillo, verdolaga, bledo; vierten papelón o melaza; agregan también suero verde casero para luego conservarlo en una pipa y sellar herméticamente.

Esa mezcla dura dos meses para extraer el líquido, obteniéndose, un promedio de 150 litros; también se genera una “masa madre”.

Al respecto, Vargas comunicó: “El Biol hace la madre que se guarda por 21 días y se usa cuatro veces, produciendo 150 litros cada vez que se ordeña”.

En cuanto a cómo usar esa mezcla orgánica en algún patio productivo explicó que la proporción es cuatro litros del producto por cada pipa de agua, batir hasta mezclar muy bien; sirviendo para todo tipo de planta.

 Fuente: Ultimas Noticias 

Carmen Luzardo

13 octubre, 2024

viernes, 11 de octubre de 2024

Tipos de Injertos

El injerto es una técnica ampliamente utilizada en la horticultura para combinar las cualidades deseables de dos plantas en una sola. A través de este proceso, se pueden mejorar la resistencia a enfermedades, el rendimiento y la adaptabilidad de las plantas, así como acelerar la producción de frutos. Existen diferentes técnicas de injerto, cada una con sus propias ventajas y aplicaciones específicas. A continuación, describiré diez de las técnicas más comunes para injertar una planta:

1. **Injerto de púa o yema**: En esta técnica, se corta una púa con una yema en la planta donante y se inserta en una incisión en la planta receptora. Se utiliza principalmente en frutales como cítricos y rosales.

2. **Injerto de escudete o yema en T**: En este método, se corta una porción en forma de "T" en la corteza de la planta receptora, y se inserta un escudete con una yema de la planta donante. Es común en árboles frutales como manzanos y perales.

3. **Injerto de hendidura**: En este proceso, se hace una hendidura en la parte superior de la planta receptora y se inserta una porción de la planta donante en esa hendidura. Es ideal para injertar plantas leñosas como nogales y ciruelos.

4. **Injerto de chapa o solape**: En esta técnica, se realiza un corte en bisel en la parte superior de la planta receptora y se coloca una chapa con una porción de la planta donante sobre ella. Es común en frutales de hueso como duraznos y almendros.

5. **Injerto de corona o cabeza**: Consiste en cortar la parte superior de la planta receptora y unirla con el tallo de la planta donante. Es adecuado para árboles frutales de gran tamaño como el aguacate y el mango.

6. **Injerto de acodo aéreo**: En esta técnica se envuelve una parte de la planta donante con musgo húmedo y se espera a que emita raíces antes de cortarla y trasplantarla a la planta receptora. Se usa para plantas difíciles de injertar como muchas especies de árboles frutales.

7. **Injerto de acodo subterráneo**: Similar al acodo aéreo, en esta técnica se entierra una porción de la planta donante para que enraíce antes de conectarla con la planta receptora. Es útil para injertar plantas que requieren una mayor unión de raíces.

8. **Injerto de aproximación**: Se utilizan dos plantas donantes colocadas en contacto directo para que se fusionen en el punto de contacto, creando una planta combinada. Es útil para plantas que no se pueden separar fácilmente de sus raíces originales.

9. **Injerto de estaca**: En este método, se utiliza una parte de una planta donante como estaca para injertarla en la planta receptora, generalmente para propagar plantas con estructuras más simples como arbustos y plantas ornamentales.

10. **Injerto de injerto múltiple**: Consiste en realizar varios injertos en una planta receptora para combinar diferentes variedades en una sola planta. Es común en árboles frutales para obtener una mayor diversidad de frutos en un solo árbol.

Estas son solo algunas de las técnicas más comunes para injertar plantas y frutales, cada una con sus propias aplicaciones y ventajas dependiendo de la especie y el propósito del injerto. Es importante tener en cuenta que el éxito del injerto depende de factores como la compatibilidad entre las plantas, la técnica utilizada y las condiciones ambientales adecuada.


Fuente: Just Relax ASMR


domingo, 6 de octubre de 2024

Las 3 plantas medicinales que ayudan a dejar de fumar

Dejar de fumar es un objetivo que muchos buscan alcanzar, pero el camino puede ser complicado y lleno de obstáculos. No obstante, la naturaleza ofrece aliados en esta lucha. Entre ellos, tres plantas medicinales han demostrado ser especialmente efectivas para ayudar a quienes desean abandonar el hábito del tabaco.

Beneficios de las plantas medicinales

Una de las más destacadas es el llantén, una hierba ampliamente utilizada en la medicina tradicional mexicana. Según el documento “Herbolaria oaxaqueña para la salud”, publicado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el llantén y las siguientes hierbas tiene propiedades que pueden ayudar a reducir los síntomas de la abstinencia y la ansiedad asociada al dejar de fumar. Sus compuestos ayudan a calmar el sistema respiratorio y pueden aliviar la tos, un síntoma común entre quienes intentan dejar el cigarrillo.

Otra planta que merece atención es el tomillo. Esta hierba aromática no solo es un condimento culinario, sino que también posee propiedades antiespasmódicas que pueden beneficiar a los fumadores en proceso de dejar el tabaco. El tomillo ayuda a limpiar las vías respiratorias y promueve la salud pulmonar, lo que resulta esencial en la recuperación de quienes han decidido dejar de lado el hábito de fumar.

Por último, el ginseng se presenta como un potente aliado. Esta raíz milenaria es conocida por sus efectos energizantes y su capacidad para reducir la fatiga, un síntoma que muchos experimentan al dejar de fumar. Además, el ginseng puede ayudar a equilibrar el estado de ánimo, mitigando los cambios emocionales que suelen acompañar el proceso de dejar el tabaco.

Incorporar estas plantas en la dieta diaria, ya sea en infusiones, extractos o como parte de los alimentos, puede facilitar el proceso de dejar de fumar. Sin embargo, es fundamental recordar que la combinación de estas hierbas con un enfoque integral que incluya asesoramiento y apoyo emocional, maximizará las probabilidades de éxito.

Al final, dejar de fumar no solo es una cuestión de voluntad, sino también de apoyo, y las plantas medicinales ofrecen un enfoque natural que complementa los métodos convencionales. En este camino hacia la libertad del tabaco, cada pequeño paso cuenta, y la naturaleza está lista para ofrecer su ayuda.

Fuente: El Universal 04/10/2024 

Logo de eluniversal
Andrea Oliva
Redactora de Tendencias

viernes, 4 de octubre de 2024

Ya es oficial: la Tierra tiene ahora dos lunas


Seguramente, en los últimos días has podido escuchar o leer que la Tierra, nuestro planeta, va a tener durante el mes de octubre y noviembre dos lunas. Esta afirmación hace referencia a una miniluna que ha sido capturada por la gravedad de la Tierra, la cual podría haber surgido de nuestro único satélite, la Luna.

De este modo, desde el pasado 29 de septiembre y hasta el próximo 25 de noviembre, la Luna estará acompañada del asteroide '2024 PT5', una miniluna que fue recientemente descubierta y que algunos expertos sugieren que es un fragmento de la superficie lunar, tal y como recoge la Agencia SINC.

En ocasiones, los objetos cercanos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés) se acercan lo suficiente en su trayectoria a nuestro planeta durante horas, días o meses, por lo que pasa a convertirse en una miniluna, aunque no lleguen a completar una revolución completa alrededor de nuestro planeta.

Esto ya ha pasado anteriormente con otros objetos, como es el caso de la miniluna '2022 NX1', que sobrevoló las inmediaciones de la Tierra tanto en el año 1981 como en el año 2022. Este asteroide no volverá a pasar hasta 2051 e incluso podría colisionar a partir de 2075, aunque sin graves consecuencias debido a su pequeño tamaño.

Las características de la miniluna '2024 PT5'

Por otro lado, según los datos del sistema Horizons de la NASA, la estancia de esta miniluna será breve, ya que la captura temporal comenzó el pasado 29 de septiembre y finalizará el próximo 25 de noviembre de 2024, poco más de dos mes.

En concreto, hay que saber que la Luna tiene aproximadamente 3.474 kilómetros de diámetro, mientras que el asteroide solo tiene unos 11 metros de diámetro, lo que significa que nuestra Luna es más de 300.000 veces más ancha que este pequeño asteroide, por eso se denomina miniluna, tal y como se recoge desde el portal especializado Earth.com.

El asteroide no se va a poder ver a simple vista debido a este pequeño tamaño, pero se sabe que estará ahí durante este mes de octubre y parte de noviembre, lo que ofrece una gran oportunidad para los científicos que quieran aprender más sobre los objetos cercanos a la Tierra, ya que esta miniluna puede proporcionar información sobre la composición de los asteroides y la dinámica de nuestro sistema solar.

De hecho, una de las antenas gigantes de la Red de Espacio Profundo de la NASA rastreará el asteroide '2024 PT5'.

Fuente: elEconomista.es

04/10/2024 - 10:37

miércoles, 2 de octubre de 2024

Visita a la Casa del Señor Ángel Barazarte

(Guanare, 2/10/2024). En la mañana de hoy tuve la oportunidad de visitar la casa del Señor Ángel Barazarte, ubicada en el Barrio San Rafael de la Colonia, en Guanare. Este lugar es un verdadero paraíso para los amantes de la agricultura urbana y la biodiversidad.

El Señor Barazarte ha desarrollado un agroecosistema impresionante, donde el cultivo principal es el cacao. Al caminar por el patio de su casa, en una amena conversación se puede apreciar la dedicación y el esfuerzo que ha invertido en cada rincón. Además del cacao, cultiva maní, aguacate, plátanos y guanábana de pulpa amarilla, lo que demuestra su compromiso con la diversidad de cultivos.

Uno de los aspectos más interesantes de su experiencia es la preparación de un espacio dedicado al cultivo de hortalizas y el manejo para la protección del suelo que viene implementando dandole cobertura vegetal con grama. Este proyecto en desarrollo promete añadir aún más variedad y autosuficiencia a su agroecosistema, espera poder incluir la parte animal con gallinas ponedoras.

Es importante destacar que el Señor Barazarte utiliza lombrices rojas californianas para producir abono orgánico de alta calidad. Este método no solo mejora la fertilidad del suelo, sino que también es un ejemplo de prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

La visita a la casa del Señor Ángel Barazarte fue una experiencia enriquecedora que me permitió conversar sobre técnicas agrícolas sostenibles y la importancia de la biodiversidad en los cultivos. Su dedicación y pasión por la agricultura son verdaderamente inspiradoras.

Se acordó realizar una visita con estudiantes de Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela en Guanare.

Esta experiencia es totalmente autofinanciada, por lo que esperamos que los entes que puedan brindar más apoyo al Compa Ángel se aboquen y de esta forma contribuir con un importante punto de apoyo.

A continuación socializamos imágenes de la visita: