Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

miércoles, 1 de diciembre de 2010

EXPERIENCIA DE PROYECTO COMUNITARIO DE LOS ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS DE AGROECOLOGIA EN LA COMUNIDAD SOL NACIENTE, ESTADO, BARINAS.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD “SOL NACIENTE”

Ubicación geográfica
Municipio Bolívar, estado Barinas.
Parroquia: Barinitas.
Sector: La Carabela.
Extensión territorial: 443 hectáreas.
División territorial: 56 parcelas.
Altura: 550 metros sobre el nivel del mar.
Coordenadas: 08º, 45´, 49” latitud norte
70 º, 25`, 29” longitud oeste.

Limites: Norte: Barrio el Paraíso Sur:
Municipio Barinas
Este: Río Santo Domingo
Oeste: Quebrada Parangula. 

CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA.
La experiencia ha permitido conocer algunas concepciones sobre la cultura productiva de algunos territorios de nuestra Latinoamérica, donde encontramos la perviviencia de la cosmovisión de los pueblos originarios, representado en las tradiciones de respeto a nuestra madre tierra, además de la afluencia de saberes y conocimientos producto de nuestra cultura campesina, la infinidad de nombres para denominar los cultivos de acuerdo a su cosmovisión y a su etnocultura, que posibilita comprender las diferentes culturas productivas , donde hemos interactuado estudiantes de diferentes países en una comunidad rural, que está iniciando con la producción agropecuaria, donde predomina la cultura de producción convencional, que nos permite conocer los múltiples factores que influyen en el sector campesino, mediante la integración de la comunidad y los estudiantes organizados en brigadas agroecológicas de seis estudiantes para emprender nuestro compromiso de formación integral con el productor y la comunidad.
Con la convivencia UBV-Productores se ha logrado implementar cultivos a pequeña escala aplicando los principios de la agroecología, con la aplicación del diálogo de saberes, entre las diferentes culturas que reflejan la organización y puesta en práctica de técnicas agroecológicas, como: elaboración de composteros, lombricultivos, viveros, huertos familiares, insectarios, herbarios, plantas medicinales, insecticidas, herbicidas de origen botánico.

EL PROBLEMA.

La agricultura convencional es la causante del deterioro ambiental, debido a su gran dependencia de insumos agrotóxicos, uso de maquinaria pesada y utilización de combustible de origen fósil, trayendo como consecuencia, la degradación de los suelos, contaminación ambiental, altos costos de producción, disminución de la producción, alimentos contaminados (atentando contra la soberanía agroalimentaria), emigración de productores del campo a la ciudad y tierras abandonadas.

Las instituciones encargadas de implementar las políticas de producción, llegan a la comunidad, con propuestas convencionales para la ejecución de los proyectos productivos. La comunidad Sol Naciente, no esta ajena a estas problemáticas, ya que la mayoría de productores mantienen un sistema de agricultura convencional, lo cual esta en detrimento de los factores económicos, políticos, sociales, ambientales y cultural.

Es importante mencionar que la falta de asistencia técnica para generar un cambio hacia una agricultura sustentable, ha sido uno de lo principales problemas en la comunidad. Cabe destacar que la agricultura convencional que actualmente se práctica, atenta contra el equilibrio de los ecosistemas y la biodiversidad, por el contrario la agricultura sustentable (agroecología), como cultura de vida, conservación, respeto y armonía en los sistemas productivos permiten obtener beneficios continuos de los recursos naturales. Que se busca implementar para satisfacer las necesidades actuales de la población sin destruir los recursos naturales básicos de la presente y futuras generaciones.

EXPERIENCIAS
En el 2008 inicia su trabajo comunitario el PFG en agroecologia de la sede Barinas en la comunidad Sol Naciente y comienza a desarrollar el Diagnóstico Participativo comunitario utilizando como herramienta metodológica el IAP (Investigación Acción Participativa).

Nuestra experiencia se relaciona de manera directa con el productor, que permite la concepción de su realidad económica, política y social, donde percibimos su aceptación temporal al cambio y su iniciativa para innovar en las técnicas a implementar en la producción de alimentos,

Dentro de las técnicas agrasecológicas que realizamos con la participación de las familias son las siguientes:

Talleres de sensibilización y socialización:
Para dar a conocer la importancia de la recuperación de la cultura productiva con énfasis agro ecológico como elemento fundamental planteado en el desarrollo endógeno y la importancia de la soberanía alimentaría, igualmente inducimos a sensibilizar para no seguir contribuyendo con la crisis ambiental, alimentaría, la degradación del suelo, del agua y de los recursos naturales.

Insectarios y Herbarios: Se realizaron con el objetivo de conocer los insectos benéficos y no benéficos en la unidad de producción y plantas de la zona para determinar la importancia de la biodiversidad y la necesidad de su conservación, igualmente identificar o determinar las plantas autóctonas de la zona en estudio que están en peligro de extinción por la ampliación de la frontera agrícola.

En el sistema de producción integral realizamos prácticas que conlleven a minimizar las dependencias externas de insumos agropecuarios, entre ellos:

Lombricultivo: Empleamos materiales de la región como guafa (Bambusa angustifolia), techos de palma y plásticos de polietileno, al igual que camas de bloques y tarros. Con el objetivo de producir el fertilizante sólido y liquido para aplicación edáfica y foliar.

Huertos medicinales: Pretendimos fortalecer los saberes de la medicina tradicional y darle uso en la asociación de cultivos, para diversificar, cumplir funciones alelopáticas y preparar productos controladores de origen botánico por medio de la recuperación de plantas medicinales.

Huertos Familiares: Se realizó con el objetivo fundamental de recuperar e impulsar la economía popular, realizándose en el área rural y urbana, con la puesta en práctica del “conuco”, como se le conoce a los huertos familiares en Venezuela.; y a su vez, generar conciencia en la población sobre la importancia de la seguridad y soberanía alimentaría.

Viveros: Su accionar partió del estudio de la vegetación de la comunidad para reproducir las plantas autóctonas de la zona con el fin de conservar y mantener el hábitat y flora local; como también valorar y aprovechar las bondades de estas plantas endémica en los diversos usos que puede dar el campesino al interior de la finca.

Experiencia en la parcela: Para el trabajo en la parcela el grupo de estudiantes se dividió en brigadas, al igual que en la comunidad y así tener un mayor radio de influencia. En la parcela cada brigada hizo un “conuco” como actividad a pequeña escala que luego fue replicada en áreas mayores en promedio de ½ hectárea con los rubros de maíz y yuca. En este sentido, se realizó una práctica de siembra de pastos de forraje, medición del mismo en proporción de materia seca y cantidad en el terreno.

Lazos con otras instituciones:

Entre ellas podemos nombrar el Ministerio del Poder Popular para la agricultura y tierras, Instituto Nacional Para la Sanidad Animal y Vegetal (INSAI), Centro técnico productivo socialista Florentino (CTPSF), Cooperativa la Alianza “las lajitas”, Granja Sarai, grupos ecológico la Cienaga, INSOPESCA y Instituto Nacional de la Juventud. Con este último mediante la ejecución parcial de un proyecto para la construcción de la Granja Agroecologia en la parcela asignada al PFG de agroecología.

Insumos agroecológicos: Para el establecimiento de los huertos y su manejo se elaboró fertilizantes y repelentes y composteros para la obtención de abono orgánico, con materiales de la zona. 

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA
Durante los tres años que se ha venido realizando el proyecto comunitario en la comunidad sol naciente se ha logrado desarrollar:
  • La socialización del programa de agroecología, para formar nuevos profesionales integrales acordes al momento histórico, para la transformación de la realidad, en búsqueda de la justicia social y la necesidad de asumir compromisos comunitarios e individuales, para la conservación de nuestro planeta, teniendo como herramienta la agroecología.
  • Sistematización del Diagnóstico Participativo Comunitario como instrumento metodológico que permitió conocer la información de sus aspectos sociales, económicos, ambientales, productivos y políticos que posibilitó dejar un registro escrito de su historia y el presente de la comunidad.
  • La implementación en 6 unidades productivas familiares a pequeña escala, de Huerto familiares, viveros forestales, lombricultura, compostajes, insecticidas de origen botánico, huertos medicinales, siembra de cultivos transitorios (maíz, yuca, auyama), que permitió crear una noción de aprovechamiento racional de los recursos de la parcela, para fomentar la producción limpia de manera demostrativa pero significativa para generar alternativas de cambio.
CONCLUSIONES

La interacción directa con la comunidad, estudiantes y facilitadores, fue fundamental para nuestra formación integral pues permite comprender la realidad social, económica, ambiental y política de la comunidad para conocer la necesidad de la transformación por medio de la sensibilidad y la práctica social para el cambio de nuestro pueblo

La transición del modelo de agricultura convencional hacia la producción agroecológica es un proceso muy lento debido a que la mentalidad de los productores esta dominada por el actual modelo de producción capitalista que se preocupa por la ganancia y nunca por la conservación del ambiente y la justicia social. 

Los productores aceptan las propuestas de innovación productiva agroecológica pero no tienen el interés de darles la continuidad a las prácticas que se han desarrollado hasta la actualidad. Optando por otros rubros que ofrece el Gobierno nacional, que vienen acompañados de paquetes tecnológicos, los cuales fomentan el monocultivo (cacao, caraotas, maíz etc.), creando así una dependencia de los demás productos necesario en la canasta familiar, que fácilmente se podrían producir en su parcela.

Hace falta la consolidación de un espacio productivo de la universidad donde se apliquen los principios agroecológicos que sirva de ejemplo o vitrina para los demás actores interesados en insertarse en la producción sustentable.





2 comentarios:

  1. Es muy interesante el trabajo que estan haciendo y más si es en pro de una agricultura limpia, sustentable y en armonia con el ambiente que nos rodea y con la salud de los seres humanos y animales. Felicidades

    ResponderEliminar

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.