Edgar Teran: Buen dia a todos, 8:30am es la apertura, dando primero la Gloria a DIOS 👉 Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe.
*Efesios 2:8-9*
Recordamos 👉
1- Es asincronico y tiene 24 horas para interactuar si no puede en la mañana, podra en la tarde o en la noche
2- Todo tiene respaldo web y por blogspot
3- Debe interactuar en la red del ponente accediendo en el enlace y responder a las preguntas generadoras
4- Se requiere de un 70% de interacción digital en redes segun cada ponencia .
Gracias a todos, feliz dia, 💥💚👊
*Método Mainstream de Conectivismo Digital Social (MACODIS)*
El Método Mainstream de Conectivismo Digital Social *(MACODIS)* es una propuesta innovadora que busca transformar la manera en que participamos en eventos virtuales. 😃 Este enfoque combina las teorías del conectivismo con las herramientas digitales y las redes sociales, fomentando una participación activa y colaborativa entre todos los asistentes.
*Para cada tema de la ponencia, se espera que los participantes*:
1. *Visualizar* la ponencia en la red señalada, asegurándose de captar los puntos clave y las ideas principales presentadas por el ponente.
2. *Responder* al menos una pregunta generadora planteada durante la ponencia, reflexionando sobre su contenido y su relevancia en el contexto actual.
3. *Dar me gusta* al video de la ponencia, apoyando así la difusión del contenido y la labor del ponente.
4. *Hacer una pregunta* al ponente, indicando su nombre y apellido, para fomentar el diálogo y la interacción directa con el experto.
5. *Dar sus aportes* a las preguntas generadoras del ponente, contribuyendo con sus ideas y experiencias al debate.
6. *Compartir al menos* una vez el video con un amigo o en grupos desde su red personal, ampliando el alcance del conocimiento compartido.
7. *Cumplir con estos* pasos es fundamental para el seguimiento y control académico, lo que permitirá a los participantes obtener su certificación al finalizar el congreso.
El *MACODIS* no solo busca facilitar el acceso a la información, sino también crear un espacio donde todos los participantes puedan interactuar, aprender y contribuir al ecosistema del ecosocialismo y la agroecología. Al adoptar este método, estamos rompiendo con los esquemas tradicionales de participación y promoviendo una comunidad más conectada y comprometida. ¡Los invitamos a ser parte de esta revolución digital!
🇧 🇮 🇪 🇳 🇻 🇪 🇳 🇮 🇩 🇴 🇸
mis saludos y respetos
Esto es posible Gracias al Gobernador Ejemplar de Portuguesa *Antonio Primitivo Cedeño* y todo su equipo 🥳
*Palabras del Presidente* del I Congreso Internacional de Educación y Pedagogía para un Futuro Sostenible 2025.
*Estimados participantes*, colegas y amigos,
Es un honor para mí dar la bienvenida a todos ustedes al I Congreso Internacional de Educación y Pedagogía para un Futuro Sostenible. Hoy, nos reunimos aquí, aunque sea de manera virtual, bajo un objetivo común: transformar el enfoque educativo hacia un futuro que priorice la sostenibilidad y el ecosocialismo.
*Como Director de la DAOT-SDEI de la Gobernación del Estado Portuguesa* y miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y de la RedDolac de América Latina, estoy convencido de que la educación es el motor que puede impulsar un cambio significativo en nuestra sociedad. Nos enfrentamos a desafíos globales que demandan una respuesta urgente y coordinada. La interconexión entre la educación y la sostenibilidad es más relevante que nunca, y este congreso representa un espacio fundamental para discutir y desarrollar estrategias que integren estos aspectos.
*Durante el día de hoy lunes 31 de Marzo del 2025*, tendremos la oportunidad de escuchar a destacados ponentes de diversas partes del mundo, intercambiar ideas y experiencias, y construir juntos un camino hacia prácticas pedagógicas innovadoras y responsables. Nuestro objetivo es fomentar no solo un diálogo enriquecedor, sino también un compromiso activo por parte de todos ustedes para ser agentes de cambio en sus comunidades.
*Quiero agradecer sinceramente a nuestros aliados*, Movimiento de Maestros y Maestras Urdanetista, Movimiento Nacional Ecosocialista la Hoja, la Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas (UPAFV) y a la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ) por su invaluable apoyo en la realización de este evento.
Los invito a que participen activamente en las sesiones, compartan sus puntos de vista y se sumen a la creación de un movimiento global de educación sostenible. Juntos, podemos marcar la diferencia y contribuir a la formación de una conciencia crítica y activa en nuestra sociedad.
Les *agradezco su presencia* y les deseo un congreso exitoso e inspirador. ¡Bienvenidos!
Doctorante Edgar Edwards Terán
Director DAOT-SDEI-Portuguesa Venezuela-Gobernación
Miembro de la IUCN-Internacional
Miembro de la RedDolac de América Latina
https://primitivodaot.wixsite.com/redes/director-daot
🇵 🇴 🇳 🇪 🇳 🇹 🇪 🇸 💚💥👊
*Presentación del Ponente: Constanza Azzolina*
Grupo XSTEM – Argentina
*Es un placer contar con la participación* de Constanza Azzolina , cofundadora del Grupo XSTEM en Argentina, quien ha dedicado su carrera a promover la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En su intervención, Constanza compartirá su valiosa experiencia sobre cómo la educación STEM es fundamental para construir un futuro sostenible, enfatizando la necesidad de fomentar el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas en los estudiantes.
*Tema*: "La educación STEM es clave para un futuro sostenible"
Constanza nos proporcionará una visión integral de cómo el aprendizaje activo y experimental en la educación STEM permite a los jóvenes desarrollar competencias esenciales para enfrentar los retos del siglo XXI. También compartirá recomendaciones sobre cómo implementar este enfoque educativo tanto en contextos formales como informales.
*Preguntas para reflexionar y discutir*:
1. ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los educadores al implementar la educación STEM en sus aulas, y cómo pueden superarse?
2. ¿Qué estrategias pueden utilizar las instituciones educativas para promover la inclusividad en los programas de educación STEM?
3. ¿De qué manera pueden las empresas colaborar efectivamente con las escuelas para fomentar un entorno de aprendizaje sostenible y enriquecedor en el ámbito STEM?
*Agradecemos enormemente* a Constanza Azzolina por compartir su conocimiento y experiencia con nosotros. Su pasión por la educación y su compromiso con la sostenibilidad son verdaderamente inspiradores. Les invitamos a interactuar con el tema en nuestras redes sociales y a compartir sus impresiones sobre las ideas presentadas en su ponencia.
*En este congreso*, cada voz cuenta y cada idea puede ser el punto de partida de un cambio significativo. Les animamos a seguir dialogando, preguntando y aportando en cada momento. Gracias por su participación activa hoy. Juntos, podemos continuar el camino hacia un futuro más sostenible y educativo.
¡Les deseamos un gran día lleno de aprendizajes y conexiones significativas! ¡Hasta la próxima!
Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=UY3c-As4Bfo
*Presentación del Ponente: Teresa Franquesa*
Barcelona España
*Es un honor dar la bienvenida* a Teresa Franquesa, una destacada bióloga y experta en sostenibilidad y educación, originaria de Barcelona, España. Teresa cuenta con un doctorado en Ciencias Biológicas y un máster en Psicología Social. Su experiencia y pasión por la educación infantil la han llevado a desarrollar el proyecto "Nuestro planeta A", que busca despertar la conciencia ambiental en los más jóvenes. También es autora de la obra "Cambio climático y ecoansiedad", donde explora cómo estos temas impactan a las nuevas generaciones.
*Tema*: "Educación Infantil para contribuir a la sostenibilidad" En su presentación, Teresa compartirá su enfoque sobre cómo la educación infantil puede jugar un papel crucial en la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad. A través de estrategias educativas innovadoras, ella resaltará la importancia de inculcar en los niños el valor del medio ambiente y la responsabilidad social desde una edad temprana.
*Preguntas para reflexionar y discutir*:
¿Qué métodos específicos pueden utilizar los educadores para integrar la sostenibilidad en el currículo de educación infantil de manera efectiva?
¿Cómo puede la comunidad colaborar para apoyar proyectos educativos que fomenten la conciencia ambiental en los niños?
¿Qué papel juegan los padres en el proceso educativo sobre sostenibilidad y cómo pueden ser motivados a participar activamente?
*Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento* a Teresa Franquesa por sus valiosas aportaciones y por compartir su experiencia en un tema tan relevante. Su dedicación a la educación y la sostenibilidad es inspiradora. Les invitamos a interactuar con Teresa a través del enlace de su presentación y a compartir sus pensamientos en las redes sociales.
*A medida que nos acercamos* al final de esta sesión, recordemos que la educación es una herramienta poderosa para el cambio. Les animamos a seguir la conversación sobre la educación infantil y sostenibilidad, y a llevar este importante mensaje a sus comunidades. ¡Gracias por estar con nosotros hoy! Juntos, estamos sembrando las semillas de un futuro más consciente y sostenible. ¡Hasta pronto!
Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=UCyJpCTMDlo
🇳 🇦 🇨 🇮 🅞︎🅝︎🅐︎🅛︎🅔︎🅢︎ Venezuela💥💚👊
*Presentación del Ponente: Carlos José Farías Díaz*
*Nos complace presentar a Carlos José Farías Díaz*, un destacado profesional en el área de ingeniería agroindustrial y educación, quien abordará el tema "El Dispositivo Móvil como Herramienta Educativa: Alcances y Potencialidades." Con una sólida formación y experiencia en múltiples instituciones educativas, Carlos ha demostrado un compromiso significativo hacia la innovación en la educación.
*Tema*: "El Dispositivo Móvil como Herramienta Educativa: Alcances y Potencialidades"
En su presentación, Carlos explorará cómo los dispositivos móviles, específicamente los teléfonos celulares, pueden integrarse como herramientas educativas eficaces. Su investigación se basa en un enfoque documental que resalta el acceso instantáneo a información, lo que permite a los estudiantes profundizar en los temas de su interés. Además, *abordará*:
- Personalización del Aprendizaje: Las aplicaciones educativas permiten que el aprendizaje se adapte a las necesidades y ritmos individuales de cada estudiante, promoviendo una experiencia de aprendizaje más rica y eficaz.
- Interactividad y Participación: Los dispositivos móviles facilitan un aprendizaje dinámico mediante la interactividad a través de juegos, simulaciones y actividades multimedia.
- Colaboración y Comunicación: Las herramientas como aplicaciones de mensajería y videoconferencia mejoran la comunicación entre estudiantes y profesores, fomentando el aprendizaje colaborativo.
- Flexibilidad: Al romper las barreras del aula tradicional, los dispositivos móviles permiten el aprendizaje en cualquier hora y lugar, adaptándose a los estilos de vida contemporáneos de los estudiantes.
*Preguntas para reflexión*:
1. ¿Cuáles son las mejores prácticas para implementar el uso de dispositivos móviles en el aula?
2. ¿Cómo pueden los educadores fomentar un uso responsable y ético de la tecnología móvil en el aprendizaje?
3. ¿Qué consideraciones deben tenerse en cuenta para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso y puedan beneficiarse del aprendizaje móvil?
*Queremos expresar nuestro* sincero agradecimiento a Carlos José Farías Díaz por compartir su investigación y perspectivas sobre el uso de dispositivos móviles como herramientas educativas. Su experiencia y visión son fundamentales para entender cómo podemos integrar la tecnología de manera efectiva en el ámbito educativo.
*A medida que concluimos* esta sesión, recordemos la importancia de adaptarnos a las nuevas herramientas tecnológicas en educación. Les invitamos a seguir la discusión sobre el impacto de los dispositivos móviles en el aprendizaje y a llevar estos conocimientos a sus prácticas educativas diarias. ¡Gracias por unirse a nosotros hoy! ¡Hasta la próxima!
Enlace:
https://youtu.be/i4vVn2cdmxM?feature=shared
*Presentación de la Ponente*: Mariegen Salvaria
*Es un honor dar la bienvenida* a Mariegen Salvaria, una filósofa de la educación comprometida y apasionada, quien nos ofrecerá una perspectiva profunda sobre los "Fundamentos de la Filosofía de la Educación en Venezuela". Su amplio conocimiento y experiencia en el ámbito educativo la convierten en una voz autorizada en la transformación y discusión crítica sobre la educación en nuestro país.
*Tema*: "Fundamentos de la Filosofía de la Educación en Venezuela"
Mariegen nos guiará a través de un análisis reflexivo sobre los pilares que sostienen la educación venezolana. Su exposición se centrará en diversos aspectos clave, entre los que *se destacan*:
- Identidad Cultural y Educación: Explorará cómo la filosofía educativa en Venezuela se entrelaza con la identidad cultural del país, promoviendo una educación que respete y potencie nuestras raíces y tradiciones.
- Modelos Educativos Críticos: Abordará la necesidad de adoptar enfoques críticos que fomenten el pensamiento independiente y la reflexión, preparando así a los estudiantes para ser ciudadanos activos y socialmente responsables.
- Papel de la Filosofía en la Práctica Educativa: Mariegen discutirá cómo la filosofía puede integrarse como una herramienta esencial para la innovación pedagógica, ayudando a los educadores a cuestionar, explorar y redefinir sus métodos de enseñanza.
- Educación y Justicia Social: La ponente también reflexionará sobre el papel de la educación en la promoción de la equidad y la justicia social, un tema crucial en la actual realidad venezolana.
*Preguntas para la Reflexión*:
1. ¿De qué manera los principios de la filosofía educativa pueden transformar las prácticas educativas tradicionales en Venezuela?
2. ¿Cómo la educación puede servir como motor de cambio social y desarrollo en un contexto cultural diverso?
3. ¿Qué desafíos enfrentan los educadores en la implementación de una filosofía educativa que promueva la equidad y la justicia?
*Agradecemos sinceramente* a Mariegen Salvaria por traernos su experiencia y perspectivas sobre la filosofía de la educación en Venezuela. Su capacidad para interconectar conceptos y realidades nos ofrece una nueva visión sobre cómo podemos enriquecer nuestra práctica educativa y aportar al desarrollo de una sociedad más consciente y crítica.
*Con esta conclusión*, los invito a integrar las reflexiones de Mariegen en sus propias dinámicas educativas. La filosofía no solo es un campo de estudio, sino un camino hacia una educación más significativa y transformadora. ¡Gracias por acompañarnos en esta sesión inspiradora! ¡Hasta pronto!
Enlace:
https://youtu.be/epH4xs8Y5w8?si=HYpE-cSHedB2YPWW
*Ponente: Julio Francisco Ferrer Añez*
*Tema*: "Educación, descolonización y poder en la lucha por la sostenibilidad"
*Julio Francisco Ferrer Añez* es un destacado conferencista en el Congreso Internacional de Educación y Pedagogía para un Futuro Sostenible. En su presentación, aborda cómo la sostenibilidad debe ser entendida como un proceso interrelacionado entre los seres humanos y la naturaleza, influenciado por sistemas de poder históricos que han fomentado su explotación. Ferrer Añez destaca la importancia de la Epistemología del Sur, subrayando la necesidad de reconocer y valorar los saberes ancestrales que han sido marginados por el eurocentrismo. A través de ejemplos concretos, como el concepto de Kawsak Sacha del pueblo Kichwa en Ecuador y el trabajo de ecopedagogía en el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, argumenta que la educación debe incluir estos saberes para construir un enfoque más sostenible y equitativo, y critica las ideologías del extractivismo que, bajo la apariencia de progreso, causan serios daños ambientales.
*Preguntas para el Ponente*:
1. ¿Cómo pueden las instituciones educativas integrar efectivamente el conocimiento ancestral en sus planes de estudio para avanzar hacia una educación más sostenible?
2. En su opinión, ¿cuáles son los principales obstáculos que enfrentan los movimientos sociales, como el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, en su lucha por una educación que promueva la sostenibilidad y la justicia social?
3. ¿Qué acciones concretas recomendaría a los educadores para fomentar una conciencia crítica sobre la relación entre el extractivismo y la sostenibilidad entre sus estudiantes?
Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBhYbX4o/
*Presentación del Ponente*: Óscar Fernández Galíndez
*Es un honor presentar al Dr. Óscar Fernández Galíndez*, un destacado biólogo y filósofo venezolano que ha dedicado su vida a explorar la interconexión entre los sistemas vivos y sus entornos. Su enfoque transdisciplinario, que vincula la biología, la filosofía y la poesía, lo ha posicionado como una figura clave en el pensamiento contemporáneo en Venezuela. Su reciente trabajo en biosemiótica le ha llevado a desarrollar el concepto de "endoepignosemiosis", que sintetiza más de 30 años de reflexión en el campo. Hoy nos acompañará para hablarnos sobre su tema titulado "Biosemiótica y Ecología".
*En su presentación*, Óscar se basará en la obra de Gregory Bateson, discutiendo cómo la comunicación a través de señales es crucial para entender la vida y las interacciones dentro de los ecosistemas. Argumentará que la ecología no puede ser comprendida sin reconocer las redes de comunicación que existen entre los organismos, y explorará las implicaciones de estas ideas para la sostenibilidad.
*Preguntas*:
1. En su experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan investigadores y educadores al integrar la biosemiótica dentro de los programas de estudio de ecología?
2. ¿Cómo podría la comprensión de la biosemiótica influir en las políticas de conservación y gestión sostenible del medio ambiente?
3. ¿Podría compartir ejemplos de proyectos o iniciativas que han aplicado conceptos de biosemiótica para abordar problemas ecológicos en Venezuela?
*Agradecemos profundamente* a Óscar Fernández Galíndez por compartir su tiempo y conocimientos con nosotros. Los invitamos a interactuar con él, a hacer preguntas y a participar en este diálogo tan enriquecedor sobre la biosemiótica y su relación con la ecología. ¡Gracias y adelante con las interacciones!
Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBFLs8Cf/
Poema 💚 *Cunshi Hernández Romero* Nuestra talentosa poeta 💥
https://vt.tiktok.com/ZSrMR6fjN/
*Presentación del Ponente*: Dra. Loruama Capote
*Es un honor presentar a la Dra. Loruama Capote*, una experta en Ecología del Desarrollo Humano, Coordinadora del Movimiento de Maestros y Maestras Urdanetistas Luis Beltrán Prieto Figueroa y Directora Territorial de la Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas en el estado La Guaira. Hoy, Loruama nos hablará sobre un tema de suma importancia: “Educación Ambiental”.
*La Dra. Capote abordará la alarmante carencia de conciencia ambiental* que enfrentamos en nuestra sociedad actual, especialmente en nuestras escuelas y universidades. Destacará la necesidad urgente de equipar a los docentes con las estrategias efectivas necesarias para fomentar un cambio hacia actitudes y comportamientos que armonicen con nuestro medio ambiente. Hablando desde su experiencia y compromiso, nos compartirá su perspectiva sobre cómo las políticas ambientales deben integrarse en las políticas educativas para generar un impacto significativo y participativo en nuestros entornos.
*La Dra. Capote también nos hablará sobre la campaña ecológica* "Un pulmón de vida", diseñada para desarrollar una visión ambientalista en los estudiantes y fomentar valores como el respeto, la empatía y el pensamiento crítico.
*Preguntas para los Participantes*:
1. ¿Cuáles son algunas de las estrategias específicas que creen que podrían ser efectivas para concienciar a los estudiantes sobre la importancia de la educación ambiental en sus comunidades?
2. ¿Cómo consideran que las políticas educativas relacionadas con el medio ambiente pueden ser más efectivas para involucrar a los padres y la comunidad en general en la educación ambiental?
3. Desde su perspectiva, ¿qué papel juega la tecnología en la promoción de la educación ambiental en las aulas y cómo puede ser utilizada de manera efectiva?
*Agradecemos profundamente* a la Dra. Loruama Capote por su valiosa presentación y por compartir su experiencia y conocimientos con nosotros. Les invito a interactuar, hacer preguntas y compartir sus reflexiones. Este es un espacio de diálogo constructivo para aprender y crecer juntos. ¡Muchas gracias y adelante con la interacción!
Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBkjyHda/
*Presentación del Ponente*: MSc. Denys González
*Es un placer dar la bienvenida* a la MSc. Denys González, una educadora con más de 25 años de experiencia en las escuelas estatales y actualmente activa en el ámbito universitario. Denys se ha desempeñado como Coordinadora Regional de Primaria en la Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" (UNEM) y posee una Maestría en Dirección y Supervisión Educativa. A través de su trayectoria, ha demostrado un profundo compromiso con la educación y la formación de una conciencia ambiental en las nuevas generaciones.
*Hoy, Denys nos presentará su tema titulado*: “Fomentar una cultura ambientalista en el contexto educativo a través de la Educación Ambiental.” En su presentación, abordará la importancia de promover el valor de la naturaleza y el ambiente, más allá de la mera transmisión de contenidos. Denys enfocará su exposición en cómo la educación ambiental se refleja en el currículo nacional bolivariano y la responsabilidad que tenemos, como docentes, de formar a nuestros estudiantes en valores que contribuyan a la sostenibilidad del medio ambiente y la conservación de nuestra biodiversidad.
*Preguntas para los Participantes*:
¿Cuáles son algunas estrategias prácticas que podrían implementarse en el aula para fomentar una cultura ambientalista entre los estudiantes?
En su opinión, ¿cómo puede la educación ambiental ayudar a cambiar las actitudes y comportamientos de los estudiantes hacia el medio ambiente?
¿Qué papel creen que deben jugar las comunidades y familias en el proceso educativo para reforzar los valores de la educación ambiental?
*Agradecemos profundamente* a la MSc. Denys González por su valiosa contribución y por compartir su experiencia y conocimientos sobre la educación ambiental. Les invitamos a participar activamente, compartir sus preguntas, reflexiones y experiencias. ¡Este es un espacio para el diálogo y la construcción colectiva! ¡Gracias y adelante con la interacción!
o Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBBjfmjj/
*Presentación del Ponente*: Sorelis Bolivar
*Es un placer presentar a nuestra próxima ponente*, Sorelis Bolivar, quien nos compartirá su valiosa perspectiva sobre “La Educación en ecosocialismo es la alternativa a nuestro Planeta Tierra”. Sorelis es licenciada en Educación y cuenta con una amplia trayectoria como docente. Actualmente, también está cursando la carrera de Ciencias Jurídicas mientras trabaja como Enlace Regional de Escuelas Técnicas del Estado. Su experiencia en movimientos sociales educativos y su pasión por el conocimiento educativo la hacen una voz relevante sobre el ecosocialismo y la sostenibilidad.
*Tema*: La Educación en ecosocialismo es la alternativa a nuestro Planeta Tierra
*Sorelis nos hablará sobre cómo el ecosocialismo* integra los principios del ecologismo y el socialismo, proponiendo un enfoque educativo que fomenta la justicia social y la sostenibilidad ambiental. Destacará la importancia de la educación en la creación de conciencia crítica, la transmisión de valores ecosocialistas, y la equipación de habilidades necesarias para una economía sostenible. También nos revelará el papel fundamental del artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en la protección ambiental y la responsabilidad intergeneracional.
*Preguntas para los Participantes*:
1. ¿Cómo consideran que la educación ecosocialista puede cambiar la percepción de la crisis climática en nuestra sociedad?
2. ¿Qué acciones concretas pueden tomar las comunidades para promover la educación en ecosocialismo a nivel local?
3. ¿Qué papel juegan los educadores en la formación de ciudadanos conscientes de la sostenibilidad y la justicia social?
*Agradecemos sinceramente* a Sorelis Bolivar por su presentación y su compromiso con la educación y la sostenibilidad. Los invitamos a interactuar, compartir sus reflexiones y preguntas. ¡Su participación es esencial para enriquecer este diálogo! ¡Muchísimas gracias!
Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBkjakpj/
*Presentación del Ponente*: Erika Rondon
¡*Bienvenidos a esta emocionante sesión*! Es un honor presentar a nuestra siguiente ponente, Erika Rondon, quien es miembro de la estructura regional del estado Portuguesa del Movimiento de Maestros y Maestras URDANETISTAS. Erika es una apasionada de la educación y un ferviente defensor de las tendencias educativas del siglo XXI. Su compromiso con el aprendizaje y la innovación en la enseñanza la convierten en una voz inspiradora en nuestro congreso.
*Tema*: Tendencias Educativas del Siglo XXI
*Erika nos llevará a explorar las tendencias educativas* que están modelando el futuro de nuestra enseñanza. Analizará cómo la educación ha evolucionado y la importancia de adaptarse a los cambios globales y tecnológicos. Se centrará en cómo estas tendencias pueden transformar nuestras prácticas pedagógicas, fomentar el aprendizaje inclusivo y preparar a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos del mañana.
*Preguntas para los Participantes*:
1. ¿Qué tendencias educativas consideran más relevantes para el contexto actual de la educación en sus comunidades?
2. ¿Cómo podemos incorporar la tecnología de manera efectiva en las aulas para enriquecer el aprendizaje?
3. ¿Qué habilidades creen que deben desarrollar los educadores para enfrentar los retos del siglo XXI?
*Estamos ansiosos por escuchar* sus ideas y reflexiones. ¡Este es un espacio para compartir y aprender juntos! Ahora, un aplauso virtual para Erika Rondon, y los invitamos a interactuar con sus preguntas y comentarios. ¡Gracias por su atención, y que disfruten de esta inspiradora presentación!
Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBkj6VTd/
*Presentación del Ponente*: Darianny Díaz
¡Hola a todos! ¡*Es un placer tenerlos aquí en este congreso* tan importante! Ahora, es momento de dar la bienvenida a una voz enérgica y comprometida con la educación: Darianny Díaz. Ella es militante del Movimiento de Maestros y Maestras Urdanetista Luis Beltrán Prieto Figueroa en Portuguesa. Darianny es una educadora apasionada que lucha por el cambio y la innovación en las aulas, y hoy nos inspirará con su perspectiva única sobre “La Educación del Siglo XXI”.
*Tema*: La Educación del Siglo XXI
*Darianny nos hablará sobre cómo debemos reinventar nuestras prácticas* educativas en un mundo en constante cambio. Su presentación abordará la urgencia de adoptar metodologías activas y enfoques inclusivos que preparen a nuestros estudiantes para enfrentar los retos y oportunidades del futuro. ¡Prepárense para ser motivados y equipados con ideas frescas para llevar a sus aulas!
*Preguntas para los Participantes*:
1. ¿Qué desafíos creen que enfrenta actualmente la educación en sus comunidades, y cómo podemos abordarlos juntos?
2. ¿Qué metodologías activas han probado en sus aulas, y qué resultados han obtenido?
3. ¿Cómo podemos fomentar un ambiente inclusivo y participativo en las clases del siglo XXI?
*Agradecemos a Darianny Díaz por su importante contribución* y por compartir su pasión por la educación con nosotros. Les invitamos a interactuar, compartir sus pensamientos y preguntas. ¡No se olviden de participar! ¡Gracias por su atención, y disfrutemos juntos de esta enriquecedora presentación!
Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBkj6pWT/
*Presentación del Ponente*: Norkis Carolina Serrano Fernández
¡Bienvenidos a todos! *Es un verdadero placer tenerlos* aquí en el Congreso Internacional de Educación y Pedagogía para un Futuro Sostenible. Hoy, tenemos el privilegio de escuchar a una educadora apasionada y comprometida con la transformación social a través de la educación: ¡Norkis Carolina Serrano Fernández!
*Norkis es una destacada licenciada en Educación*, especialista y maestra en Gerencia Educacional, y está actualmente cursando su Doctorado en Educación. Nació en Sabaneta de Barinas y ha recorrido un admirable camino académico que la ha llevado a ser una voz autorizada sobre desarrollo sostenible y pedagogía. Su tema hoy es "Desarrollo sostenible: un reto sociopedagógico en educación media general", un asunto de vital importancia en estos tiempos.
*Tema*: Desarrollo sostenible: un reto sociopedagógico en educación media general
Hoy, Norkis nos guiará a través del concepto del desarrollo sostenible y cómo este se traduce en retos y oportunidades dentro de nuestras aulas de educación media. ¿Cómo podemos integrar estos principios en el currículum educativo para preparar a nuestros estudiantes para un futuro responsable y sostenible? ¡Estén atentos, porque será una presentación enriquecedora!
*Preguntas para los Participantes*:
1. ¿Qué iniciativas han implementado en sus propias instituciones para promover la educación para el desarrollo sostenible?
2. ¿Cuáles creen que son los principales desafíos que enfrentan los estudiantes de educación media en la adopción de prácticas sostenibles?
3. ¿Cómo podemos fomentar un pensamiento crítico en nuestros estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades?
*Agradecemos enormemente a Norkis Carolina Serrano* por compartir su experiencia y conocimiento con nosotros. Su compromiso con la educación y el desarrollo sostenible es verdaderamente inspirador. Ahora, los invito a interactuar, compartir sus ideas y reflexiones, y aprovechar al máximo esta oportunidad. ¡Gracias por su atención, y disfrutemos de la presentación!
o Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBk5Juy9/
¡Estamos muy emocionados de dar la *bienvenida a nuestro próximo ponente, Juan Carlos Soto Bermúdez* ! Su *poema titulado*, "Compromiso y trascendencia", es una profunda reflexión sobre el cuidado y la preservación de nuestro querido Lago del Coquivacoa. Juan Carlos, con su destacada trayectoria como Gaitero, Decimista y Cultor popular, nos conectará a través de la poesía y la música con la lucha por recuperar la belleza y la salud de este importante ecosistema.
*Compromiso circundante*
I
Grito por el Lago mío
Con la fuerza que desata
La Décima y su cantata
En voz de un pueblo bravío.
Echaremos un navío
Con inmensas cofradías
De letras y melodías
E instrumentos poderosos
Para vencer a oprobiosos
Que le acortan más los días.
II
La propuesta de unidad
Para lograr la limpieza
Del Lago con su belleza
Debe ser la prioridad.
Espantemos la maldad,
Toditos juntos contamos
Si bien nos involucramos
Para activar el combate
Donde fulgure el rescate,
El rescate que deseamos.
III
Vaya la convocatoria
Con signo concienciador
Para devolverle amor
Al Lago y a su victoria.
La razón conciliatoria
Dé la acción ponderativa
Para lanzar la misiva
Y que lo justo florezca
En lo nuevo y se aparezca
La fórmula curativa.
IV
Del cielo sóis una trilla,
Lago del sol palpitante,
El de luna de diamante
Y estrellas en coronilla.
Cuerpo de agua que astilla
La lumbre más vehemente
Traspasando la corriente
De tu mansión cobijada
Por la fiebre anaranjada
Entre el alba impenitente.
V
El cosmos, cual caballero,
En tus noches parrandea
Y, además, baña y recrea
Tu Rayo Catatumbero.
Sóis el motivo más fiero
De espejitos navegantes
En procesiones danzantes,
Por tu candor contenidas.
Tus costas son parecidas
A mil lámparas colgantes.
*A continuación, abrimos el espacio* para que Juan Carlos comparta su apasionante poema, lleno de vida y compromiso por nuestro lago. Escuchemos con atención y abramos nuestros corazones a su mensaje
*Preguntas para los participantes*:
1. ¿Qué emociones o pensamientos provoca en ti el poema de Juan Carlos sobre la situación del Lago del Coquivacoa?
2. ¿Cómo crees que la comunidad puede involucrarse más en la preservación de los recursos hídricos de nuestra región?
3. ¿Qué propuestas o ideas innovadoras podrías aportar para ayudar a limpiar y cuidar nuestros cuerpos de agua?
*Agradecemos a Juan Carlos Soto Bermúdez* por compartir su sabiduría y su arte con nosotros. ¡No olvides interactuar en los comentarios y compartir tus respuestas! Juntos podemos crear un diálogo enriquecedor y avanzar en la búsqueda de un mejor futuro para nuestro medio ambiente. ¡Muchísimas gracias y hasta la próxima!
¡Bienvenidos y bienvenidas a esta presentación emocionante! Hoy tenemos el honor de contar con la talentosa *ponente Rosa Gelves Vargas*, quien nos compartirá su sabiduría y visión sobre un tema fundamental: "Tejiendo Culturas: Educación para la Sostenibilidad y la Diversidad."
*Rosa es una apasionada* de la educación intercultural y la sostenibilidad, y su presentación nos llevará a un viaje donde la diversidad cultural se entrelaza con el compromiso de construir un futuro más equitativo y consciente. Su enfoque es inspirador y nos invita a reflexionar sobre la importancia de incorporar la riqueza de diferentes culturas en el ámbito educativo y cómo esto puede contribuir a prácticas sostenibles.
¡Gracias, *Rosa*, por esa valiosa exposición! Sin duda, "Tejiendo Culturas" es un enfoque que nos enriquece a todos. Para continuar con esta dinámica, me gustaría hacer algunas *preguntas a nuestros participantes*:
1. ¿Cómo creen que la educación puede ayudar a promover el respeto por la diversidad cultural en sus comunidades?
2. ¿Qué tradiciones o prácticas de otras culturas han encontrado que pueden complementar su propia identidad y sus esfuerzos hacia la sostenibilidad?
3. ¿Qué tipo de proyectos o actividades interculturales les gustaría implementar en sus entornos educativos?
*Les agradecemos por su participación* y les invitamos a seguir interactuando y compartiendo sus ideas en nuestras redes sociales. ¡Juntos podemos tejer un futuro sostenible y diverso! Gracias a todos y todas por estar aquí hoy.
o Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBBjbHrT/
*Presentación del Ponente*: Erika Rondon
¡*Bienvenidos a esta emocionante sesión*! Es un honor presentar a nuestra siguiente ponente, Erika Rondon, quien es miembro de la estructura regional del estado Portuguesa del Movimiento de Maestros y Maestras URDANETISTAS. Erika es una apasionada de la educación y un ferviente defensor de las tendencias educativas del siglo XXI. Su compromiso con el aprendizaje y la innovación en la enseñanza la convierten en una voz inspiradora en nuestro congreso.
*Tema*: Tendencias Educativas del Siglo XXI
*Erika nos llevará a explorar las tendencias educativas* que están modelando el futuro de nuestra enseñanza. Analizará cómo la educación ha evolucionado y la importancia de adaptarse a los cambios globales y tecnológicos. Se centrará en cómo estas tendencias pueden transformar nuestras prácticas pedagógicas, fomentar el aprendizaje inclusivo y preparar a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos del mañana.
*Preguntas para los Participantes*:
1. ¿Qué tendencias educativas consideran más relevantes para el contexto actual de la educación en sus comunidades?
2. ¿Cómo podemos incorporar la tecnología de manera efectiva en las aulas para enriquecer el aprendizaje?
3. ¿Qué habilidades creen que deben desarrollar los educadores para enfrentar los retos del siglo XXI?
*Estamos ansiosos por escuchar* sus ideas y reflexiones. ¡Este es un espacio para compartir y aprender juntos! Ahora, un aplauso virtual para Erika Rondon, y los invitamos a interactuar con sus preguntas y comentarios. ¡Gracias por su atención, y que disfruten de esta inspiradora presentación!
Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBkj6VTd/
*Presentación del Ponente*: Darianny Díaz
¡Hola a todos! ¡*Es un placer tenerlos aquí en este congreso* tan importante! Ahora, es momento de dar la bienvenida a una voz enérgica y comprometida con la educación: Darianny Díaz. Ella es militante del Movimiento de Maestros y Maestras Urdanetista Luis Beltrán Prieto Figueroa en Portuguesa. Darianny es una educadora apasionada que lucha por el cambio y la innovación en las aulas, y hoy nos inspirará con su perspectiva única sobre “La Educación del Siglo XXI”.
*Tema*: La Educación del Siglo XXI
*Darianny nos hablará sobre cómo debemos reinventar nuestras prácticas* educativas en un mundo en constante cambio. Su presentación abordará la urgencia de adoptar metodologías activas y enfoques inclusivos que preparen a nuestros estudiantes para enfrentar los retos y oportunidades del futuro. ¡Prepárense para ser motivados y equipados con ideas frescas para llevar a sus aulas!
*Preguntas para los Participantes*:
1. ¿Qué desafíos creen que enfrenta actualmente la educación en sus comunidades, y cómo podemos abordarlos juntos?
2. ¿Qué metodologías activas han probado en sus aulas, y qué resultados han obtenido?
3. ¿Cómo podemos fomentar un ambiente inclusivo y participativo en las clases del siglo XXI?
*Agradecemos a Darianny Díaz por su importante contribución* y por compartir su pasión por la educación con nosotros. Les invitamos a interactuar, compartir sus pensamientos y preguntas. ¡No se olviden de participar! ¡Gracias por su atención, y disfrutemos juntos de esta enriquecedora presentación!
Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBkj6pWT/
*Presentación del Ponente*: Norkis Carolina Serrano Fernández
¡Bienvenidos a todos! *Es un verdadero placer tenerlos* aquí en el Congreso Internacional de Educación y Pedagogía para un Futuro Sostenible. Hoy, tenemos el privilegio de escuchar a una educadora apasionada y comprometida con la transformación social a través de la educación: ¡Norkis Carolina Serrano Fernández!
*Norkis es una destacada licenciada en Educación*, especialista y maestra en Gerencia Educacional, y está actualmente cursando su Doctorado en Educación. Nació en Sabaneta de Barinas y ha recorrido un admirable camino académico que la ha llevado a ser una voz autorizada sobre desarrollo sostenible y pedagogía. Su tema hoy es "Desarrollo sostenible: un reto sociopedagógico en educación media general", un asunto de vital importancia en estos tiempos.
*Tema*: Desarrollo sostenible: un reto sociopedagógico en educación media general
Hoy, Norkis nos guiará a través del concepto del desarrollo sostenible y cómo este se traduce en retos y oportunidades dentro de nuestras aulas de educación media. ¿Cómo podemos integrar estos principios en el currículum educativo para preparar a nuestros estudiantes para un futuro responsable y sostenible? ¡Estén atentos, porque será una presentación enriquecedora!
*Preguntas para los Participantes*:
1. ¿Qué iniciativas han implementado en sus propias instituciones para promover la educación para el desarrollo sostenible?
2. ¿Cuáles creen que son los principales desafíos que enfrentan los estudiantes de educación media en la adopción de prácticas sostenibles?
3. ¿Cómo podemos fomentar un pensamiento crítico en nuestros estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades?
*Agradecemos enormemente a Norkis Carolina Serrano* por compartir su experiencia y conocimiento con nosotros. Su compromiso con la educación y el desarrollo sostenible es verdaderamente inspirador. Ahora, los invito a interactuar, compartir sus ideas y reflexiones, y aprovechar al máximo esta oportunidad. ¡Gracias por su atención, y disfrutemos de la presentación!
o Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBk5Juy9/
¡Estamos muy emocionados de dar la *bienvenida a nuestro próximo ponente, Juan Carlos Soto Bermúdez* ! Su *poema titulado*, "Compromiso y trascendencia", es una profunda reflexión sobre el cuidado y la preservación de nuestro querido Lago del Coquivacoa. Juan Carlos, con su destacada trayectoria como Gaitero, Decimista y Cultor popular, nos conectará a través de la poesía y la música con la lucha por recuperar la belleza y la salud de este importante ecosistema.
*Compromiso circundante*
I
Grito por el Lago mío
Con la fuerza que desata
La Décima y su cantata
En voz de un pueblo bravío.
Echaremos un navío
Con inmensas cofradías
De letras y melodías
E instrumentos poderosos
Para vencer a oprobiosos
Que le acortan más los días.
II
La propuesta de unidad
Para lograr la limpieza
Del Lago con su belleza
Debe ser la prioridad.
Espantemos la maldad,
Toditos juntos contamos
Si bien nos involucramos
Para activar el combate
Donde fulgure el rescate,
El rescate que deseamos.
III
Vaya la convocatoria
Con signo concienciador
Para devolverle amor
Al Lago y a su victoria.
La razón conciliatoria
Dé la acción ponderativa
Para lanzar la misiva
Y que lo justo florezca
En lo nuevo y se aparezca
La fórmula curativa.
IV
Del cielo sóis una trilla,
Lago del sol palpitante,
El de luna de diamante
Y estrellas en coronilla.
Cuerpo de agua que astilla
La lumbre más vehemente
Traspasando la corriente
De tu mansión cobijada
Por la fiebre anaranjada
Entre el alba impenitente.
V
El cosmos, cual caballero,
En tus noches parrandea
Y, además, baña y recrea
Tu Rayo Catatumbero.
Sóis el motivo más fiero
De espejitos navegantes
En procesiones danzantes,
Por tu candor contenidas.
Tus costas son parecidas
A mil lámparas colgantes.
*A continuación, abrimos el espacio* para que Juan Carlos comparta su apasionante poema, lleno de vida y compromiso por nuestro lago. Escuchemos con atención y abramos nuestros corazones a su mensaje
*Preguntas para los participantes*:
1. ¿Qué emociones o pensamientos provoca en ti el poema de Juan Carlos sobre la situación del Lago del Coquivacoa?
2. ¿Cómo crees que la comunidad puede involucrarse más en la preservación de los recursos hídricos de nuestra región?
3. ¿Qué propuestas o ideas innovadoras podrías aportar para ayudar a limpiar y cuidar nuestros cuerpos de agua?
*Agradecemos a Juan Carlos Soto Bermúdez* por compartir su sabiduría y su arte con nosotros. ¡No olvides interactuar en los comentarios y compartir tus respuestas! Juntos podemos crear un diálogo enriquecedor y avanzar en la búsqueda de un mejor futuro para nuestro medio ambiente. ¡Muchísimas gracias y hasta la próxima!
¡Bienvenidos y bienvenidas a esta presentación emocionante! Hoy tenemos el honor de contar con la talentosa *ponente Rosa Gelves Vargas*, quien nos compartirá su sabiduría y visión sobre un tema fundamental: "Tejiendo Culturas: Educación para la Sostenibilidad y la Diversidad."
*Rosa es una apasionada* de la educación intercultural y la sostenibilidad, y su presentación nos llevará a un viaje donde la diversidad cultural se entrelaza con el compromiso de construir un futuro más equitativo y consciente. Su enfoque es inspirador y nos invita a reflexionar sobre la importancia de incorporar la riqueza de diferentes culturas en el ámbito educativo y cómo esto puede contribuir a prácticas sostenibles.
¡Gracias, *Rosa*, por esa valiosa exposición! Sin duda, "Tejiendo Culturas" es un enfoque que nos enriquece a todos. Para continuar con esta dinámica, me gustaría hacer algunas *preguntas a nuestros participantes*:
1. ¿Cómo creen que la educación puede ayudar a promover el respeto por la diversidad cultural en sus comunidades?
2. ¿Qué tradiciones o prácticas de otras culturas han encontrado que pueden complementar su propia identidad y sus esfuerzos hacia la sostenibilidad?
3. ¿Qué tipo de proyectos o actividades interculturales les gustaría implementar en sus entornos educativos?
*Les agradecemos por su participación* y les invitamos a seguir interactuando y compartiendo sus ideas en nuestras redes sociales. ¡Juntos podemos tejer un futuro sostenible y diverso! Gracias a todos y todas por estar aquí hoy.
o Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBBjbHrT/
*Presentación del Ponente*: Erika Rondon
¡*Bienvenidos a esta emocionante sesión*! Es un honor presentar a nuestra siguiente ponente, Erika Rondon, quien es miembro de la estructura regional del estado Portuguesa del Movimiento de Maestros y Maestras URDANETISTAS. Erika es una apasionada de la educación y un ferviente defensor de las tendencias educativas del siglo XXI. Su compromiso con el aprendizaje y la innovación en la enseñanza la convierten en una voz inspiradora en nuestro congreso.
*Tema*: Tendencias Educativas del Siglo XXI
*Erika nos llevará a explorar las tendencias educativas* que están modelando el futuro de nuestra enseñanza. Analizará cómo la educación ha evolucionado y la importancia de adaptarse a los cambios globales y tecnológicos. Se centrará en cómo estas tendencias pueden transformar nuestras prácticas pedagógicas, fomentar el aprendizaje inclusivo y preparar a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos del mañana.
*Preguntas para los Participantes*:
1. ¿Qué tendencias educativas consideran más relevantes para el contexto actual de la educación en sus comunidades?
2. ¿Cómo podemos incorporar la tecnología de manera efectiva en las aulas para enriquecer el aprendizaje?
3. ¿Qué habilidades creen que deben desarrollar los educadores para enfrentar los retos del siglo XXI?
*Estamos ansiosos por escuchar* sus ideas y reflexiones. ¡Este es un espacio para compartir y aprender juntos! Ahora, un aplauso virtual para Erika Rondon, y los invitamos a interactuar con sus preguntas y comentarios. ¡Gracias por su atención, y que disfruten de esta inspiradora presentación!
Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBkj6VTd/
*Presentación del Ponente*: Darianny Díaz
¡Hola a todos! ¡*Es un placer tenerlos aquí en este congreso* tan importante! Ahora, es momento de dar la bienvenida a una voz enérgica y comprometida con la educación: Darianny Díaz. Ella es militante del Movimiento de Maestros y Maestras Urdanetista Luis Beltrán Prieto Figueroa en Portuguesa. Darianny es una educadora apasionada que lucha por el cambio y la innovación en las aulas, y hoy nos inspirará con su perspectiva única sobre “La Educación del Siglo XXI”.
*Tema*: La Educación del Siglo XXI
*Darianny nos hablará sobre cómo debemos reinventar nuestras prácticas* educativas en un mundo en constante cambio. Su presentación abordará la urgencia de adoptar metodologías activas y enfoques inclusivos que preparen a nuestros estudiantes para enfrentar los retos y oportunidades del futuro. ¡Prepárense para ser motivados y equipados con ideas frescas para llevar a sus aulas!
*Preguntas para los Participantes*:
1. ¿Qué desafíos creen que enfrenta actualmente la educación en sus comunidades, y cómo podemos abordarlos juntos?
2. ¿Qué metodologías activas han probado en sus aulas, y qué resultados han obtenido?
3. ¿Cómo podemos fomentar un ambiente inclusivo y participativo en las clases del siglo XXI?
*Agradecemos a Darianny Díaz por su importante contribución* y por compartir su pasión por la educación con nosotros. Les invitamos a interactuar, compartir sus pensamientos y preguntas. ¡No se olviden de participar! ¡Gracias por su atención, y disfrutemos juntos de esta enriquecedora presentación!
Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBkj6pWT/
*Presentación del Ponente*: Norkis Carolina Serrano Fernández
¡Bienvenidos a todos! *Es un verdadero placer tenerlos* aquí en el Congreso Internacional de Educación y Pedagogía para un Futuro Sostenible. Hoy, tenemos el privilegio de escuchar a una educadora apasionada y comprometida con la transformación social a través de la educación: ¡Norkis Carolina Serrano Fernández!
*Norkis es una destacada licenciada en Educación*, especialista y maestra en Gerencia Educacional, y está actualmente cursando su Doctorado en Educación. Nació en Sabaneta de Barinas y ha recorrido un admirable camino académico que la ha llevado a ser una voz autorizada sobre desarrollo sostenible y pedagogía. Su tema hoy es "Desarrollo sostenible: un reto sociopedagógico en educación media general", un asunto de vital importancia en estos tiempos.
*Tema*: Desarrollo sostenible: un reto sociopedagógico en educación media general
Hoy, Norkis nos guiará a través del concepto del desarrollo sostenible y cómo este se traduce en retos y oportunidades dentro de nuestras aulas de educación media. ¿Cómo podemos integrar estos principios en el currículum educativo para preparar a nuestros estudiantes para un futuro responsable y sostenible? ¡Estén atentos, porque será una presentación enriquecedora!
*Preguntas para los Participantes*:
1. ¿Qué iniciativas han implementado en sus propias instituciones para promover la educación para el desarrollo sostenible?
2. ¿Cuáles creen que son los principales desafíos que enfrentan los estudiantes de educación media en la adopción de prácticas sostenibles?
3. ¿Cómo podemos fomentar un pensamiento crítico en nuestros estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades?
*Agradecemos enormemente a Norkis Carolina Serrano* por compartir su experiencia y conocimiento con nosotros. Su compromiso con la educación y el desarrollo sostenible es verdaderamente inspirador. Ahora, los invito a interactuar, compartir sus ideas y reflexiones, y aprovechar al máximo esta oportunidad. ¡Gracias por su atención, y disfrutemos de la presentación!
o Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBk5Juy9/
¡Estamos muy emocionados de dar la *bienvenida a nuestro próximo ponente, Juan Carlos Soto Bermúdez* ! Su *poema titulado*, "Compromiso y trascendencia", es una profunda reflexión sobre el cuidado y la preservación de nuestro querido Lago del Coquivacoa. Juan Carlos, con su destacada trayectoria como Gaitero, Decimista y Cultor popular, nos conectará a través de la poesía y la música con la lucha por recuperar la belleza y la salud de este importante ecosistema.
*Compromiso circundante*
I
Grito por el Lago mío
Con la fuerza que desata
La Décima y su cantata
En voz de un pueblo bravío.
Echaremos un navío
Con inmensas cofradías
De letras y melodías
E instrumentos poderosos
Para vencer a oprobiosos
Que le acortan más los días.
II
La propuesta de unidad
Para lograr la limpieza
Del Lago con su belleza
Debe ser la prioridad.
Espantemos la maldad,
Toditos juntos contamos
Si bien nos involucramos
Para activar el combate
Donde fulgure el rescate,
El rescate que deseamos.
III
Vaya la convocatoria
Con signo concienciador
Para devolverle amor
Al Lago y a su victoria.
La razón conciliatoria
Dé la acción ponderativa
Para lanzar la misiva
Y que lo justo florezca
En lo nuevo y se aparezca
La fórmula curativa.
IV
Del cielo sóis una trilla,
Lago del sol palpitante,
El de luna de diamante
Y estrellas en coronilla.
Cuerpo de agua que astilla
La lumbre más vehemente
Traspasando la corriente
De tu mansión cobijada
Por la fiebre anaranjada
Entre el alba impenitente.
V
El cosmos, cual caballero,
En tus noches parrandea
Y, además, baña y recrea
Tu Rayo Catatumbero.
Sóis el motivo más fiero
De espejitos navegantes
En procesiones danzantes,
Por tu candor contenidas.
Tus costas son parecidas
A mil lámparas colgantes.
*A continuación, abrimos el espacio* para que Juan Carlos comparta su apasionante poema, lleno de vida y compromiso por nuestro lago. Escuchemos con atención y abramos nuestros corazones a su mensaje
*Preguntas para los participantes*:
1. ¿Qué emociones o pensamientos provoca en ti el poema de Juan Carlos sobre la situación del Lago del Coquivacoa?
2. ¿Cómo crees que la comunidad puede involucrarse más en la preservación de los recursos hídricos de nuestra región?
3. ¿Qué propuestas o ideas innovadoras podrías aportar para ayudar a limpiar y cuidar nuestros cuerpos de agua?
*Agradecemos a Juan Carlos Soto Bermúdez* por compartir su sabiduría y su arte con nosotros. ¡No olvides interactuar en los comentarios y compartir tus respuestas! Juntos podemos crear un diálogo enriquecedor y avanzar en la búsqueda de un mejor futuro para nuestro medio ambiente. ¡Muchísimas gracias y hasta la próxima!
¡Bienvenidos y bienvenidas a esta presentación emocionante! Hoy tenemos el honor de contar con la talentosa *ponente Rosa Gelves Vargas*, quien nos compartirá su sabiduría y visión sobre un tema fundamental: "Tejiendo Culturas: Educación para la Sostenibilidad y la Diversidad."
*Rosa es una apasionada* de la educación intercultural y la sostenibilidad, y su presentación nos llevará a un viaje donde la diversidad cultural se entrelaza con el compromiso de construir un futuro más equitativo y consciente. Su enfoque es inspirador y nos invita a reflexionar sobre la importancia de incorporar la riqueza de diferentes culturas en el ámbito educativo y cómo esto puede contribuir a prácticas sostenibles.
¡Gracias, *Rosa*, por esa valiosa exposición! Sin duda, "Tejiendo Culturas" es un enfoque que nos enriquece a todos. Para continuar con esta dinámica, me gustaría hacer algunas *preguntas a nuestros participantes*:
1. ¿Cómo creen que la educación puede ayudar a promover el respeto por la diversidad cultural en sus comunidades?
2. ¿Qué tradiciones o prácticas de otras culturas han encontrado que pueden complementar su propia identidad y sus esfuerzos hacia la sostenibilidad?
3. ¿Qué tipo de proyectos o actividades interculturales les gustaría implementar en sus entornos educativos?
*Les agradecemos por su participación* y les invitamos a seguir interactuando y compartiendo sus ideas en nuestras redes sociales. ¡Juntos podemos tejer un futuro sostenible y diverso! Gracias a todos y todas por estar aquí hoy.
o Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBBjbHrT/
¡Hola a todos y todas! Estamos muy emocionados de *dar la bienvenida a nuestra querida ponente*, ¡Flor Mayas! 🌟
*Flor es una destacada Doctora* en Ciencias de la Educación, con una impresionante trayectoria que incluye un Magister en Planificación Educativa y especializaciones en dirección y supervisión educativa. Con una vasta experiencia como profesora en educación integral y en derechos humanos, ha iluminado con su conocimiento a numerosos estudiantes y docentes. ¡Es un honor tenerla aquí hoy para que nos hable sobre un tema tan vital como "La educación ambiental en la escuela"! 🌱📚
*En su presentación*, Flor nos compartirá cómo los docentes pueden integrar la educación ambiental en el aula mediante experiencias creativas. Se trata de enseñar a nuestros niños y niñas a sentir, conocer y convivir con su entorno, fomentando valores que nos permitan vivir en armonía con la naturaleza. Utilizando las intencionalidades educativas del ser, hacer, conocer y convivir, su enfoque es verdaderamente transformador.
¡Así que prepárense para una charla inspiradora que nos ayudará a todos a crecer como educadores y guardianes del medio ambiente! 🌍✨
¡Muchísimas gracias, Flor, por esa brillante exposición! Nos has mostrado la importancia de la educación ambiental de una manera tan cercana y accesible. 🌺 Ahora, para enriquecer aún más nuestra conversación, me gustaría lanzar algunas *preguntas al aire para que interactúen entre ustedes*:
1. ¿Cuál es la experiencia más creativa que han implementado en sus aulas para abordar la educación ambiental?
2. ¿Cómo creen que la educación ambiental puede influir en la mentalidad de sus estudiantes hacia el cuidado del medio ambiente?
3. ¿Qué desafíos han enfrentado al integrar la educación ambiental en su práctica docente y cómo los han superado?
*Los animo a compartir sus ideas y reflexiones*. Sus aportes son valiosos y pueden inspirar a nuestros compañeros. ¡Gracias a todos por su participación hoy! Les invito a seguir interactuando en nuestras redes sociales y a llevar estas ideas hacia sus comunidades. ¡Hasta pronto! 🌈📢
Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBBBgr9U/
¡Bienvenidos, queridos participantes! Es un honor presentarles a nuestra siguiente ponente, *Rosaura Guanchez Colmenarez*, Coordinadora del Movimiento de Maestros y Maestras Urdanetistas Luis Beltrán Prieto Figueroa en el Estado Barinas. Rosaura es una apasionada educadora, comprometida con la transformación social y el fortalecimiento de los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos.
*Con su expertise en Educación Integral* y su amplia trayectoria en el sistema educativo y activismo político, Rosaura nos llevará a un viaje fascinante sobre el uso de las TIC como herramienta para promover los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas del Municipio Barinas. Su investigación se basa en el enfoque de Investigación Acción Participativa Transformadora, resaltando la importancia de la interculturalidad y la valoración de la diversidad. ¡Esto promete ser una charla muy educativa y enriquecedora!
Ahora, para que nuestro encuentro sea más interactivo, quiero plantearles algunas *preguntas para reflexionar*:
1. ¿Cómo creen que las TIC pueden cambiar la forma en que se transmiten los conocimientos ancestrales?
2. ¿Cuál piensan que es el impacto de la educación intercultural en la formación de identidades locales?
3. ¿Qué estrategias podrían implementarse en su comunidad para promover el uso de las TIC en la educación?
*Agradecemos mucho a Rosaura* por estar con nosotros hoy y compartir su valiosa perspectiva. Y a todos ustedes, ¡los invitamos a participar activamente en esta conversación! No duden en utilizar las redes sociales para interactuar, compartir sus comentarios y preguntas, y hacer que esta discusión sea aún más enriquecedora.
¡Gracias por su atención y disfruten de la exposición!
o Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBB6WY8T/
*Presentación del Ponente: María Adelina Alfonzo Arocha*
¡Hablemos de la educación y la conciencia ambiental de manera dinámica y alegre! Hoy tenemos el placer de contar con María Adelina Alfonzo Arocha, quien compartirá con nosotros su enriquecedora perspectiva *sobre "Eduquémonos con amor ecosocialista"*. María Adelina es una apasionada educadora y activista social, comprometida con la transformación educativa en Venezuela y la integración de la concienciación ambiental en el currículo educativo.
*Su trayectoria está marcada por un profundo amor* por su patria y un firme compromiso con la justicia social y ambiental. Nos hablará sobre cómo la educación puede ser un motor para el cambio, especialmente en el contexto de nuestra crisis ambiental, ofreciendo estrategias para fomentar la conciencia ecológica entre nuestros estudiantes.
*Preguntas para el público*:
1. ¿Qué estrategias han implementado en sus propias aulas para promover la conciencia ambiental entre sus estudiantes?
2. ¿Cómo pueden los valores de respeto y compromiso con el medio ambiente ser integrados en otras áreas del aprendizaje?
3. ¿Cuál creen que es el mayor desafío actual en la educación ambiental en sus comunidades y cómo podemos enfrentarlo juntos?
*Agradecemos profundamente a María Adelina* por su valiosa presentación y sus inspiradoras ideas. ¡No olviden interactuar y compartir sus opiniones y experiencias después de la charla! La participación activa es clave para fortalecer nuestra red de educadores comprometidos con un futuro sostenible. ¡Vamos a seguir aprendiendo y creciendo juntos!
Enlace:
https://youtu.be/QeO710E9iVA
*Presentación del Ponente*: Nelcar Senobia Durán Díaz
¡Bienvenidos a todos! Es un verdadero placer tener con nosotros a *Nelcar Senobia Durán Díaz* desde San Felipe, Yaracuy, Venezuela. Nelcar es un apasionado educador y agrónomo que hoy nos va a hablar sobre un tema fascinante y muy relevante: "Parcelas demostrativas como estrategia educativa de aprendizaje en el manejo del cultivo de maíz".
*Nelcar ha realizado un análisis profundo* sobre cómo las parcelas demostrativas pueden ser utilizadas como una poderosa herramienta educativa que no solo proporciona conocimientos sobre el manejo agronómico del maíz, sino que también involucra activamente a estudiantes y agricultores en un proceso de aprendizaje participativo. Su enfoque busca mejorar la comprensión de las técnicas agrícolas, facilitando la toma de decisiones y fomentando un intercambio efectivo de saberes. ¡Así que prepárense para aprender y ser inspirados!
*Preguntas para el Público*:
1. ¿Cómo creen que la implementación de parcelas demostrativas podría impactar la educación agrícola en sus comunidades?
2. ¿Qué otras estrategias educativas han utilizado para involucrar a estudiantes y agricultores en el proceso de aprendizaje?
3. ¿Qué desafíos han enfrentado al tratar de implementar métodos innovadores en la enseñanza agrícola y cómo los han superado?
*Queremos agradecer a Nelcar por compartir su experiencia* y sus valiosas ideas. ¡No olviden aprovechar esta oportunidad para interactuar, hacer preguntas y compartir sus propias experiencias después de la charla! La interacción es esencial para tejer una red de conocimiento que nos enriquezca a todos. ¡Sigamos aprendiendo juntos hacia un futuro más sostenible!
Enlace:
https://youtu.be/jXA5X8mHzro
Recordamos 👉
1- Es asincronico y tiene 24 horas para interactuar si no puede en la mañana, podra en la tarde o en la noche
2- Todo tiene respaldo web y por blogspot
3- Debe interactuar en la red del ponente accediendo en el enlace y responder a las preguntas generadoras
4- Se requiere de un 70% de interacción digital en redes segun cada ponencia .
Gracias a todos, feliz dia, 💥💚👊
*Presentación del Ponente*: Víctor José Peralta Sánchez
¡Hola a todos! Qué alegría tenerlos aquí hoy. Les presento a *Víctor José Peralta Sánchez*, un apasionado defensor de la agroecología y un alma vibrante en el campo educativo de Venezuela. Víctor nos llevará a explorar su interesante tema: "Reflexiones sobre *El Proyecto Todas Las Manos a la Siembra*".
*El Proyecto Todas las Manos* a la Siembra es una iniciativa ejemplar que une la educación y la agricultura en un hermoso esfuerzo por promover la siembra agroecológica en nuestras escuelas. Este programa no solo busca cultivar alimentos, sino también un nuevo modelo productivo que respeta nuestro medio ambiente y fomenta el desarrollo de nuestras comunidades. A través de la colaboración entre instituciones educativas y localidades, se busca fortalecer nuestra seguridad alimentaria y crear un comprometido poder popular.
*Sin embargo, como Víctor nos va a contar, la implementación de este proyecto* enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de más formación para los docentes y mayor apoyo institucional. ¡Prepárense para inspirarse y reflexionar sobre cómo podemos avanzar juntos!
*Preguntas para el Público*:
1. ¿Qué ejemplos han visto en sus comunidades de iniciativas similares a "Todas las Manos a la Siembra" que promuevan la agroecología?
2. ¿Qué estrategias creen que podrían ayudar a mejorar la capacitación de los docentes en la implementación de proyectos agroecológicos?
3. ¿Cómo piensan que este tipo de iniciativas pueden impactar la seguridad alimentaria en sus comunidades?
*Agradecemos profundamente* a Víctor por compartir su visión y compromiso con la agroecología en la educación. No se preocupen, ¡pueden interactuar y hacer preguntas después de su presentación! Recuerden que la interacción es clave para construir conocimiento y soluciones juntos. ¡Sigamos sembrando ideas hacia un futuro más sostenible y colaborativo! ¡Adelante, Víctor!
Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMBSLVV6c/
*Presentación de la Ponente*: Yosmar Laritza Molina Pastrán
¡Hola a todos! *Es un gran placer dar la bienvenida* a nuestra próxima ponente, Yosmar Laritza Molina Pastran, quien viene a compartir con nosotros una temática fascinante que nos invita a explorar el universo del cine. *Su tema se titula* "Cine y Subjetividad: Estudio de la Narrativa Audiovisual como espacio del autodescubrimiento".
*Yosmar es una entusiasta del séptimo arte* que nos mostrará cómo las narrativas audiovisuales no solo cuentan historias, sino que también nos ofrecen un espejo para reflejar nuestras propias experiencias y emociones. A través del cine, nos adentramos a un espacio donde la subjetividad florece, permitiéndonos descubrir y comprender mejor quiénes somos. ¡Estoy seguro de que su presentación provocará muchas reflexiones y debate!
*Preguntas para el Público*:
1. ¿Cuál es una película o serie que les ha hecho reflexionar sobre su propia vida o identidad?
2. ¿Cómo creen que el cine puede influir en la manera en que vemos y entendemos nuestras propias historias?
3. ¿Qué elementos narrativos consideran más poderosos a la hora de conectar emocionalmente con una audiencia?
*Queremos agradecer enormemente a Yosmar* por estar aquí y por compartir su pasión y conocimientos sobre la narrativa audiovisual. No duden en hacer preguntas y participar en la discusión después de su presentación. ¡La interacción es fundamental para enriquecer nuestro aprendizaje colectivo! ¡Así que sin más preámbulos, le cedo la palabra a Yosmar! ¡Disfrutemos de este viaje cinematográfico!
Enlace:
https://youtu.be/qa_-0bQ2OWw?si=R9NfqSemV4iNbwRa
*Presentación del Ponente*: Doctorante Edgar Edwards Terán
¡Hola a todos! Hoy estamos de celebración porque tenemos el privilegio de contar con un *verdadero pionero en el campo de la sostenibilidad alimentaria*: el Doctorante Edgar Edwards Terán. Su compromiso incansable con la transformación de nuestras prácticas agrícolas es una fuente de inspiración para todos nosotros. Desde su importante labor en DAOT-SDEI, ha estado trabajando en soluciones innovadoras para enfrentar uno de los mayores retos de nuestro tiempo.
*Edgar nos presentará su fascinante tema*: "La Agroecología como Estrategia para la Sostenibilidad Alimentaria en el Siglo XXI". En un contexto donde los desafíos ambientales y sociales se vuelven cada vez más complejos, Edgar nos guiará a través de cómo la agroecología puede ser la alternativa sostenible que tanto necesitamos. Nos invitará a repensar nuestras prácticas agrícolas hacia sistemas más resilientes y equitativos, beneficiando así tanto al ser humano como al medio ambiente.
*Para hacer nuestra discusión aún más enriquecedora, tenemos algunas preguntas en mente*:
1. ¿Qué importancia le otorgan a la agroecología en sus propias prácticas agrícolas diarias?
2. ¿Qué barreras han encontrado en la implementación de técnicas agroecológicas y cómo creen que podrían superarlas?
3. ¿Cómo podemos involucrar a más miembros de nuestra comunidad en la adopción de prácticas agroecológicas?
*Los invito a que compartan sus ideas y formulen preguntas* durante la presentación de Edgar en sus redes. ¡Su voz y perspectiva son indispensables para este diálogo constructivo!
*Así que, con entusiasmo y optimismo*, ¡recibamos al Dr. Edgar Edwards Terán! Prepárense para un viaje inspirador donde juntos exploraremos el camino hacia un futuro alimentario más sostenible. ¡Adelante, Edgar!
Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMkx86Kcr/
🇨 🇮 🇪 🇷 🇷 🇪 💚
*Palabras de Cierre del Comité Organizador*:
*Víctor Peralta*:
Queridos participantes, ha sido un verdadero honor y un placer compartir este espacio con todos ustedes en el Congreso Internacional de Educación y Pedagogía para un Futuro Sostenible. La riqueza de ideas, experiencias y reflexiones que hemos vivido hoy nos demuestra una vez más la importancia de unir nuestras voces en torno a la sostenibilidad y la educación. Agradezco profundamente a nuestros ponentes, a todos los colaboradores y, sobre todo, a cada uno de ustedes por su activa participación. Es en este diálogo donde encontramos el camino hacia el cambio. Los animo a seguir llevando estas conversaciones a sus comunidades, a fomentar la conciencia ambiental y a ser agentes de transformación.
*Consultar todo el respaldo digital en*:
https://visionagroecologica.blogspot.com/2025/03/actividades-desarrolladas-en-el.html?m=1
*Marcos Motta*:
Quiero también expresar mi agradecimiento a todos los que hicieron posible este congreso. Desde la organización hasta los participantes, cada uno ha desempeñado un rol fundamental. Juntos hemos sembrado la semilla de la transformación educativa necesaria para un futuro sostenible. No olviden que la certificación digital que recibirán es solo una parte de este proceso; lo más importante es llevar a cabo lo aprendido y aplicarlo en sus contextos. Sigamos colaborando y generando redes que refuercen nuestro compromiso hacia la sostenibilidad.
*Para información de certificación* al: +58 04243833575
*Así que, los invito a mantenerse en contacto* a través de nuestras redes y plataformas, continuar compartiendo ideas y proyectos, y sobre todo, seguir trabajando juntos para construir un mundo más justo y sostenible. ¡*Gracias a todos* por su participación y hasta la próxima!
Quiero invitar a todos los participantes a que dediquen un momento para leer el documento consolidado del Congreso Internacional de Educación y Pedagogía para un Futuro Sostenible. Este invaluable recurso incluye todas las presentaciones, ponencias, y aportes que han sido compartidos durante nuestro congreso.
Este documento no solo captura el conocimiento expuesto, sino que también sirve como una herramienta que podrán utilizar para profundizar en los temas discutidos y aplicar las innovaciones en sus propias prácticas educativas.
Para acceder al documento, pueden encontrarlo en nuestras plataformas digitales y redes sociales. Les animamos a que lo lean detenidamente, compartan sus reflexiones y sigan enriqueciendo este importante diálogo en torno a la educación sostenible.
¡Gracias por su participación y sigamos trabajando juntos hacia un futuro más sostenible!
https://www.researchgate.net/publication/390319061_DESARROLLO_DEL_CONGRESO_INTERNACIONAL_DE_EDUCACION_Y_PEDAGOGIA_PARA_UN_FUTURO_SOSTENIBLE_Fecha_del_Evento_31_de_Marzo_de_2025
🇬 🇷 🇦 🇨 🇮 🇦 🇸 al Movimiento de Maestros (@s) Urdanetista a nivel Nacional por sus ponencias y al Movimiento Nacional Ecosocialista la Hoja, y a las Universidades Aliadas.
Dudas sobre temas con nuestro especialista 👉👇🏻 Drante. Victor Peralta 04123575201 💥👊🥳 Para el proceso de certificación a partir de mañana martes con el Drante. Marcos Motta +58 04243833575