Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

martes, 25 de noviembre de 2025

“Era solo tierra pelada”: cómo granjeros familiares lograron volver a la vida parte de la Amazonía deforestada

Por 

Agustina López, TN 22 de noviembre 2025

La ecoaldea Iandé está a una hora y media de Belém, la ciudad en donde se hizo la COP30. Allí, los trabajadores lograron aplicar un modelo de regeneración de la naturaleza. Quieren ser escuchados y recibir fondos para seguir creciendo

“Esto, todo lo que me rodea era barro, arcilla, tierra pelada”, dice Lenise Olivera una agricultora brasilera de la ecoaldea Iandê, en Santa Bárbara do Pará, en medio de la Amazonía.

“Era solo tierra pelada”: cómo granjeros familiares lograron volver a la vida parte de la Amazonía deforestada.


Este espacio antes había sido degradado por la deforestación, la extracción de arcilla y la agricultura intensiva, y se transformó en una granja y un bosque productivo.

Lo hicieron aplicando agroecología, un enfoque agrícola que combina cultivos y naturaleza y que aumenta la resiliencia frente al cambio climático. De hecho, pese a que sufrieron los embates de la durísima sequía de Brasil en 2024 pudieron seguir produciendo y vendiendo.

Según cuenta Lenise, el proceso de establecer la ecoaldea fue financiado casi por completo por los propios agricultores, que no pudieron acceder a fondos públicos por la excesiva burocracia.

En cambio, para sustentarse y seguir creciendo, implementaron un modelo en donde los vecinos se suscriben, pagan una cuota mensual y reciben una canasta semanal de comida.

También crearon un sistema de certificación orgánica entre pares, más barato que contratar a una empresa, y reconocido por el Ministerio de Agricultura, lo que les permite cobrar mejor y acceder a programas públicos como el de Alimentación Escolar, que exige que el 30% de los alimentos provenga de la agricultura familiar.

La ecoaldea brinda cursos, talleres y visitas, pero les gustaría poder acceder a financiamiento local e internacional para poder seguir creciendo. E incluso para afrontar los embates del cambio climático: hace cada vez más calor, tienen temporadas de sequías o de lluvias irregulares.

“Queremos hacer de la agricultura la profesión más importante del mundo. El mundo hoy no tiene una carrera específica para formar agricultores. Queremos que el agricultor sea una persona formada y no el bruto de la familia”, explicó Lenise.

A pocos minutos de Iandé está Sítio Maturí, otra granja que funciona de la misma manera. Allí, Bruno Gonzalez contó a TN por qué es tan importante fomentar estas pequeñas iniciativas como parte de la solución a la crisis climática y el daño de las actividades extractivas.


“Esta es la agricultura real, se regenera, forma comunión, comunidad, secuestra carbono. Este sistema es el futuro porque no devasta todo, al contrario”, explicó

Pero reclamó: “Los bancos no ven esto como una oportunidad de inversión entonces nos niegan el crédito. Nos comparan con la agricultura de escala y no es lo mismo”.

La ecoaldea de Iandê forma parte de la Red Intercontinental de Organizaciones de Agricultores Ecológicos (INOFO) , una alianza mundial que representa a 95 millones de pequeños agricultores de América Latina, África, Asia y el Pacífico.

A pocos minutos de Iandé está Sítio Maturí, otra granja que funciona de la misma manera. Allí, Bruno Gonzalez contó a TN por qué es tan importante fomentar estas pequeñas iniciativas como parte de la solución a la crisis climática y el daño de las actividades extractivas.

“Esta es la agricultura real, se regenera, forma comunión, comunidad, secuestra carbono. Este sistema es el futuro porque no devasta todo, al contrario”, explicó

Pero reclamó: “Los bancos no ven esto como una oportunidad de inversión entonces nos niegan el crédito. Nos comparan con la agricultura de escala y no es lo mismo”.

La ecoaldea de Iandê forma parte de la Red Intercontinental de Organizaciones de Agricultores Ecológicos (INOFO) , una alianza mundial que representa a 95 millones de pequeños agricultores de América Latina, África, Asia y el Pacífico.

viernes, 21 de noviembre de 2025

Te Invitamos: 𝙲𝚘𝚗𝚐𝚛𝚎𝚜𝚘 𝙸𝚗𝚝𝚎𝚛𝚗𝚊𝚌𝚒𝚘𝚗𝚊𝚕 𝚅𝚒𝚛𝚝𝚞𝚊𝚕 𝚍𝚎 𝙰𝚐𝚛𝚒𝚌𝚞𝚕𝚝𝚞𝚛𝚊 𝚁𝚎𝚐𝚎𝚗𝚎𝚛𝚊𝚝𝚒𝚟𝚊 𝚢 𝙿𝚛á𝚌𝚝𝚒𝚌𝚊𝚜 𝙰𝚗𝚌𝚎𝚜𝚝𝚛𝚊𝚕𝚎𝚜

 


🗣️📣  𝙻𝚊 𝙵𝚞𝚗𝚍𝚊𝚌𝚒ó𝚗 𝙲𝚒𝚊𝚛𝚊 𝚜𝚎 𝚙𝚛𝚎𝚙𝚊𝚛𝚊 𝚙𝚊𝚛𝚊 𝚎𝚕 𝙲𝚘𝚗𝚐𝚛𝚎𝚜𝚘 𝙸𝚗𝚝𝚎𝚛𝚗𝚊𝚌𝚒𝚘𝚗𝚊𝚕 𝚅𝚒𝚛𝚝𝚞𝚊𝚕 𝚍𝚎 𝙰𝚐𝚛𝚒𝚌𝚞𝚕𝚝𝚞𝚛𝚊 𝚁𝚎𝚐𝚎𝚗𝚎𝚛𝚊𝚝𝚒𝚟𝚊 𝚢 𝙿𝚛á𝚌𝚝𝚒𝚌𝚊𝚜 𝙰𝚗𝚌𝚎𝚜𝚝𝚛𝚊𝚕𝚎𝚜, 𝚞𝚗 𝚎𝚟𝚎𝚗𝚝𝚘 𝚍𝚎 𝚐𝚛𝚊𝚗 𝚛𝚎𝚕𝚎𝚟𝚊𝚗𝚌𝚒𝚊 𝚚𝚞𝚎 𝚜𝚎 𝚍𝚎𝚜𝚊𝚛𝚛𝚘𝚕𝚕𝚊𝚛á 𝚍𝚎𝚕 𝟸𝟺 𝚊𝚕 𝟸𝟾 𝚍𝚎 𝚗𝚘𝚟𝚒𝚎𝚖𝚋𝚛𝚎.


𝚃𝚎 𝚒𝚗𝚟𝚒𝚝𝚊𝚖𝚘𝚜 𝚊 𝚙𝚊𝚛𝚝𝚒𝚌𝚒𝚙𝚊𝚛 𝚎𝚗 𝚎𝚜𝚝𝚊 𝚊𝚌𝚝𝚒𝚟𝚒𝚍𝚊𝚍 𝚌𝚘𝚗 𝚞𝚗𝚊 𝚍𝚞𝚛𝚊𝚌𝚒ó𝚗 𝚍𝚎 𝟸𝟶 𝚑𝚘𝚛𝚊𝚜 𝚊𝚌𝚊𝚍é𝚖𝚒𝚌𝚊𝚜 𝚢 𝚚𝚞𝚎 𝚊𝚍𝚎𝚖á𝚜, 𝚌𝚘𝚗𝚝𝚊𝚛á 𝚌𝚘𝚗 𝚕𝚊 𝚙𝚘𝚗𝚎𝚗𝚌𝚒𝚊 𝚍𝚎 𝚎𝚜𝚙𝚎𝚌𝚒𝚊𝚕𝚒𝚜𝚝𝚊𝚜 𝚒𝚗𝚝𝚎𝚛𝚗𝚊𝚌𝚒𝚘𝚗𝚊𝚕𝚎𝚜.

💻 ¡𝚁𝚎𝚐𝚒𝚜𝚝𝚛𝚊𝚛𝚜𝚎 𝚎𝚜 𝚖𝚞𝚢 𝚜𝚎𝚗𝚌𝚒𝚕𝚕𝚘!

𝚂ó𝚕𝚘 𝚍𝚎𝚋𝚎𝚜 𝚎𝚜𝚌𝚊𝚗𝚎𝚊𝚛 𝚎𝚕 𝚌o𝚍𝚒𝚐𝚘 𝚀𝚁 𝚘 𝚊 𝚝𝚛𝚊𝚟é𝚜 𝚍𝚎𝚕 𝚜𝚒𝚐𝚞𝚒𝚎𝚗𝚝𝚎 𝚕𝚒𝚗𝚔: 


𝙲𝚘𝚖𝚙𝚕𝚎𝚝𝚊 𝚕𝚘𝚜 𝚙𝚊𝚜𝚘𝚜 𝚎𝚗 𝙲𝚛𝚎𝚊𝚛 𝚞𝚜𝚞𝚊𝚛𝚒𝚘 𝚢 𝚕𝚒𝚜𝚝𝚘, 𝚎𝚜 𝚏a𝚌𝚒𝚕 𝚢 𝚛a𝚙𝚒𝚍𝚘.

¡𝙵𝚘𝚛𝚖𝚊𝚖𝚘𝚜 𝚊𝚕 𝙿𝚘𝚍𝚎𝚛 𝙿𝚘𝚙𝚞𝚕𝚊𝚛 𝙿𝚛𝚘𝚍𝚞𝚌𝚝𝚒𝚟𝚘! 🌱🤝🏻

viernes, 14 de noviembre de 2025

Mejor que el aire acondicionado, la refrigeración sostenible: reduce emisiones y ahorra billones

Unsplash/Nerea Martí Sesarin Los espacios verdes públicos tienen un efecto positivo sobre la biodiversidad, el clima, el bienestar y la calidad del aire.

La agencia medioambiental advierte que la demanda mundial de refrigeración podría triplicarse de aquí a 2050 si se mantiene la tendencia actual. Adoptar soluciones que la hagan sostenible reduciría drásticamente las emisiones globales, ahorraría billones de dólares y protegería a miles de millones de personas del calor extremo.


Ante el aumento de las olas de calor y la creciente demanda de refrigeración, adoptar soluciones sostenibles, centradas en sistemas de bajo consumo y tecnologías híbridas, sería una oportunidad para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.


También podría generar ahorros billonarios y garantizar acceso vital a la refrigeración para las comunidades más vulnerables, según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).


El informe Global Cooling Watch 2025, presentado este martes durante la Conferencia sobre Cambio Climático (COP30) en Belém, Brasil, advierte que la demanda mundial de refrigeración se triplicará de aquí a 2050 si se mantiene la tendencia actual, impulsada por el crecimiento poblacional, el aumento de ingresos, la intensificación de las olas de calor y el acceso de hogares de bajos ingresos a sistemas ineficientes y contaminantes.


De no cambiar el rumbo, las emisiones derivadas de la refrigeración alcanzarán 7200 millones de toneladas de gases de efecto invernadero para 2050, casi el doble de los niveles de 2022, ejerciendo además una fuerte presión sobre las redes eléctricas.


El estudio propone una Ruta de Refrigeración Sostenible, que reduciría las emisiones un 64%, hasta 2600 millones de toneladas de tales gases, en comparación con los niveles proyectados. Si se combina con la descarbonización acelerada del sector eléctrico, las emisiones podrían disminuir hasta un 97% por debajo del escenario habitual.


“A medida que las olas de calor se vuelven más frecuentes y extremas, el acceso a la refrigeración debe considerarse una infraestructura esencial, al igual que el agua, la energía y el saneamiento”, señaló la directora ejecutiva del PNUMA.


La crisis del calor no se puede resolver mediante el aire acondicionado, enfatizó Inger Andersen. Se necesitan soluciones eficientes que protejan a las personas, las cadenas alimentarias y las economías.


Un camino hacia la refrigeración sostenible

El informe, elaborado por la Cool Coalition del PNUMA, ofrece la evaluación más completa hasta la fecha sobre la creciente demanda global de refrigeración y la necesidad de alternativas compatibles con el clima.


Casi dos tercios de las reducciones de emisiones podrían lograrse mediante soluciones pasivas y de bajo consumo, fundamentales para garantizar acceso a refrigeración a 3000 millones de personas adicionales para 2050. Su adopción generaría ahorros de hasta 43 billones de dólares estadounidenses, entre costos energéticos evitados e inversiones en infraestructura eléctrica.


La iniciativa Mutirão Contra o Calor Extremo impulsa la acción local

Estas medidas sustentan el Mutirão Contra o Calor Extremo un esfuerzo conjunto liderado por la presidencia brasileña de la COP30 y la Cool Coalition. A la fecha, 185 ciudades y 83 socios se han sumado a la iniciativa, junto con 72 países firmantes del Compromiso Global por la Refrigeración.


Aunque 72 naciones ya se comprometieron a reducir las emisiones del sector en un 68% para 2050, solo 54 países cuentan con políticas integrales que abordan la eficiencia energética, la refrigeración pasiva y la transición hacia refrigerantes limpios. Las mayores brechas se concentran en África y Asia-Pacífico.


El PNUMA insta a una gobernanza activa del calor extremo, reconociendo la refrigeración como un bien público esencial, y priorizando soluciones pasivas y basadas en la naturaleza para construir ciudades resilientes y mitigar la crisis climática.


Fuente: Noticias ONU, 11/11/2025

jueves, 13 de noviembre de 2025

🌿📢 ¡UTEC Portuguesa participa en Conversatorio de Agroecología y Cambio Climático! 📢🌿

📍 Lugar:* *UTSO N° 2 Guanare

 

📅 Fecha: 13 de noviembre de 2025


🕗 Hora: 8:00 am


🏛️ Organizado por:* UTEC Portuguesa - Coordinación de Cambio Climático en alianza con UTSO N° 2 Guanare 


¡Gracias a todos los asistentes por hacer de este evento un espacio de aprendizaje y reflexión! 🙌💚  


🔹 ¿Qué vivimos?

✅ Charla inspiradora sobre Agroecología y su impacto en la lucha contra el cambio climático. 

 


👏 Agradecemos a los a los asistentes por su compromiso con un futuro más verde.


🌍 "Sembrando conciencia, cosechamos sostenibilidad"🌱



sábado, 8 de noviembre de 2025

🎙️🌱 VISIÓN AGROECOLÓGICA Regresa este sábado 15 de Noviembre

 


🎙️🌱 VISIÓN AGROECOLÓGICA  

¡La tierra habla… y tú sigues dormido!


📻 Sintoniza

Todos los sábados | 1:00 p.m.  

Por Soberana 92.9 FM

Ingresa a la programación en vivo porRadio Soberana 92.9 FM📻


🌾 ¿Quién decide lo que comes?  

🔥 ¿Por qué el campo sangra mientras la ciudad bosteza?  

🐝 ¿Dónde están las abejas que polinizaban tu infancia?


Este no es otro programa de radio.  

Es una trinchera sonora.  

Una semilla de rebeldía.  


🎧 Entrevistas, noticias, denuncias, saberes ancestrales, eventos, cultura nutricional, etnobotanica y propuestas para hacer de la agroecología nuestra forma de vida y sanar a la Madre Tierra 🌎❤️🇻🇪

El cambio climático reducirá drásticamente las cosechas, amenazando nuestra alimentación


El África subsahariana y partes de Asia son especialmente vulnerables, donde los agricultores dependen en gran medida de la lluvia en lugar del riego y tienen menos recursos para adaptarse a las condiciones cambiantes. Pero las potencias agrícolas tampoco se salvan. Bajo un calentamiento severo, muestran las mayores pérdidas de rendimiento, con caídas que alcanzan el 40% en estas regiones.


El cambio climático socavará dramáticamente la productividad agrícola y el bienestar humano a nivel global, con algunos de los mayores riesgos concentrados en los países menos capacitados para adaptarse*.


La plataforma Human Climate Horizons revela que más del 90% de los países evaluados (161 de 176 analizados) experimentarán disminuciones en el rendimiento de los cultivos básicos para finales de siglo, incluso teniendo en cuenta la adaptación de los agricultores.


"El cambio climático no es solo un desafío ambiental; es una profunda crisis de desarrollo", advierte el experto Pedro Conceição***.


"Las altas cosechas no solo son importantes para la seguridad alimentaria; también sustentan los medios de vida y abren caminos para la diversificación económica y la prosperidad. Las amenazas a los rendimientos agrícolas son amenazas para el desarrollo humano hoy y en el futuro".


Los más vulnerables, los más afectados

Los datos pintan un panorama particularmente sombrío para las naciones más pobres. Se proyecta que los países con un Índice de Desarrollo Humano bajo sufran algunas de las pérdidas más pronunciadas, con una caída media en el rendimiento de los cultivos de alrededor del 25-30% para fines de siglo bajo un escenario de emisiones muy altas.


El África subsahariana y partes de Asia son especialmente vulnerables, donde los agricultores dependen en gran medida de la lluvia en lugar del riego y tienen menos recursos para adaptarse a las condiciones cambiantes.


Las potencias agrícolas tampoco se salvan

Mientras tanto, las economías consideradas "graneros del mundo" —incluidas las principales productoras de trigo y soja— no están aisladas del impacto.


Bajo un calentamiento severo, muestran las mayores pérdidas de rendimiento, con caídas que alcanzan el 40% en estas regiones, lo que podría generar efectos en cadena sobre los precios de los alimentos, el comercio y la estabilidad global.


La acción climática marca la diferencia

La investigación, que analiza seis cultivos básicos —maíz, arroz, trigo, soja, yuca y sorgo—, también ofrece un mensaje de esperanza: reducir las emisiones importa. Cuando los países cortan las emisiones a niveles moderados, las pérdidas de cultivos para el 2100 son menos de la mitad que bajo escenarios de altas emisiones.


"El camino hacia un futuro sostenible y equitativo reside en una acción climática centrada en las personas", añadió Conceição. "Garantizar que cada persona mantenga el acceso a alimentos suficientes, nutritivos y confiables no es solo una cuestión de supervivencia; es una piedra angular de la dignidad y el desarrollo humano".


Los hallazgos resuenan con la Declaración de Belém sobre el hambre, la pobreza y la acción climática centrada en el ser humano, previa a la COP30 en Brasil, enfatizando que los sistemas alimentarios y la equidad deben ser centrales en las estrategias climáticas globales.


Este panorama futuro se superpone a una crisis ya instalada. Como alertó esta semana la FAO en su informe El Estado de la Alimentación y la Agricultura 2025, la degradación del suelo causada por el ser humano ya ha reducido la productividad agrícola en al menos un 10% a nivel global, afectando directamente a 1700 millones de personas.


El cambio climático, por lo tanto, no actúa en el vacío, sino que golpea un sistema alimentario ya debilitado y vulnerable, creando una tormenta perfecta para la seguridad alimentaria mundial.


*Según un importante nuevo conjunto de datos publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


** Una colaboración entre la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD y el Climate Impact Lab.


***Director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD. 


Fuente: Noticias ONU

Mirada global Historias humanas
5/11/2025

viernes, 7 de noviembre de 2025

La degradación del suelo se dispara: más del 33% de la superficie mundial está afectada

Un tercio de la superficie mundial, más del 33% de los suelos del planeta, están deteriorados, según ha denunciado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El organismo de la ONU apuesta por la permacultura como fórmula para revertir esta situación que implica a la economía global y a la supervivencia de más de 8.000 millones de personas.

Las implicaciones para la economía global son enormes y afectan a una población creciente que supera con creces los 8.000 millones de personas.

Los expertos consultados por la FAO alertan de que es el momento de adoptar cambios reales y de buscar alternativas. En este contexto, la permacultura se presenta como una respuesta que combina ciencia, ética y práctica.

Nacida en los años setenta de la mano de Bill Mollison y David Holmgren, esta disciplina propone diseñar sistemas humanos inspirados en los ecosistemas naturales, con el objetivo de crear entornos sostenibles y resilientes.

La permacultura no es únicamente una técnica agrícola, sino una filosofía que abarca la gestión del agua, la energía, la arquitectura y la organización social.

Sus principios fundamentales se basan en cuidar la tierra y compartir los excedentes. Esto se traduce en acciones concretas que buscan restaurar la fertilidad del suelo, reducir la dependencia de insumos externos y fomentar comunidades más conectadas con su entorno. Frente a los retos ambientales actuales, aprender a regenerar la tierra no es una opción, sino una necesidad urgente.

"Para nosotros, la permacultura no es solo una técnica agrícola, es una manera de repensar cómo habitamos el mundo” explica Samuel Delesque, cofundador de Traditional Dream Factory (TDF), una ecoaldea regenerativa que se está desarrollando al sur de la Península Ibérica.

viernes, 24 de octubre de 2025

El Cambio Climático: Definición, Causas y Acciones para Mitigarlo

Entre 1990 y 2020, los glaciares andinos han perdido más del 35% de su superficie

Entre 1990 y 2020, los glaciares andinos han perdido más del 35% de su superficie


Entender el cambio climático es comprender cómo nuestras decisiones, día a día, impactan el equilibrio de nuestro planeta. En este artículo exploro qué es el cambio climático, sus causas y las acciones concretas que podemos emprender para mitigar sus efectos y construir un futuro más sostenible.

1) ¿Qué es el cambio climático?

Considero que, el cambio climático es la variación significativa y sostenida de los patrones climáticos a lo largo del tiempo, principalmente impulsada por la actividad humana en las últimas décadas. Aunque la Tierra ha vivido cambios climáticos naturales, la velocidad y la magnitud de las transformaciones recientes —temperaturas más altas, cambios en la precipitación, deshielos acelerados y eventos extremos más frecuentes— apuntan a una influencia antropogénica predominante.

2) Causas Principales

  • Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI):

El dióxido de carbono (CO₂), el metano (CH₄), el óxido nitroso (N₂O) y otros GEI atrapan calor en la atmósfera. Las actividades humanas (quema de combustibles fósiles, procesos industriales y agrícolas) han incrementado su concentración, intensificando el calentamiento global.

  • Uso de la tierra y deforestación:

La pérdida de bosques reduce la capacidad de los ecosistemas para absorber CO₂. Cuando se convierte la tierra para agricultura, urbanización o ganadería, se libera carbono almacenado en suelos y biomasa.

  • Innovaciones y consumo energético desalineados con la eficiencia:

Sistemas energéticos dependientes de fósiles, transporte poco eficiente y procesos industriales intensivos en energía contribuyen de forma significativa.

  • Cambios en los ciclos biogeoquímicos y retroalimentaciones:

El aumento de temperaturas altera ciclos del agua, del nitrógeno y del carbono, generando efectos de retroalimentación (p. ej., deshielo del permafrost libera más CH₄).

  • Factores regionales y climáticos:

Los patrones de calentamiento no son uniformes; sequías, lluvias extremas, incendios forestales y otros eventos se vuelven más probables y severos según la región.

3) Consecuencias Destacadas

  • Ambientales: derretimiento de glaciares, aumento del nivel del mar, cambios en biodiversidad y desajustes de ecosistemas.
  • Socioeconómicas: pérdidas en agricultura, pesca y turismo; incremento de costos en infraestructura ante eventos extremos; migraciones forzadas.
  • Salud pública: olas de calor, mayor incidencia de enfermedades relacionadas con el calor y estrés hídrico.
  • Justicias climáticas: las comunidades más vulnerables soportan la mayor carga, pese a contribuir menos a las emisiones.


4) Acciones para mitigar el cambio climático 

1) Descarbonizar la energía:

Transición hacia fuentes renovables (solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica) y reducción de la dependencia de combustibles fósiles.

Modernización de redes y almacenamiento para garantizar suministro fiable.

2) Eficiencia y electrificación:

Aumentar la eficiencia energética en edificios, industria y transporte.

Electrificar sectores clave (transporte público, vehículos, maquinaria industrial) con electricidad de origen renovable.

3) Transición de usos de la tierra:

Reforestación y restauración de ecosistemas degradados; manejo sostenible de suelos.

Incentivos para prácticas agrícolas climáticamente resilientes y captura de carbono en suelos y bosques.

4) Economía y políticas públicas:

Precios al carbono para reflejar costos ambientales y estimular tecnologías limpias.

Regulaciones y estándares de emisiones más estrictos; eliminar subsidios a combustibles fósiles obsoletos.

Inversión en I+D para tecnologías bajas en carbono y para adaptación.

5) Adaptación y resiliencia:

Infraestructura resistente al clima (drenaje urbano, protección costera).

Planificación de ciudades para afrontar sequías, lluvias intensas y olas de calor.

Sistemas de alerta temprana y seguros climáticos para comunidades vulnerables.

6) Cambio de hábitos y educación:

Consumo responsable y reducción de residuos; elegir productos con menor huella de carbono.

Educación climática para empoderar a comunidades y promover acciones concretas.


De manera que, el cambio climático no es un problema lejano: ya está afectando nuestras vidas. Si descarbonizamos la energía, mejoramos la eficiencia, cuidamos nuestros bosques y adoptamos políticas responsables, podemos reducir las emisiones y aumentar nuestra resiliencia. Cada acción cuenta, y la suma de esfuerzos individuales y colectivos puede marcar la diferencia.


Por: Víctor Peralta  

miércoles, 22 de octubre de 2025

Reconocimiento a los Meritos del Legislador Darki Pérez por su amplia trayectoria y su incansable trabajo en pro de la conservación del patrimonio natural.



Guanare, 22/10/2025. En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Cambio Climático, se celebró hoy el Congresillo "Aula a la Madre Tierra" en el Auditorio Algimiro Gabaldón de la ciudad de Guanare, capital del Estado Portuguesa. Durante este evento, se reconoció al legislador Darki Pérez por su amplia trayectoria y su incansable trabajo en pro de la conservación del patrimonio natural.  


El reconocimiento, entregado por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) Portuguesa y todos sus entes adscritos, liderados por el Dr. Edgar Terán, simboliza la lucha colectiva que el Legislador Pérez ha venido construyendo desde hace años en defensa del medio ambiente.  


El legislador Pérez, visiblemente emocionado, expresó su agradecimiento a quienes han sido parte de esta trayectoria: "Gracias a nuestros hermanos del MINEC Portuguesa y todos sus entes adscritos, liderados por el Dr. Edgar Terán, por este reconocimiento que es símbolo de la lucha colectiva que venimos construyendo desde hace años. El compromiso legislativo es contigo, Portuguesa." 


Este acto resalta el compromiso del legislador con la protección del entorno natural y su firme convicción de seguir trabajando por un futuro sostenible. El evento contó con la participación de autoridades locales, ambientalistas y representantes de diversas instituciones comprometidas con la preservación del medio ambiente.


  



Desde el Congresillo "Aula a la Madre Tierra", se reafirma la importancia de unir esfuerzos para enfrentar los desafíos del cambio climático y construir un legado de conservación para las generaciones futuras.  


¡El compromiso con el planeta es hoy! 💚

En Guanare Congresillo "Aula a la Madre Tierra" reúne esfuerzos por el cuidado del planeta en el Día Internacional del Cambio Climático

Guanare, Estado Portuguesa, 22 de octubre de 2023.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Cambio Climático, se llevó a cabo hoy el Congresillo "Aula a la Madre Tierra" en el Auditorio Algimiro Gabaldón de la ciudad de Guanare, capital del Estado Portuguesa. El evento, instalado por el Dr. Edgar Terán, director de la UTEC Portuguesa, del Ministerio de Ecosocialismo, contó con la participación de destacados ponentes y activistas comprometidos con la preservación del medio ambiente.  

Entre los asistentes se contó con la participación del Legislador-Presidente Luis Becerra, en conjunto con sus homólogos Darki Pérez, Lino Díaz y Albin Alvarado, el Dr. Marcos Mota Coordinador Nacional de CONARE y José Barroso Coordinador del Área de Ecosocialismo del PSUV en el Estado Portuguesa.

La jornada inició con la intervención del MsC. Víctor Peralta, quien abordó el tema "El Semillero de la Generación de Acción", destacando la importancia de formar nuevas generaciones conscientes y comprometidas con la sostenibilidad ambiental. Seguidamente, el Dr. Edu Machado intervino de manera virtual para socializar aspectos críticos de la Crisis Climática, enfatizando la urgencia de acciones concretas para mitigar sus efectos.  


El Dr. Edgar Terán, además de dirigir el evento, presentó la ponencia "Mitigación de la Crisis Climática", en la que expuso estrategias y soluciones prácticas para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Finalmente, el Lcdo. Diego Rodríguez cerró el ciclo de presentaciones con la exposición del programa "Un Estudiante, un Árbol", una iniciativa que busca fomentar la reforestación y el compromiso ecológico en la comunidad estudiantil.  


Tras las ponencias, se realizaron cuatro mesas de trabajo en las que un grupo de prestigiosos activistas por el cuidado de la Madre Tierra reflexionaron y aportaron ideas para fortalecer las acciones ambientales en el estado Portuguesa. Estos espacios de diálogo y colaboración permitieron generar propuestas concretas que serán implementadas en proyectos futuros, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible y consciente.  


El Congresillo "Aula a la Madre Tierra" se consolida como un espacio clave para la sensibilización y la acción en materia de cambio climático, reafirmando el compromiso de la sociedad civil, las instituciones académicas y los líderes ambientales con la protección del planeta y el futuro de las próximas generacion.


martes, 21 de octubre de 2025

📢 ¡Jornada estratégica en Guanare Contra el Cambio Climático!

 


📢 ¡Jornada estratégica en Guanare Contra el Cambio Climático!


✅ Actividad: Reunión de coordinación.

👤 Participante clave: Dr. Edgar Terán (Director UTEC Portuguesa).

🗓️ Fecha: 21/10/2025.

📍 Lugar: Sede UTEG Portuguesa en Guanare.


📝 Resumen

 Reunión clave con el Dr. Edgar Terán, Director de UTEC Portuguesa, como parte de los preparativos finales para el Congresillo del Día Internacional Contra el Cambio Climático. Previsto para mañana 22/10/2025 🌍🌱


¡Impulsando la #AcciónClimática y la sostenibilidad en la región! 🚀

sábado, 30 de agosto de 2025

REPOSITORIO DEL CONGRESO INTERNACIONAL LA CULTURA POPULAR COMO EXPRESIÓN ARTÍSTICA PORTUGUESA 2025

 


🇫 🇪 🇱 🇮 🇿  Dia Atentos

🇦 🇹 🇪 🇳 🇹 🇴 🇸 💥

Recordamos 👉

1- Es asincronico y tiene 24 horas para interactuar si no puede en la mañana, podra en la tarde o en la noche
2- Todo tiene respaldo web y por blogspot 
3- Debe interactuar en la red del ponente accediendo en el enlace y responder a las preguntas generadoras
4- Se requiere de un 70% de interacción digital en redes segun cada ponencia .

Gracias a todos, feliz dia, 💥💚👊

 El metodo utilizado 👇🏻

*Método Mainstream de Conectivismo Digital Social (MACODIS)*

El Método Mainstream de Conectivismo Digital Social *(MACODIS)* es una propuesta innovadora que busca transformar la manera en que participamos en eventos virtuales. 😃 Este enfoque combina las teorías del conectivismo con las herramientas digitales y las redes sociales, fomentando una participación activa y colaborativa entre todos los asistentes.

*Para cada tema de la ponencia, se espera que los participantes*:

1. *Visualizar* la ponencia en la red señalada, asegurándose de captar los puntos clave y las ideas principales presentadas por el ponente.

2. *Responder* al menos una pregunta generadora planteada durante la ponencia, reflexionando sobre su contenido y su relevancia en el contexto actual.

3. *Dar me gusta* al video de la ponencia, apoyando así la difusión del contenido y la labor del ponente.

4. *Hacer una pregunta* al ponente, indicando su nombre y apellido, para fomentar el diálogo y la interacción directa con el experto.

5. *Dar sus aportes* a las preguntas generadoras del ponente, contribuyendo con sus ideas y experiencias al debate.

6. *Compartir al menos* una vez el video con un amigo o en grupos desde su red personal, ampliando el alcance del conocimiento compartido.

7. *Cumplir con estos* pasos es fundamental para el seguimiento y control académico, lo que permitirá a los participantes obtener su certificación al finalizar el congreso.

El *MACODIS* no solo busca facilitar el acceso a la información, sino también crear un espacio donde todos los participantes puedan interactuar, aprender y contribuir al ecosistema del ecosocialismo y la agroecología. Al adoptar este método, estamos rompiendo con los esquemas tradicionales de participación y promoviendo una comunidad más conectada y comprometida. ¡Los invitamos a ser parte de esta revolución digital!



 Buen dia a todos, ya iniciamos la apertura, dando primero la Gloria a DIOS 👉 Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe.
*Efesios 2:8-9*


 🇧 🇮 🇪 🇳 🇻 🇪 🇳 🇮 🇩 🇴 🇸  mis saludos y respetos

Esto es posible Gracias al Gobernador Ejemplar de Portuguesa *Antonio Primitivo Cedeño* y todo su equipo 🥳


Cumplir con los requisitos para su acreditacion y aval academico y no olvidar registrarse 💚


*Estimadas y estimados participantes*,

Es para mí un honor darles la más cordial bienvenida al Congreso Internacional Asincrónico "La *Cultura Popular como Expresión Artística Portuguesa* 2025". Como Presidente de este importante evento, deseo expresar mi gratitud por su presencia y su interés en explorar, valorar y promover las expresiones culturales que nos definen como pueblo.

Este congreso es una oportunidad única para compartir conocimientos, fortalecer nuestras tradiciones y fomentar la reflexión sobre el papel de la cultura popular en la construcción de nuestra identidad. Juntos, abordaremos temas que abarcan desde las raíces ancestrales hasta las manifestaciones artísticas contemporáneas, promoviendo un diálogo enriquecedor que contribuya al bienestar y al desarrollo de nuestra región y nuestro país.

*Agradezco profundamente* su participación y entusiasmo. Espero que esta experiencia sea inspiradora, revitalizadora y que impulse nuestras acciones hacia la preservación y promoción de la cultura popular en todos sus ámbitos.

¡Bienvenidos todos y todas!

*Con gratitud* y compromiso,

Dr. Edgar Edwards Terán Presidente del Congreso Doctor en Ambiente y Desarrollo Especialista, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables Profesor Universitario Investigador Ambiental y Político Venezuela - Portuguesa

 
*Portafolio* en:



🇵 🇦 🇷 🇷 🇮 🇱 🇱 🇦 
*GOBERNACIÓN* DE PORTUGUESA • *DAOT-SDEI*

CONGRESO INTERNACIONAL ASINCRÓNICO
LA *CULTURA POPULAR* COMO EXPRESIÓN ARTÍSTICA
*PORTUGUESA* 2025
Sábado, 30 de Agosto de 2025
Venezuela - Portuguesa
*12 Ponentes*
*Un evento organizado para promover la cultura popular* de Portuguesa en el mundo digital:




🇵 🇴 🇳 🇪 🇳 🇹 🇪 🇸 
Presentaciones 👉✍️

Bienvenidos a esta enriquecedora sesión. Es un honor dar la bienvenida a un destacado cultor y estudioso de nuestra cultura popular, el *T.S.U. Juan Carlos Soto Bermúdez del Estado Zulia*.

Hoy nos acompaña para ofrecer una mirada profunda y artística sobre un género literario y musical que forma parte esencial de nuestro patrimonio: La Décima en nuestra cultura popular.

*Resumen del tema*: La Décima, una expresión poética y musical de raíces españolas que se ha consolidado en nuestra región latinoamericana y venezolana, representa mucho más que una forma de versos; simboliza nuestra identidad, historia colectiva y tradición comunitaria. En su disertación, Juan Carlos nos invita a entender la Décima como un instrumento vital en la formación de la memoria cultural y un medio para fortalecer nuestra espiritualidad y valores ancestrales. Propone además su incorporación en el ámbito educativo como medio de formación integral, creatividad y resistencia cultural.

*Semblanza del ponente*: Juan Carlos Soto Bermúdez, T.S.U. en Metalurgia con experiencia en las industrias petrolera, petroquímica y naval, combina su formación técnica con su dedicación al arte y la cultura popular. Gaitero, decimista, compositor, ejecutante y crítico, ha dedicado su vida a preservar, difundir y enseñar nuestras expresiones tradicionales. Como poeta, cronista popular y locutor en ejercicio, ha trabajado incansablemente por promover la riqueza cultural de Venezuela, resaltando el valor de las voces que construyen nuestra memoria colectiva.

*Preguntas para los participantes*:

¿De qué manera podemos integrar la Décima en los programas educativos para fortalecer la identidad cultural de nuestras comunidades?
¿Cómo puede la Décima servir como herramienta de resistencia y unión en tiempos de cambios sociales?
¿Qué papel juegan los artistas y cultores populares en la preservación y difusión de nuestras tradiciones orales?
*Agradecimiento*: Agradecemos profundamente su disertación, señor Juan Carlos, por compartir su conocimiento y pasión por la Décima, una expresión que sigue viva en nuestros corazones y comunidades. Invitamos a todos a interactuar en nuestras redes sociales y a seguir compartiendo, aprendiendo y promoviendo nuestra cultura auténtica venezolano.





Damos la bienvenida a una especialista en el análisis y la valoración de nuestras expresiones culturales, la *Prof. María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares, representante de la Universidad Nacional Experimental a Distancia (UNED).*

Hoy nos invita a reflexionar sobre un *tema fundamental*: "Permeabilidad e intercambios entre alta y baja cultura", en el marco de su conferencia titulada Arte culto y Arte popular.

*Resumen del contenido*: La conferencia abordará las dinámicas y diálogos que existen entre las expresiones culturales consideradas tradicionalmente como arte culto y aquellas identificadas como arte popular. María Dolores profundizará en la antigüedad de estas expresiones, analizando cómo han sido influenciadas mutuamente a lo largo del tiempo, generando una interacción que enriquece nuestras manifestaciones artísticas y culturales. La perspectiva que propone invita a entender estas categorías no como opuestas, sino como campos que se intersectan, dialogan y se nutrén mutuamente, fortaleciendo nuestra identidad cultural y artísticas.

*Sobre la ponente*: María Dolores es una reconocida académica que trabaja en la comprensión y valoración de las expresiones culturales y artísticas en sus múltiples formas. Su labor en la UNED, combinada con su profunda investigación, ha contribuido a romper barreras entre conceptos tradicionales, promoviendo una mirada más inclusiva y enriquecedora sobre nuestras expresiones culturales.

*Preguntas para la reflexión*:

¿De qué manera se pueden fortalecer los intercambios entre el arte culto y el arte popular en nuestras comunidades?
¿Qué ejemplos históricos o contemporáneos ilustran la permeabilidad entre ambas expresiones?
¿Cómo puede la educación promover un entendimiento más integral de nuestras manifestaciones artísticas?
*Agradecimiento*: Agradecemos a la Prof. María Dolores por compartir sus conocimientos y perspectivas, enriqueciendo nuestro entendimiento sobre las relaciones dinámicas entre diferentes formas de expresión cultural. Invitamos a todos a seguir participando, dialogando y promoviendo nuestra diversidad artística y cultural.






*Presentación para la Dra. Susana Silva – "Cosecha de Conciencia"*
Distinguidos asistentes, es un honor dar la bienvenida a una figura emblemática en la investigación y formación universitaria vinculada a la ecología y la cultura popular. Nos acompaña hoy la *Dra. Susana Silva*, docente-investigadora de la Universidad Nacional Pedagógica de Venezuela (UNESR), con una trayectoria dedicada a promover conocimientos en ecología del desarrollo humano, resistencia y sostenibilidad.

*Tema de su ponencia*: "Cosecha de Conciencia" nos invita a explorar cómo la ecología cimarrona puede nutrir una visión crítica y activa en los futuros profesionales, promoviendo una praxis educativa que refuerce los saberes ancestrales y fomente la ética del cuidado y la reciprocidad con la naturaleza. La Dra. Silva subraya el papel de la Comuniversidad como espacio colectivo de transformación y construcción de conciencia ecológica, en un recorrido que desafía paradigmas extractivistas y busca fortalecer el compromiso social y ambiental.

*Semblanza*: La Dra. Silva es magíster en Educación, con doctorado en Ecología del Desarrollo Humano. Su labor académica se distingue por promover una pedagogía que fusiona enfoques ancestrales y contemporáneos, impulsando la resistencia cultural y la sostenibilidad social. Su trabajo refleja una profunda vocación por el impacto social y ambiental, guiando a las nuevas generaciones hacia la construcción de un futuro más justo y sustentable.

*Preguntas para participantes*:

¿Cómo puede la ecología cimarrona transformar la manera en que los profesionales abordan sus prácticas laborales?
¿Qué acciones concretas puede implementar la comuniversidad para fortalecer la conciencia ecológica en la comunidad universitaria?
¿De qué forma podemos integrar los saberes ancestrales en la currícula académica para potenciar el compromiso social y ambiental?
Agradecemos sinceramente su exposición, Dra. Silva, por su valiosa aportación. Invitamos a todos a interactuar en nuestras redes sociales y continuar enriqueciendo este diálogo de saberes. ¡Gracias!

 





Tiene 24 🇭 🇴 🇷 🇦 🇸  para revisar, ver, compartir, estudiar, responder a las preguntas en las redes de los ponentes



*Bienvenida y presentación para el Doctorante Víctor José Peralta Sánchez: "La Cruz de Mayo: Veneración a la Madre Tierra y la Fertilidad Agrícola"*

Estimados participantes, es un verdadero honor dar la bienvenida a un joven investigador que encarna la pasión y el compromiso ecológico desde la raíz misma de la tradición cultural. Nos acompaña hoy el Doctorante Víctor José Peralta Sánchez, con un profundo amor por su tierra, Portuguesa, y una visión clara de la importancia de nuestras raíces para promover un desarrollo agroecológico y sostenible.

*Tema de su ponencia*: "La Cruz de Mayo simboliza la veneración a la Madre Tierra y a la fertilidad agrícola". En esta charla, el Dr. Peralta nos invita a reflexionar sobre cómo una celebración ancestral, con raíces indígenas, españolas y africanas, representa mucho más que una festividad. Es un acto de reconocimiento y respeto por la biodiversidad y las prácticas agrícolas sostenibles que garantizan la vida en armonía con nuestro entorno. La tradición nos revela el valor de resistir culturalmente, fortalecer la comunidad y reafirmar nuestro compromiso con la tierra, aspectos que deben guiar el desarrollo agroecológico de Venezuela.

*Semblanza*: El Doctorante. Víctor Peralta es un conuquero agroecológico, apasionado por las prácticas tradicionales que honran y protegen la biodiversidad. Con un enfoque honesto y comprometido, intenta decir lo que piensa y hacer lo que dice, reflejando su autenticidad y dedicación a una agricultura respetuosa con el medio ambiente. Originario de Guanare, Portuguesa, su misión es promover una cultura agrícola sustentable basada en el respeto por la tierra y las tradiciones ancestrales.

Preguntas para los participantes:

¿Cómo puede la celebración de la Cruz de Mayo servir como un puente para fortalecer prácticas agrícolas sostenibles en la comunidad?
¿Qué acciones prácticas podemos implementar para promover la preservación de la biodiversidad en nuestras tradiciones culturales?
¿De qué forma puede la tradición ancestral reforzar el vínculo entre cultura, naturaleza y desarrollo sustentable?

Agradecemos profundamente su exposición, Dr. Peralta, por su valiosa contribución. Invito a todos a seguir participando en nuestras redes sociales y a continuar intercambiando ideas en pro de una cultura agrícola más consciente y sostenible. ¡Muchas gracias!




Es un honor contar con una destacada investigadora y promotora de la cultura popular, la *MSc. Luisa Elena Villarroel M*. de Lara, quien nos comparte una visión profunda sobre cómo el paso del saber al oficio resguarda y transforma nuestras tradiciones culturales.


Tema de su ponencia*: "Del saber al oficio como huella viva en la transformación popular"


En su intervención, la MSc. Villarroel nos invita a reflexionar sobre la importancia de visibilizar y valorar la experiencia de los artesanos comunitarios, quienes a través de su práctica manual y creativa, mantienen vivas las memorias, símbolos y vínculos con su territorio. La certificación como "Maestro Pueblo" no solo es un reconocimiento formal, sino una estrategia de revalorización del trabajo artesanal como patrimonio cultural vivo, que se transmite de generación en generación y se fortalece mediante acciones participativas y dialógicas.


*Gracias a la aplicación* de la metodología INVEDECOR —investigar, educar, comunicar y organizar— se evidencia que el artesano no solo crea piezas, sino que construye memoria, identidad y resistencia cultural frente a la homogeneización global. La producción artesanal se convierte en un acto de recuperación y reafirmación cultural, en el que cada obra representa una historia de vida, un símbolo que conecta a la comunidad con su territorio y su historia colectiva.


*Reflexiones finales*: Este proceso revela que el conocimiento construido desde la praxis artesanal no solo preserva tradiciones, sino que también se convierte en un motor para la transformación social, promoviendo la cooperación, la innovación y la integración comunitaria.


*Preguntas para los asistentes*:


¿De qué manera podemos fortalecer y promover la certificación y reconocimiento de los saberes populares en nuestras comunidades?

¿Cómo contribuye la transmisión intergeneracional del oficio a la conservación de nuestras tradiciones culturales?

¿Qué acciones concretas pueden impulsar el valor del trabajo artesanal como elemento de identidad y resistencia cultural?

*Agradecemos profundamente* a la MSc. Villarroel por su valiosa reflexión y motivación para conservar y potenciar nuestras raíces culturales. Los invitamos a seguir participando activamente en la construcción de una cultura popular vibrante, creativa y comprometida con su territorio.


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=GLT92CZObUE




 *Presentación para la Dra. Emilia Soledad Canelón Elorza*


Queridas y queridos participantes, es un honor dar la bienvenida a una académica de profunda sensibilidad y compromiso con la cultura y la memoria ancestral. Nos acompaña hoy la Dra. Emilia Soledad Canelón Elorza, una investigadora insigne cuyo trabajo entrelaza la historia, la espiritualidad y la identidad cultural de la comunidad de Guama en un relato lleno de sensibilidad, dignidad y resistencia.


*Su ponencia titulada* "Os fechas y un ser en la memoria viva guameña" nos invita a reflexionar sobre cómo la memoria colectiva se convierte en un acto de resistencia y preservación cultural frente a las heridas del pasado. Emilia nos compartirá una visión profunda del legado histórico y espiritual que sostienen y enriquecen la identidad del pueblo guameño, resaltando la importancia de reconocer las tradiciones y memorias en la construcción de un futuro más justo y digno.


*La semblanza* de la profesora Canelón revela una trayectoria ejemplar: doctora en Ciencias de la Educación, especialista en dificultades de aprendizaje, investigadora activa en el marco de la episteme cimarrona, con una vocación profunda por rescatar las raíces ancestrales y promover procesos de sanación cultural que fortalecen el espíritu comunitario.


*Para enriquecer nuestro intercambio*, le dejamos estas preguntas para la reflexión:



¿De qué manera las memorias ancestrales pueden convertirse en herramientas para la transformación social actual?


¿Cómo puede la comunidad fortalecer sus rituales y tradiciones para mantener viva su identidad en el tiempo?


¿Qué papel juega la espiritualidad en la recuperación y reivindicación de la memoria histórica?

*Agradecemos sinceramente* a la Dra. Emilia por compartir sus conocimientos y su sensibilidad en esta importante temática. Invitamos a todos a seguir interactuando en nuestras redes sociales y a aprovechar esta oportunidad para profundizar en el legado cultural y espiritual del pueblo guameño.


Enlace: https://youtu.be/7bjmOUX0IHc?si?=NWI5fKA2z47E_s3X




*Bienvenida y Presentación del Ministro Ernesto Villegas Poljak*


Es un honor contar con la presencia de un destacado líder en la esfera cultural y política de Venezuela. Damos la bienvenida al Ministro Ernesto Villegas Poljak, periodista, escritor y actualmente Ministro del Poder Popular para la Cultura en Venezuela. Su trabajo ha sido fundamental en la defensa y promoción de la identidad cultural venezolana en escenarios nacionales e internacionales, enfrentando los desafíos de la guerra mediática y la consolidación de un proyecto social y político basado en los valores del chavismo y el bolivarianismo.


*Su ponencia, titulada* "Cultura y hegemonía", basada en una entrevista completa realizada en 2021 en la Casona Cultural Aquiles Nazoa, abordará temas cruciales que atraviesan la historia reciente venezolana y latinoamericana. Desde la influencia de los medios de comunicación en la construcción de hegemonías hasta las luchas populares por la dignidad, el camino hacia el socialismo y la identidad cultural frente a las adversidades, su exposición ofrecerá un panorama enriquecedor y esclarecedor para comprender el protagonismo de la cultura en la resistencia y la transformación social.


*El Ministro Villegas Pojlak* ha dedicado su labor a fortalecer los valores de la resistencia popular, a defender los derechos culturales y a promover una visión de nación que combate las narrativas de bloqueo y guerra mediática. Su entrega y compromiso con los ideales de soberanía y autodeterminación son ejemplo de una lucha persistente por la dignidad del pueblo venezolano.


*Para facilitar un diálogo provechoso*, proponemos reflexionar sobre estas preguntas:


¿Cómo se relaciona la cultura con la construcción y sostenimiento de hegemonías en contextos de bloqueo y conflictos políticos?

¿De qué manera la comunicación y los medios públicos contribuyen a fortalecer la identidad y la resistencia cultural en Venezuela?

¿Qué enseñanzas podemos extraer de la experiencia venezolana en la lucha por la dignidad y la soberanía cultural en América Latina?

*Agradecemos profundamente al Ministro Villegas* por su participación y por compartir su visión sobre la importancia de la cultura como herramienta de resistencia y transformación social. Se invita a todos los asistentes a seguir participando en este intercambio de ideas y fortalecer este espacio de diálogo y reflexión conjunta.


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=MDWE1GckIAs




*¡Buen día a todos!* Es un honor dar la bienvenida a nuestra distinguida ponente, la Maestra Neida Hernández, una experta en la producción artesanal de las muñecas de trapo, un arte ancestral que preserva nuestras raíces culturales.


*Hoy, nos compartirá su trabajo* de investigación titulado "La muñeca de trapo". Ella nos introducirá en el proceso de elaboración de estas piezas tradicionales, que han sido transmitidas de generación en generación en Coro, especialmente en el centro histórico de la calle Zamora, en el Portal de los Artesanos y Cultores. Neida Hernández nos explica cómo estas muñecas, creadas con técnicas ancestrales como el saquito y el rollito, representan mucho más que un simple juego: son símbolos de valores familiares, sociales, morales y espirituales que fortalecen nuestra identidad cultural. Además, resaltará la importancia de valorar y reconocer el trabajo artesanal, promoviendo un justo cobro y un reconocimiento a estas maestras de la cultura popular.


*Nevida Hernández*, con su vasta experiencia en el campo del arte textil, ha dedicado su vida a rescatar y promover estas tradiciones culturales, que encierran historia, cariño y sabiduría ancestral. Aquí algunas preguntas para que reflexionemos y podamos entablar un diálogo enriquecedor:


¿De qué manera puede la comunidad promover el reconocimiento y valoración del trabajo artesanal en la elaboración de muñecas de trapo?

¿Qué estrategias podrían implementarse para que las artesanas cobren un justo precio por su trabajo y reciban un reconocimiento adecuado?

¿Cómo contribuye la transmisión de estas técnicas ancestrales a fortalecer la identidad cultural en las nuevas generaciones?

*Agradecemos profundamente* a la Maestra Neida Hernández por compartir su conocimiento y pasión por esta expresión tan significativa del arte popular. Invitamos a todos los participantes a seguir interactuando y compartiendo sus impresiones en nuestras redes sociales, para seguir promoviendo y valorando nuestras tradiciones culturales.


¡Gracias por su valiosa disertación y por inspirarnos a valorar nuestras raíces!


Enlace:  https://vm.tiktok.com/ZMA2XbgPD/



*La ponencia de la Dra. Yolimar Hernández*, titulada "La Agricultura como Identidad Cultural del Pueblo y su Relación con la Tierra", aborda un enfoque integral que vincula la cultura popular con la práctica agrícola. Su investigación resalta cómo el conocimiento científico y ancestral se complementan en la agricultura, fortaleciendo la relación misma del pueblo con su tierra y promoviendo prácticas orgánicas que respetan la biodiversidad y los ecosistemas.


*Desde una perspectiva sociocrítica*, la Dra. Hernández enfatiza la importancia de la comunidad agrícola y su articulación con otros sectores, destacando la defensa del territorio, la conservación de semillas y la producción colectiva. Todo esto enmarcado en la línea de la soberanía alimentaria, que prioriza valores de solidaridad, conservación cultural y resistencia a los sistemas agroindustriales convencionales. La investigación resalta además que el trabajo agrícola, cuando se realiza con respeto a las raíces tradicionales y en armonía con el entorno, resulta en una alimentación sana y soberana, fortaleciendo la identidad cultural del pueblo.


*Algunas preguntas para profundizar en el tema son*:



¿Qué cambios en las prácticas agrícolas tradicionales podrían fortalecer la relación cultural del pueblo con la tierra y mejorar la sostenibilidad ambiental?


¿De qué manera las comunidades pueden promover la conservación de semillas ancestrales en oposición a los modelos de producción convencionales?


¿Cómo la recuperación y valoración de los conocimientos campesinos puede contribuir a la soberanía alimentaria y a la preservación de la identidad cultural?

*Agradecemos* a la Dra. Yolimar Hernández por su contribución y por destacar la importancia de la agricultura como un acto cultural y de resistencia. Invitamos a todos a reflexionar sobre cómo estas prácticas pueden enriquecer nuestras comunidades y fortalecer nuestras raíces culturales.



Enlace: https://goo.su/zTyzL

🇦 🇹 🇪 🇳 🇹 🇴 🇸 

Cierre

Documento final

Nota de prensa

Pautas generales


Recordar: todo es por este medio, nadie llama, nadie solicita codigos, solo es valido la informacion por esta via y a los contactos que se indiquen. 💚



*Distinguidas autoridades, queridos ponentes, participantes, y toda la comunidad presente*:


En nombre del equipo organizador y en particular, en representación de la Comisión Académica, queremos agradecer profundamente la participación y el compromiso de cada uno de ustedes en este Congreso Internacional Asincrónico sobre "La Cultura Popular como Expresión Artística Portuguesa 2025". Ha sido un espacio enriquecedor, donde todos hemos tenido la oportunidad de compartir conocimientos, experiencias y visiones que fortalecen nuestros lazos culturales y académicos.


*Este evento ha demostrado* que la cultura popular no solo es una expresión artística, sino también un valioso instrumento de resistencia, identidad y transformación social. El intercambio de ideas y las distintas perspectivas que se han presentado reflejan el potencial que tenemos para promover nuestras raíces culturales, fortalecer nuestras comunidades y avanzar hacia un desarrollo más consciente y sostenible.


*Queremos agradecer* a cada ponente por su invaluable participación, a los organizadores por su dedicación, y a todos los asistentes por su interés y entusiasmo en preservar y promover nuestra cultura popular.


*Finalmente*, entregamos oficialmente el documento final del evento, que recoge los debates, las ponencias y las acciones propuestas, esperando que sea una herramienta útil para seguir construyendo juntos un futuro donde nuestras tradiciones y expresiones artísticas continúen siendo el motor de nuestra identidad.


Muchas gracias a todos por su participación y colaboración. Continuemos trabajando en unidad por un país y un mundo donde la cultura, la historia y la naturaleza sean respetadas y valoradas.


*¡Hasta pronto!*


Doctorante *Víctor Peralta* – Tutor Académico / Orientador / +58 4123575201 


Doctorante *Marcos Motta* – Comisión Académica / +58 4243833575


Ver nuestra presentacion cultural asincronica para su disfrute 👉👇🏻

💚💚💚Es un honor presentarles de manera magistral a la distinguida agrupación *Escuela Furia del Joropo*, originaria de Guanarito, Portuguesa. Nos encontramos ubicados en las instalaciones de la FM Faenas, con el *contacto* TLF: 0426-6705746.


Esta maravillosa agrupación nació de la iniciativa de resaltar, promover y preservar los valiosos valores culturales en cada rincón del país, abarcando desde los estados hasta las distintas comunidades y municipios. Su misión principal es fortalecer y difundir la riqueza de la cultura popular a través de la expresión artística del joropo, su baile característico, la danza y el canto, componentes esenciales de nuestra identidad cultural.


Liderada con entusiasmo y dedicación por la directora *Maritza Mena,* la Escuela Furia del Joropo representa el alma vibrante de nuestra cultura, llevando en cada paso, cada verso y cada nota la esencia de nuestras tradiciones. Esta agrupación no solo exhibe talento y pasión, sino que también actúa como un puente que conecta generaciones, reforzando el orgullo y la identidad de nuestro pueblo.


¡Felicitamos y reconocemos este admirable esfuerzo por mantener viva y brillante nuestra cultura popular!



Nota de prensa


*Portuguesa celebra con éxito rotundo el Congreso Internacional de Cultura Popular* 2025, agradece al gobernador *Primitivo Cedeño por su liderazgo  en  respaldo de  la riqueza de nuestra identidad cultural*


La Gobernación de Portuguesa - *DAOT-SDEI* , bajo la dirección del EQUIPO DEL gobernador  ejemplar  *Primitivo Cedeño*, se enorgullece en anunciar el rotundo éxito del Congreso Internacional "La *Cultura Popular como Expresión Artística Portuguesa* 2025", celebrado el pasado sábado 30 de agosto. Este evento, que reunió a más de 1,200 participantes de *10 países*, se consolidó como una plataforma esencial para el intercambio, fortalecimiento y promoción de las diversas manifestaciones culturales de nuestra región y del mundo.


*El congreso*, organizado con esmero y visión, contó con la valiosa colaboración de destacados ponentes nacionales e internacionales, quienes abordaron temas clave desde la tradición oral, las expresiones artísticas, hasta la relación entre cultura y sostenibilidad. La participación activa y el compromiso demostrado por los asistentes reflejan la importancia de este encuentro para consolidar a Portuguesa como epicentro de cultura, creatividad y diálogo intercultural en el ámbito global.


Desde la *Gobernación de Portuguesa*, expresamos nuestro más sincero agradecimiento al gobernador Primitivo Cedeño por su liderazgo y respaldo decidido a esta iniciativa cultural. Su visión y dedicación han sido fundamentales para impulsar eventos de esta magnitud, que fortalecen nuestro patrimonio y proyectan la riqueza de nuestras tradiciones a nivel internacional.


*Felicitamos a todos los ponentes*, cuyas presentaciones y debates enriquecieron el intercambio de conocimientos y reflejaron la diversidad y profundidad de la cultura popular. Asimismo, reconocemos a todos los participantes por su entusiasmo y disposición a seguir fomentando las raíces culturales que nos definen como pueblo.


*Este congreso no solo reafirma la importancia de preservar y promover nuestras expresiones culturales*, sino que también motiva a continuar trabajando unidos en torno a la identidad, la historia y el arte popular como pilares fundamentales para un desarrollo sostenible y enriquecedor.


*Seguiremos impulsando* acciones que fortalezcan nuestra cultura y puedan transmitir su valor a generaciones futuras, confirmando así que la cultura popular es, sin duda, un motor de identidad y progreso para Portuguesa y más allá.





*GOBERNACIÓN*  DE PORTUGUESA •  *DAOT-SDEI*


CONGRESO INTERNACIONAL ASINCRÓNICO

LA *CULTURA POPULAR* COMO EXPRESIÓN ARTÍSTICA

*PORTUGUESA* 2025

Sábado, 30 de Agosto de 2025

Venezuela - Portuguesa

*12 Ponentes*

*Un evento organizado para promover la cultura popular* de Portuguesa en el mundo digital:



https://preview--portuguesa-cultura-viva.lovable.app/



Gracias a todos 💚 Feliz dia. 


Acreditacion ponentes 

Constancias por sistema

La semana proxima 


Todo tiene respaldo digital para su validacion en su perfil profesional.


*Distinguidas autoridades, queridos ponentes, participantes, y toda la comunidad presente*:


En nombre del equipo organizador y en particular, en representación de la Comisión Académica, queremos agradecer profundamente la participación y el compromiso de cada uno de ustedes en este Congreso Internacional Asincrónico sobre "La Cultura Popular como Expresión Artística Portuguesa 2025". Ha sido un espacio enriquecedor, donde todos hemos tenido la oportunidad de compartir conocimientos, experiencias y visiones que fortalecen nuestros lazos culturales y académicos.


*Este evento ha demostrado* que la cultura popular no solo es una expresión artística, sino también un valioso instrumento de resistencia, identidad y transformación social. El intercambio de ideas y las distintas perspectivas que se han presentado reflejan el potencial que tenemos para promover nuestras raíces culturales, fortalecer nuestras comunidades y avanzar hacia un desarrollo más consciente y sostenible.


*Queremos agradecer* a cada ponente por su invaluable participación, a los organizadores por su dedicación, y a todos los asistentes por su interés y entusiasmo en preservar y promover nuestra cultura popular.


*Finalmente*, entregamos oficialmente el documento final del evento, que recoge los debates, las ponencias y las acciones propuestas, esperando que sea una herramienta útil para seguir construyendo juntos un futuro donde nuestras tradiciones y expresiones artísticas continúen siendo el motor de nuestra identidad.


Muchas gracias a todos por su participación y colaboración. Continuemos trabajando en unidad por un país y un mundo donde la cultura, la historia y la naturaleza sean respetadas y valoradas.


*¡Hasta pronto!*


Doctorante *Víctor Peralta* – Tutor Académico / Orientador / +58 4123575201 


Doctorante *Marcos Motta* – Comisión Académica / +58 4243833575[30/8 9:32 a. m.]


 Edgar Teran: Es un honor contar con una destacada investigadora y promotora de la cultura popular, la *MSc. Luisa Elena Villarroel M*. de Lara, quien nos comparte una visión profunda sobre cómo el paso del saber al oficio resguarda y transforma nuestras tradiciones culturales.


Tema de su ponencia*: "Del saber al oficio como huella viva en la transformación popular"


En su intervención, la MSc. Villarroel nos invita a reflexionar sobre la importancia de visibilizar y valorar la experiencia de los artesanos comunitarios, quienes a través de su práctica manual y creativa, mantienen vivas las memorias, símbolos y vínculos con su territorio. La certificación como "Maestro Pueblo" no solo es un reconocimiento formal, sino una estrategia de revalorización del trabajo artesanal como patrimonio cultural vivo, que se transmite de generación en generación y se fortalece mediante acciones participativas y dialógicas.


*Gracias a la aplicación* de la metodología INVEDECOR —investigar, educar, comunicar y organizar— se evidencia que el artesano no solo crea piezas, sino que construye memoria, identidad y resistencia cultural frente a la homogeneización global. La producción artesanal se convierte en un acto de recuperación y reafirmación cultural, en el que cada obra representa una historia de vida, un símbolo que conecta a la comunidad con su territorio y su historia colectiva.


*Reflexiones finales*: Este proceso revela que el conocimiento construido desde la praxis artesanal no solo preserva tradiciones, sino que también se convierte en un motor para la transformación social, promoviendo la cooperación, la innovación y la integración comunitaria.


*Preguntas para los asistentes*:


¿De qué manera podemos fortalecer y promover la certificación y reconocimiento de los saberes populares en nuestras comunidades?

¿Cómo contribuye la transmisión intergeneracional del oficio a la conservación de nuestras tradiciones culturales?

¿Qué acciones concretas pueden impulsar el valor del trabajo artesanal como elemento de identidad y resistencia cultural?

*Agradecemos profundamente* a la MSc. Villarroel por su valiosa reflexión y motivación para conservar y potenciar nuestras raíces culturales. Los invitamos a seguir participando activamente en la construcción de una cultura popular vibrante, creativa y comprometida con su territorio.


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=GLT92CZObUE



*Presentación para la Dra. Emilia Soledad Canelón Elorza*


Queridas y queridos participantes, es un honor dar la bienvenida a una académica de profunda sensibilidad y compromiso con la cultura y la memoria ancestral. Nos acompaña hoy la Dra. Emilia Soledad Canelón Elorza, una investigadora insigne cuyo trabajo entrelaza la historia, la espiritualidad y la identidad cultural de la comunidad de Guama en un relato lleno de sensibilidad, dignidad y resistencia.


*Su ponencia titulada* "Os fechasy un ser en la memoria viva guameña" nos invita a reflexionar sobre cómo la memoria colectiva se convierte en un acto de resistencia y preservación cultural frente a las heridas del pasado. Emilia nos compartirá una visión profunda del legado histórico y espiritual que sostienen y enriquecen la identidad del pueblo guameño, resaltando la importancia de reconocer las tradiciones y memorias en la construcción de un futuro más justo y digno.


*La semblanza* de la profesora Canelón revela una trayectoria ejemplar: doctora en Ciencias de la Educación, especialista en dificultades de aprendizaje, investigadora activa en el marco de la episteme cimarrona, con una vocación profunda por rescatar las raíces ancestrales y promover procesos de sanación cultural que fortalecen el espíritu comunitario.


*Para enriquecer nuestro intercambio*, le dejamos estas preguntas para la reflexión:



¿De qué manera las memorias ancestrales pueden convertirse en herramientas para la transformación social actual?


¿Cómo puede la comunidad fortalecer sus rituales y tradiciones para mantener viva su identidad en el tiempo?


¿Qué papel juega la espiritualidad en la recuperación y reivindicación de la memoria histórica?

*Agradecemos sinceramente* a la Dra. Emilia por compartir sus conocimientos y su sensibilidad en esta importante temática. Invitamos a todos a seguir interactuando en nuestras redes sociales y a aprovechar esta oportunidad para profundizar en el legado cultural y espiritual del pueblo guameño.


Enlace: https://youtu.be/7bjmOUX0IHc?si?=NWI5fKA2z47E_s3X




*Bienvenida y Presentación del Ministro Ernesto Villegas Poljak*


Es un honor contar con la presencia de un destacado líder en la esfera cultural y política de Venezuela. Damos la bienvenida al Ministro Ernesto Villegas Poljak, periodista, escritor y actualmente Ministro del Poder Popular para la Cultura en Venezuela. Su trabajo ha sido fundamental en la defensa y promoción de la identidad cultural venezolana en escenarios nacionales e internacionales, enfrentando los desafíos de la guerra mediática y la consolidación de un proyecto social y político basado en los valores del chavismo y el bolivarianismo.


*Su ponencia, titulada* "Cultura y hegemonía", basada en una entrevista completa realizada en 2021 en la Casona Cultural Aquiles Nazoa, abordará temas cruciales que atraviesan la historia reciente venezolana y latinoamericana. Desde la influencia de los medios de comunicación en la construcción de hegemonías hasta las luchas populares por la dignidad, el camino hacia el socialismo y la identidad cultural frente a las adversidades, su exposición ofrecerá un panorama enriquecedor y esclarecedor para comprender el protagonismo de la cultura en la resistencia y la transformación social.


*El Ministro Villegas Pojlak* ha dedicado su labor a fortalecer los valores de la resistencia popular, a defender los derechos culturales y a promover una visión de nación que combate las narrativas de bloqueo y guerra mediática. Su entrega y compromiso con los ideales de soberanía y autodeterminación son ejemplo de una lucha persistente por la dignidad del pueblo venezolano.


*Para facilitar un diálogo provechoso*, proponemos reflexionar sobre estas preguntas:


¿Cómo se relaciona la cultura con la construcción y sostenimiento de hegemonías en contextos de bloqueo y conflictos políticos?

¿De qué manera la comunicación y los medios públicos contribuyen a fortalecer la identidad y la resistencia cultural en Venezuela?

¿Qué enseñanzas podemos extraer de la experiencia venezolana en la lucha por la dignidad y la soberanía cultural en América Latina?

*Agradecemos profundamente al Ministro Villegas* por su participación y por compartir su visión sobre la importancia de la cultura como herramienta de resistencia y transformación social. Se invita a todos los asistentes a seguir participando en este intercambio de ideas y fortalecer este espacio de diálogo y reflexión conjunta.


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=MDWE1GckIAs



*¡Buen día a todos!* Es un honor dar la bienvenida a nuestra distinguida ponente, la Maestra Neida Hernández, una experta en la producción artesanal de las muñecas de trapo, un arte ancestral que preserva nuestras raíces culturales.


*Hoy, nos compartirá su trabajo* de investigación titulado "La muñeca de trapo". Ella nos introducirá en el proceso de elaboración de estas piezas tradicionales, que han sido transmitidas de generación en generación en Coro, especialmente en el centro histórico de la calle Zamora, en el Portal de los Artesanos y Cultores. Neida Hernández nos explica cómo estas muñecas, creadas con técnicas ancestrales como el saquito y el rollito, representan mucho más que un simple juego: son símbolos de valores familiares, sociales, morales y espirituales que fortalecen nuestra identidad cultural. Además, resaltará la importancia de valorar y reconocer el trabajo artesanal, promoviendo un justo cobro y un reconocimiento a estas maestras de la cultura popular.


*Nevida Hernández*, con su vasta experiencia en el campo del arte textil, ha dedicado su vida a rescatar y promover estas tradiciones culturales, que encierran historia, cariño y sabiduría ancestral. Aquí algunas preguntas para que reflexionemos y podamos entablar un diálogo enriquecedor:


¿De qué manera puede la comunidad promover el reconocimiento y valoración del trabajo artesanal en la elaboración de muñecas de trapo?

¿Qué estrategias podrían implementarse para que las artesanas cobren un justo precio por su trabajo y reciban un reconocimiento adecuado?

¿Cómo contribuye la transmisión de estas técnicas ancestrales a fortalecer la identidad cultural en las nuevas generaciones?

*Agradecemos profundamente* a la Maestra Neida Hernández por compartir su conocimiento y pasión por esta expresión tan significativa del arte popular. Invitamos a todos los participantes a seguir interactuando y compartiendo sus impresiones en nuestras redes sociales, para seguir promoviendo y valorando nuestras tradiciones culturales.


¡Gracias por su valiosa disertación y por inspirarnos a valorar nuestras raíces!


Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMA2XbgPD/



🇦 🇹 🇪 🇳 🇹 🇴 🇸 

Cierre

Documento final

Nota de prensa

Pautas generales


Recordar: todo es por este medio, nadie llama, nadie solicita codigos, solo es valido la informacion por esta via y a los contactos que se indiquen. 💚



*Distinguidas autoridades, queridos ponentes, participantes, y toda la comunidad presente*:


En nombre del equipo organizador y en particular, en representación de la Comisión Académica, queremos agradecer profundamente la participación y el compromiso de cada uno de ustedes en este Congreso Internacional Asincrónico sobre "La Cultura Popular como Expresión Artística Portuguesa 2025". Ha sido un espacio enriquecedor, donde todos hemos tenido la oportunidad de compartir conocimientos, experiencias y visiones que fortalecen nuestros lazos culturales y académicos.


*Este evento ha demostrado* que la cultura popular no solo es una expresión artística, sino también un valioso instrumento de resistencia, identidad y transformación social. El intercambio de ideas y las distintas perspectivas que se han presentado reflejan el potencial que tenemos para promover nuestras raíces culturales, fortalecer nuestras comunidades y avanzar hacia un desarrollo más consciente y sostenible.


*Queremos agradecer* a cada ponente por su invaluable participación, a los organizadores por su dedicación, y a todos los asistentes por su interés y entusiasmo en preservar y promover nuestra cultura popular.


*Finalmente*, entregamos oficialmente el documento final del evento, que recoge los debates, las ponencias y las acciones propuestas, esperando que sea una herramienta útil para seguir construyendo juntos un futuro donde nuestras tradiciones y expresiones artísticas continúen siendo el motor de nuestra identidad.


Muchas gracias a todos por su participación y colaboración. Continuemos trabajando en unidad por un país y un mundo donde la cultura, la historia y la naturaleza sean respetadas y valoradas.


*¡Hasta pronto!*


Doctorante *Víctor Peralta* – Tutor Académico / Orientador / +58 4123575201 


Doctorante *Marcos Motta* – Comisión Académica / +58 4243833575


II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.