Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

sábado, 17 de mayo de 2025

Ranking de los mejores granos de café en el mundo

La guía de viajes experiencial en línea sobre gastronomía tradicional, Taste Atlas, presentó este jueves 15 de mayo la última actualización del ranking de los mejores tipos de café en el mundo.


La guía gastronómica publicó a través de su página web una sección en la que agrupa, en diferentes categorías, algunos de los aspectos más importantes de la producción del café a nivel global, como los mejores productores o los mejores granos.


En la última categoría, Taste Atlas consideró al Café Arábica, producido en Etiopía, el mejor tipo entre los granos en el mundo.


Se trata de la primera especie de café, la cual representa aproximadamente el 60 % de la producción total en la actualidad. Pese a ser originario de las tierras altas del sur de Etiopía, hoy en día se cultiva en muchas partes del mundo, como África, Latinoamérica, el Sudeste Asiático, India, China, el Caribe y el Pacífico.


La segunda posición es para Café de Colombia que se produce con diferentes variedades de café Arábica, como Caturra, Típica, Borbón, Maragogipe, Tabi, Colón, San Bernardo y Colombia, ahora conocida como la variedad Castillo.


Según la guía, esta especie se cultiva en el departamento de Caldas en las laderas de la cordillera de los Andes, en plena zona cafetera colombiana, la cual fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2011.


El top diez en esta categoría lo terminan: Café Blue Mountain de Jamaica, Café Robusta (El Congo), Kopi Arabika Gayo (Sumatra, Indonesia), Café de las tierras altas de Huehuetenango (Guatemala), Kafae Doi Chaang (Tailandia), Café de Valdesia (República Dominicana), Café silvestre del bosque de Harenna (Etiopía), Kafae Doi Tung (Tailandia).


En cuanto a los mejores productores de granos de café del mundo, Taste Atlas ubica a la Hacienda La Esmeralda, en Palmira, Panamá, en lo más alto del ranking.


“Hacienda La Esmeralda es sinónimo de café premium y uno de los productores de café de especialidad más prestigiosos del mundo. Ubicada en la hermosa región de Boquete, Panamá, esta finca familiar cuenta con una tradición de más de medio siglo”, precisa.


El ranking diez es completado por Ninety Plus Gesha Estates (Panamá), Finca Elida (Panamá), Finca Gesha Village (Etiopía), Finca El Injerto (Guatemala), Café Granja La Esperanza (Cali, Colombia), Selección de Aida Batlle (Santa Ana, El Salvador), Café Cohoma (India), Café Daterra (Brasil) y Hacienda Primavera (Brasil).


Fuente: NTN 24 - 15/5/2025

Por: Saúl Montes


jueves, 15 de mayo de 2025

El país donde sucede la lluvia de peces: única en el mundo es una bendición para los habitantes

 

En un país sucede un hecho sorprende y único, los peces caen desde el cielo, esta lluvia es una bendición para los habitantes de esta región.


Cuando se piensa en la lluvia se la suele asociar con agua líquida que cae desde el cielo. Sin embargo, en un país sucede un fenómeno extraordinario. Inusual y de película, los peces caen del cielo, este hecho tiene una explicación científica que les sorprenderá a varios.


A lo largo de la historia y en varios países, se ha registrado un fenómeno conocido como la lluvia de peces. Aunque parece poco común, en una nación sucede todos los años entre mayo y junio. Te contamos de qué se trata.

El país donde sucede la lluvia de peces: un fenómeno sorprende y único en el mundo

En Honduras, específicamente en la ciudad de Yoro, caen peces desde cielo con fuertes lluvias. Este evento se produce en ciertos países porque un pequeño tornado aspira pequeños peces normalmente de un río, los transporta hasta una nube tormentosa y finalmente, con la tormenta, los peces son descargados junto con grandes lluvias.


Según National Geographic, luego de una fuerte tormenta, las calles quedan llenas de peces, este fenómeno se ha registrado por más de 200 años. Ante el acontecimiento, la ciudad tiene un evento cultural homónimo para celebrarlo.

Honduras: el país donde "llueven peces"

Los pobladores de esta ciudad de Honduras se benefician de este fenómeno y comercializan los peces. Según informa CNN, cada vez que ocurre el fenómeno, una familia logra recolectar aproximadamente unos diez kilogramos de peces que luego venden.


Estos peces similares a las sardinas, son una "bendición" para los habitantes de Yoro. Este fenómeno es un beneficio tangible para una comunidad de este país, donde el ingreso estimado per cápita anual es un poco más de US$ 3.000 al año. Sin duda el acontecimiento de que los peces alcancen la altura de las nubes es un hecho fascinante, sobre todo porque la mayoría de los peces al caer están en perfecto estado ante el impacto.


Fuente: UNO 14 de mayo 2025 - 11:05hs

martes, 13 de mayo de 2025

Estudiantes de Agroecología de la UBV Visitan Escuela Basica Carmen Dolores de Pérez y Apoyan Programa Mi Conuco Escolar Carlos Lanz

(Guanare, 13/5/2025). Estudiantes del Programa de Formación de Grado (PFG) en Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) realizaron una visita a la Escuela Basica Carmen Dolores de Pérez, ubicada en el Barrio San Rafael de la Colonia en Guanare,  fueron recibidos por la Directora del plantel, MsC. Nionelbis Gil, y el Profesor Eduar Montes.


Durante la visita, se acordó realizar un trabajo de apoyo al Programa Mi Conuco Escolar Carlos Lanz, una iniciativa que busca promover la producción de alimentos en la escuela y casas de los estudiantes. Como parte de este apoyo, los estudiantes donaron plantas de ají, menta y semillas de girasol.


Los estudiantes Disleniz García, Carlimar Uzcátegui y Joel Lozada cursantes del Tramo III de la UBV estuvieron acompañados por el Profesor de Proyecto Víctor Peralta. Esta actividad forma parte de las iniciativas de vinculación social e institucional que promueve la UBV, buscando fortalecer el desarrollo agroecológico y la soberanía y seguridad alimentaria en las comunidades.

domingo, 11 de mayo de 2025

Hallazgo histórico: las cámaras ambientales captan el mayor mamífero continental después de 100 años desaparecido

 
“La vuelta del mayor mamífero continental supone un rayo de esperanza para la biodiversidad.”

El tapir sudamericano (Tapirus terrestris), considerado el mayor mamífero continental de Sudamérica, ha sido visto por primera vez en un siglo en la región de la Costa Verde, en Brasil. Las cámaras del Instituto Estatal de Medio Ambiente (INEA) de Río de Janeiro han registrado un evento que muchos califican de histórico, al documentar la presencia de tres tapires en el Parque Estatal Cunhambebe (PEC). Este descubrimiento podría suponer un antes y un después en los esfuerzos de conservación de esta especie y de todo el ecosistema de la Mata Atlántica.

¿Cómo se explica la reaparición de este mamífero continental después de tanto tiempo?

El último avistamiento confirmado databa de 1914, cuando se observaron tapires en el Parque Nacional Serra dos Órgãos. La urbanización descontrolada y la caza intensiva empujaron a estos animales a la desaparición en gran parte del territorio brasileño. Sin embargo, el hallazgo reciente demuestra que las medidas de conservación y la creación de áreas protegidas están dando frutos. ¿Te imaginas el impacto positivo que este retorno puede tener en la biodiversidad local?


Reaparición del mayor mamífero continental en Sudamérica tras 100 años

Según los expertos, la colaboración entre el INEA y la empresa Vale ha sido fundamental. Ellos instalaron cámaras estratégicas en las zonas boscosas, logrando capturar un total de 108 imágenes y vídeos de estos ejemplares, incluidos una hembra y su cría. Este sistema de monitoreo permite estudiar de cerca la fauna salvaje sin perturbar su hábitat. En consecuencia, el Parque Estatal Cunhambebe, con más de 38.000 hectáreas, se consolida como un refugio crucial para especies en peligro de extinción.


Para entender mejor las características del tapir sudamericano, aquí tienes unos datos de interés:

Tamaño Entre 1,8 y 2,5 metros de longitud

Peso Entre 250 y 300 kg (algunos hasta 350 kg)

Gestación Aproximadamente 390-400 días

Alimentación Frutas, hojas y brotes

Función ecológica Dispersor de semillas (“jardinero del bosque”)

Importancia de proteger el hábitat del tapir y otras especies amenazadas

El tapir sudamericano desempeña un papel esencial como “jardinero del bosque”, ya que dispersa semillas y ayuda a la regeneración de la vegetación. Su regreso a la Costa Verde demuestra que la restauración de entornos degradados puede generar resultados positivos a largo plazo. No obstante, todavía hay grandes retos pendientes. 

¿Cuáles son los principales obstáculos para su conservación?

Pérdida de hábitat: la deforestación reduce el espacio vital de la especie.

Caza furtiva: el tapir ha sido históricamente perseguido por su carne y cuero.

Falta de concienciación: en algunos lugares se desconoce su importancia ecológica.

Fragmentación de bosques: dificulta la movilidad y el apareamiento de ejemplares.

Gracias a la protección de áreas como el PEC, existe la esperanza de que tanto el tapir como otras especies en peligro encuentren espacios seguros donde mantener su ciclo de vida.


Por qué la reaparición del tapir sudamericano beneficia a toda la Mata Atlántica

La Mata Atlántica es uno de los biomas más amenazados del planeta. Cada avance en su conservación repercute en la supervivencia de cientos de especies animales y vegetales. La presencia confirmada de tapires en el PEC se convierte en un valioso indicador de la salud de este ecosistema. De ahí que organizaciones ambientales, investigadores y la sociedad civil celebren esta noticia como un pequeño gran triunfo.

“Este hallazgo refuerza la importancia de las áreas protegidas y los esfuerzos de conservación en la recuperación de especies emblemáticas”, afirmó un portavoz del INEA. Además, el tapir puede actuar como especie paraguas, es decir, al proteger su entorno se salvaguardan otras formas de vida que comparten el mismo hábitat.


Fuente 

viernes, 9 de mayo de 2025

Reunión entre el Coordinador del Centro de Estudios Ambientales (CEA) y el Coordinador del Programa de Formación de Grado (PFG) Agroecología

(Guanare, 9/5/202). En reunión llevada a cabo  hoy 9 de mayo de 2025 en la Sede la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Guanare, entre el Prof. Abel Silva, Coordinador del Centro de Estudios Ambientales (CEA) y Víctor Peralta, Coordinador del Programa de Formación de Grado(PFG) Agroecología, ambos del Eje Geopolítico Guerrillero Maisanta, Estados Barinas y Portuguesa de la UBV. 

En la presente reunión, se abordaron los siguientes temas:

1. PIDA 2025 I: Se discutió la hoja de ruta del Programa Integral de Desarrollo Académico (PIDA) de cara al 2025, explorando estrategias y acciones necesarias para su implementación exitosa. 

2. Jornada nacional de revisión y contextualización Curricular Proyecto UBV: Se planteó la necesidad de llevar a cabo una jornada a nivel regional que permita revisar y contextualizar el currículo del proyecto UBV, estableciendo líneas específicas de intervención que fortalezcan la formación académica en el área ambiental y productiva.

3. Mega convención de Centros de Estudios: Se acordó organizar actividades para participar  de la mega convención que reúne a los diferentes Centros de Estudios, abordando el papel crucial que debe desempeñar el PFG Agroecología dentro del Plan de la Patria de las 7 Transformaciones.


Actividades acordadas:

- Conversar y reflexionar sobre el rol del PFG Agroecología en la transformación ecológica del Plan de la Patria, enfatizando en las 6 T de la Transformación Ecológica.

- Coordinación de mesas de trabajo para la formación de los docentes en cuanto a la elaboración del PIDA y realizar presentación de informes de gestión.

Se establecieron las siguientes actividades: 

Conversar y reflexionar sobre el rol del PFG Agroecología en la transformación ecológica del Plan de la Patria, enfatizando en las 6 T de la Transformación Ecológica, a desarrollar en las siguientes fechas y lugares:

1. Jueves 15 de mayo, Parroquia La Estación, municipio Ospino, 2:00 pm. 

2. Sábado 17 de Mayo, Caserío Bella Vista, Parroquia Virgen de Coromoto, municipio Guanare. 2:00 pm.

3. Sábado 17 de Mayo, Caserío La Capilla, Parroquia San José de la Montaña, municipio Guanare. 10:00 am 

4. Sábado 24 de Mayo, Guanare. 8:00 am


Salida de Campo al Caserío Los Cocos del municipio Guanare.

Domingo 18 de mayo de 2025, 9:00 am.


La colaboración entre el CEA y el PFG Agroecología se reafirma como un compromiso con el desarrollo sostenible y la formación integral de los futuros profesionales, alineando esfuerzos y recursos en pro de una Venezuela más ecológica y sostenible.

Ambos coordinadores acordaron mantener una comunicación activa para seguir desarrollando estas temáticas y formalizar las actividades en el próximo periodo académico.

 



martes, 6 de mayo de 2025

Reunión de Profesores del PFG Agroecología - UBV Guanare

(Guanare 6/5/2025). El día de hoy, se llevó a cabo una importante reunión en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en Guanare, donde se reunieron los profesores del programa de Formación de Grado (PFG) Agroecologia. Durante esta convocatoria, se trataron diversos temas enfocados en el avance y el desarrollo de las actividades académicas y administrativas:

1. Plan Integral de Desarrollo Académico (PIDA) 2025 I

2. Actualización de las Notas con CIPEE

3. Progreso del Período Académico 2025 I

4. Verificación de la inscripción de todos los estudiantes activos

5. Jornada Nacional de Revisión y Contextualización Curricular - Proyecto UBV

6. Mega Convención de Centros de Estudios

7. Convenio con el Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario

8. Actividad organizada desde la Coordinación del Eje Municipal Río Guanaguanare


Estuvieron presentes en la reunión los profesores: Norquis Tamayo, José Peralta, Pavel Perdomo y Víctor Peralta. Lamentablemente, dos docentes se encuentran enfermos y se procederá a revisar la situación de aquellos educadores que no han asistido a las reuniones sin presentar justificación.


Gracias a todos por su compromiso y dedicación para seguir fortaleciendo nuestra comunidad académica.


Se tiene previsto continuar con la acostumbrada reunión mensual, planificada para el primer martes de cada mes. 



lunes, 5 de mayo de 2025

Rescatando la Gallina de los Huevos Azules

La gallina de los huevos azules, es una raza que ha despertado un creciente interés en los últimos años, tanto por su peculiaridad como por su importancia en la biodiversidad avícola. La coloración azul de sus huevos es una característica distintiva que ha fascinado a criadores y consumidores. Pero, ¿por qué se pone de ese color? ¿Cuál es el origen de esta gallina? Y, sobre todo, ¿por qué es esencial conservarla?


En primer lugar, la coloración azul de los huevos de gallina no es cuestión de magia, sino de genética. Este color es el resultado de un proceso químico que implica la presencia de biliverdina, un pigmento que se forma en la gallina durante la formación del huevo. A diferencia de los huevos blancos, que carecen de pigmentación, los huevos azules derivan de razas específicas que tienen el gen correspondiente para la producción de este pigmento. Algunas de las razas más conocidas que producen huevos azules incluyen la Araucana y la Ameraucana, provenientes de Sudamérica y América del Norte, respectivamente.


El origen de la gallina de los huevos azules se remonta a las culturas indígenas de Chile y otras regiones de América del Sur. Las Araucanas, por ejemplo, fueron criadas por los Mapuches, quienes valoraban no solo la peculiar coloración de los huevos, sino también las características de las aves mismas, que eran resistentes y se adaptaban bien a diversas condiciones de crianza. Las Ameraucana, que derivan de las Araucanas, fueron desarrolladas en Estados Unidos en el siglo XX, a medida que los criadores comenzaron a interesarse por estas gallinas únicas.


La conservación de la gallina de los huevos azules es crucial por varias razones. En primer lugar, la biodiversidad en la agricultura es vital para garantizar la seguridad alimentaria. La disminución de razas específicas, como la Araucana, puede tener repercusiones negativas en el sistema agrícola, ya que la diversidad genética permite que las poblaciones de aves sean más resistentes a enfermedades y cambios climáticos. Esta variabilidad genética es esencial para la sostenibilidad de la producción avícola.


Además, la gallina de los huevos azules también tiene un valor cultural y patrimonial. Muchas comunidades indígenas han mantenido estas aves a lo largo de los siglos, integrándolas en sus tradiciones y su forma de vida. La preservación de estas razas no solo tiene que ver con la producción de alimentos, sino también con el respeto y la continuidad de las tradiciones culturales que las rodean. Proteger estas aves es una manera de honrar la herencia cultural de los pueblos que las crían y de impulsar una agricultura más ética y responsable.


Por lo que, con el creciente interés por lo orgánico y lo natural, la gallina de los huevos azules ha encontrado un nuevo nicho en el mercado, donde los consumidores buscan alternativas a los productos convencionales. La promoción de esta raza puede contribuir a la economía local de muchas comunidades que dependen de la producción avícola, al tiempo que se fomenta la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles.


De manera que, rescatar la gallina de los huevos azules no sólo significa preservar una raza única, sino también proteger la biodiversidad, honrar la herencia cultural y promover prácticas agrícolas más responsables. La combinación de estas variables hace que su conservación sea esencial para un futuro más sostenible y diverso.


Finalmente, les comparto que actualmente tengo 2 gallinas que ponen huevos azules con una tonalidad un poco clara, desde el punto de vista fenotípico una es de color negro y la otra de plumas blancas con motes marrones, lo cual indica que con el pasar de los años está característica genética se ha diversificado, lo que es favorable para la Biodiversidad y la conservación de este tipo de huevo. 


Víctor Peralta 

domingo, 4 de mayo de 2025

Uso del Ajo para el Control de Plagas 🧄🦠


Propiedades del Ajo: El ajo no solo es conocido por su uso culinario, sino que también es un potente aliado en la lucha contra plagas. Contiene compuestos activos, como alicina y sulfuro de dialilo, que poseen propiedades insecticidas y repelentes. Estos componentes son efectivos contra una variedad de insectos dañinos que pueden afectar tus plantas.


Insectos afectivos: El uso del ajo es particularmente eficaz contra plagas comunes como pulgones, moscas blancas, ácaros y gusanos. Al aplicar soluciones a base de ajo, puedes proteger tus cultivos y mantener un ambiente saludable en tu jardín sin el uso de productos químicos agresivos.


Preparación de un insecticida natural: Hacer un insecticida de ajo es sencillo. Basta con triturar varios dientes de ajo y mezclarlos con agua. Deja reposar la mezcla durante unas horas o toda la noche para permitir que los compuestos activos se liberen. Luego, filtra la mezcla y rocía el líquido resultante sobre las hojas y tallos de tus plantas. Este aroma fuerte ahuyentará a los insectos y los disuadirá de alimentarse de tus cultivos.


Combinaciones efectivas: Si deseas potenciar el efecto del insecticida de ajo, puedes combinarlo con otros ingredientes naturales. Por ejemplo, agregar una cucharadita de jabón líquido biodegradable puede ayudar a que la mezcla se adhiera mejor a las hojas y aumente su eficacia. También puedes incluir cayena o aceite de neem para fortalecer el repelente.


Aplicación y frecuencia: Para obtener los mejores resultados, es recomendable aplicar la mezcla de ajo cada 7 a 10 días, especialmente si estás enfrentando una infestación significativa. Asegúrate de rociar la parte inferior de las hojas, donde a menudo se esconden los insectos, y evita aplicar en horas de mucho calor, para no dañar las plantas.


Ventajas del uso del ajo: Además de ser un insecticida natural, el uso del ajo tiene otras ventajas. Es seguro para el medio ambiente, no residual y no perjudica a los polinizadores como las abejas y mariposas. Además, utilizar ajo como repelente reduce la necesidad de pesticidas químicos, lo que puede tener un impacto positivo en la biodiversidad de tu jardín.


Precauciones a tener en cuenta: Aunque el ajo es un remedio natural, es importante no abusar de su uso. Aplicaciones excesivas pueden provocar irritación en las plantas. Realiza una prueba en una pequeña sección de la planta antes de aplicarlo en toda ella, especialmente si es la primera vez que usas esta técnica.


Resultados esperados: Con paciencia y cuidado, el uso del ajo puede ayudarte a mantener tu jardín libre de plagas y favorecer un crecimiento saludable de tus plantas. Disfrutarás de una cosecha abundante y de calidad, mientras contribuyes a un ecosistema más equilibrado y sostenible. 🌱💚

Fuente: Agricultores Unidos 

sábado, 3 de mayo de 2025

La Cruz de Mayo simboliza la veneración a la Madre Tierra y a la fertilidad agrícola

La Cruz de Mayo es una tradición emblemática en Venezuela, celebrada principalmente cada 3 de mayo. Esta festividad, que representa una fusión de diversas culturas - indígena, española y africana - es un evento que no solo conmemora elementos espirituales y comunitarios, sino que también guarda una relación intrínseca con la agroecología y la sustentabilidad. En el Velorio de la Cruz de Mayo, se manifiestan rituales que no solo son expresiones de fe y festividad, sino que también resaltan la conexión del ser humano con la tierra y la naturaleza.


La raíz indígena de esta celebración se evidencia en la utilización de materiales naturales como el madero, que se convierte en el eje central de las ceremonias. Esto simboliza la veneración a la Madre Tierra y a la fertilidad agrícola. En la tradición indígena, el madero se adorna y se transforma en un objeto de devoción que invita a la comunidad a unirse en torno a su figura, resaltando la importancia de la colectividad en la vida de los pueblos. La ceremonia no solo se limita a la adoración, sino que también es una oportunidad para que la comunidad reflexione sobre sus prácticas agrícolas y la conservación de los recursos naturales.


Por otro lado, la influencia española se manifiesta en el culto a Jesucristo, que se celebra en este contexto, así como en la creación de décimas. Estas composiciones poéticas, que suelen ser recitadas durante la celebración, permiten la integración de mensajes que destacan la importancia de las tradiciones agrarias y la espiritualidad que rodea las cosechas. Además, la fecha de la celebración se sitúa en un momento del año que coincide con el inicio de las lluvias y la siembra de diversos cultivos, lo que demuestra un profundo conocimiento de los ciclos naturales. Esta sincronización entre lo espiritual y lo agrícola es fundamental para la agroecología, que promueve técnicas de cultivo basadas en el respeto por el medio ambiente.


La ascendencia africana en la Cruz de Mayo se observa en el carácter festivo de la celebración, donde la percusión, las danzas y el “llamado y respuesta” son elementos clave. La música y el baile no solo sirven para animar la festividad, sino que también son una celebración de la vida y del trabajo agrícola. En muchas comunidades, el ritmo y el jolgorio son acompañados de una rica variedad de alimentos que provienen de la cosecha, simbolizando la gratitud hacia la madre tierra. A través de esta celebración, se mantiene viva la memoria colectiva y se enseña a las nuevas generaciones sobre la importancia de cultivar de manera sostenible.


De manera que, la tradición de la Cruz de Mayo en Venezuela no es simplemente una festividad cultural, sino también una manifestación de la agroecología y un reflejo de la relación armónica que el ser humano debe tener con la naturaleza. A través de sus raíces indígenas, su legado español y su herencia africana, esta celebración invita a la reflexión sobre prácticas agrícolas sostenibles y la preservación de la biodiversidad, resaltando la relevancia de una vida en comunión con el medio ambiente. Celebra la resistencia cultural, promueve la unidad comunitaria y reafirma el compromiso con la tierra, valores fundamentales para el desarrollo agroecológico y sostenible del país.


Cómo de costumbre nuevamente en gran parte del territorio nacional está lloviendo fuertemente. Particularmente mañana si Dios lo permite iré a sembrar maíz y plantar plátanos aprovechando además que es cuarto menguante.


Victor Peralta 

viernes, 2 de mayo de 2025

Boletín Informativo Visión Agroecológica Nº 127

 





Rincon Poetico Presenta el poema Clamor de la Madre Tierra

 *Rincon Poetico* Presenta el poema *Clamor de la Madre Tierra* Autor: *Edgar* Edwards Teran en la voz de 👉 Voz: *Yenny* Aldazora. 

Sección poeta invitado. 

Todos los derechos reservados. Presentacion en *video grafico* de pixabay 💥💚🥳 

Ingresa y deléitate con esta importante creación: https://youtu.be/jgKpWNYuSNc?si=jYvgXlrErgma7g3Y

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.