Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

jueves, 26 de junio de 2025

Programa del Congreso Asincrónico Internacional de Medicina Natural Regenerativa y Bioética de la Salud Tradicional Ancestral Portuguesa 2025

 Fecha: 27 de Junio de 2025


¡Te Invitamos a Ser Parte del Gran Congreso Virtual Internacional!


DAOT-SDEI-PORTUGUESA


*DOCUMENTO PARRILLA DE PROGRAMACIÓN*










- El *documento presenta información* sobre el Congreso Asincrónico Internacional de Medicina Natural Regenerativa y Bioética de la Salud Tradicional Ancestral Portuguesa 2025, respaldado por HOVINAT.


- El *congreso se enfoca* en un enfoque bioclimático contra la crisis del clima y se organiza en modalidad virtual.


*Congreso Asincrónico Internacional*


- El congreso se realizará el 27 de Junio de 2025, organizado por el Gobierno de Portuguesa y aliados como UNELLEZ VPA, UPAFV Venezuela y HOVINAT.


- El congreso se realizará de manera virtual, utilizando el método MACODIS de conectivismo digital y se invita a los participantes a unirse a grupos de WhatsApp para información y participación.


- Los ejes temáticos del congreso se basan en las estrategias de Medicina Tradicional 2025-2034 de la OMS, abordando holismo, sostenibilidad, atención centrada en la persona y evolución con la ciencia.


*Visibilidad y Legitimación Global*


- El congreso busca mayor visibilidad, impulso a la investigación, integración en sistemas de salud, estándares de calidad, regulación y protección de conocimientos tradicionales.


- El evento incluye palabras de bienvenida del Doctorante Edgar Edwards Terán y un poema de su autoría.


- Se detallan enlaces para asegurar la participación en el congreso a través de un formulario.


*Invitados Especiales*


- Se presenta una lista de ponentes y temas, incluyendo la formación de promotores comunitarios en salud natural integrativa por el *Dr. Antonio Castro Gómez*.


- También se incluyen temas como el poder sanador de las plantas medicinales, la biopiratería y medicina natural, y el uso medicinal del totumo.


- Se facilitan enlaces a videos y recursos de cada ponente.


*Palabras de Cierre*


- Víctor Peralta y Marcos Motta estarán a cargo de las palabras de cierre, con responsabilidades en el blog y la certificación digital, respectivamente.


- Se busca garantizar la interacción en redes sociales con aportes y comentarios en los enlaces de las ponencias.



*Método MACODIS*


- El Método Mainstream de Conectivismo Digital Social (MACODIS) se define como un enfoque innovador que integra el conectivismo con plataformas digitales y redes sociales para promover la participación activa.


- MACODIS se desglosa en Mainstream, Aprendizaje, Conectividad, Organización, Digital, Interacción y Social, destacando la importancia de la adopción de herramientas digitales accesibles, el aprendizaje colaborativo, la conectividad a través de redes, la organización de la información, el uso de plataformas digitales para la interacción y la dimensión social del aprendizaje.


- Este método se alinea con las modalidades de participación del congreso, facilitando el aprendizaje, la conectividad y la interacción, empoderando a los participantes para convertirse en agentes activos de cambio.


*WEB OFICIAL*

https://eco-ancestral-web-vision.lovable.app/


*Respaldado por HOVINAT*: institución en Venezuela de Salud Integral que aplica Medicinas Alternativas y tratamientos holísticos.

Integrando Conocimientos: Foro de Biodiversidad y Agroecología Culmina con Éxito en la Estación de Ospino

(La Estación de Ospino, 26/6/2025). Hoy, en la Estación de Ospino, se llevó a cabo el foro titulado Integrando Conocimientos: Foro de Biodiversidad y Agroecología, como parte del cierre académico del Tramo I de los estudiantes de Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). La actividad, organizada y moderada por la Profesora Lucibell Jiménez, reunió a tres destacados ponentes quienes compartieron sus experiencias y conocimientos en una jornada enriquecedora y reflexiva.  


El foro inició con la intervención del Licenciado Leonel Márquez, quien ofreció un fascinante recorrido por la biodiversidad del municipio Ospino. A través de una serie de láminas, los asistentes pudieron apreciar no solo la riqueza natural de la región, sino también su diversidad cultural y su potencial turístico. Márquez destacó la importancia de preservar estos recursos y promover su valoración como parte del desarrollo sostenible de la localidad.  


Posteriormente, el Licenciado en Gestión Ambiental y Agricultor Bonifacio Jiménez presentó un ensayo sobre el trabajo que se está realizando con el banco de germoplasma para la producción de café Agroecológico variedad Monte Claro, en el municipio. Su exposición demostró cómo Ospino está avanzando hacia prácticas agroecológicas, impulsando la transformación de métodos de producción tradicionales hacia modelos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Jiménez resaltó que este esfuerzo es un ejemplo claro de que es posible producir, en especial en el sector cafetalero, de manera amigable con el planeta.  


Para cerrar las ponencias, el Profesor Víctor Peralta abordó la importancia de las cuencas hidrográficas, ofreciendo un recorrido detallado por las que se encuentran en el estado Portuguesa. Su presentación destacó la necesidad de cuidar estos recursos vitales y el papel fundamental que juegan en la agroecología. A través de su intervención, los estudiantes y asistentes comprendieron mejor la relevancia de proteger y gestionar adecuadamente estas fuentes de agua para garantizar un futuro sostenible.  


El foro contó además con la presencia del Profesor José Francisco Rodríguez, Coordinador Municipal de Misión en Ospino, y la Licencia en Agroecología Yeritza Alvarado, quienes acompañaron y apoyaron la actividad, resaltando la importancia de este tipo de espacios para la formación integral de los futuros agroecólogos.  


De manera que, el Foro de Biodiversidad y Agroecología cumplió con su objetivo de integrar conocimientos y promover la reflexión sobre la importancia de la biodiversidad, las prácticas agroecológicas y la gestión sostenible de los recursos naturales. Este evento no solo fue un espacio de aprendizaje, sino también un llamado a la acción para continuar construyendo un futuro más sostenible desde el municipio Ospino y más allá.  


Con actividades como esta, la UBV reafirma su compromiso con la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos ambientales y sociales de nuestro tiempo, aportando soluciones desde la agroecología y el respeto por la biodiversidad.


Felicitaciones a este prometedor grupo de estudiantes de Agroecología quienes apenas están culminando su primer tramo pero que desde ya demuestran un futuro prometedor con la Agroecología como Ciencia Subversiva y forma de vida.

Estudiantes de Agroecología de la UBV Socializan Proyecto para Transformar Patios en Espacios Productivos en el Barrio Nuevo La Fe

 

Guanare, 26 de Junio de 2025. Con un enfoque innovador y comprometido con el desarrollo comunitario, los estudiantes Carlos Guedez, Damaris Morales y Yajaira Montañez de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), presentaron los resultados de su proyecto titulado "Estrategias Agroecológicas para Transformar Patios en Espacios Productivos del Barrio Nuevo La Fe del Municipio Guanare, Estado Portuguesa". Este trabajo, realizado bajo la tutoría del profesor José Peralta, marca un hito en su formación académica y un aporte significativo para la comunidad.  


El evento de socialización se llevó a cabo en dicha comunidad , donde los estudiantes expusieron de manera detallada las estrategias diseñadas para convertir patios de viviendas en áreas productivas mediante prácticas agroecológicas. Entre las técnicas implementadas destacan el uso eficiente de recursos naturales, la siembra de hortalizas y plantas medicinales, y la promoción de la soberanía alimentaria en la comunidad.  


El jurado evaluador, integrado por los profesores José Carpio y Oswaldo Martínez, destacó la pertinencia del proyecto, su enfoque práctico y su impacto en la calidad de vida de los habitantes del Barrio Nuevo La Fe. “Este trabajo no solo cumple con los requisitos académicos, sino que también contribuye a la transformación social y ambiental de la comunidad”, resaltaron los profesores.


Asimismo, el evento contó con la presencia de miembros del Consejo Comunal de la zona, quienes expresaron su agradecimiento y compromiso para continuar implementando estas estrategias en beneficio de las familias. “Es un proyecto que nos llena de esperanza y nos motiva a seguir trabajando por nuestra autosuficiencia alimentaria”, expresó un representante del Consejo Comunal.  


 Los estudiantes responsables del proyecto, agradecieron el apoyo recibido durante todo el proceso y enfatizaron la importancia de la agroecología como herramienta para el desarrollo sostenible. “Estamos convencidos de que transformar los patios en espacios productivos no solo genera alimentos, sino también autonomía y bienestar para las familias”, señalaron.  


Los estudiantes destacaron el trabajo en equipo y la colaboración de la comunidad como factores clave para el éxito del proyecto. “Este es un logro colectivo que nos inspira a seguir aportando desde nuestras áreas de conocimiento”, añadieron.  


El profesor José Peralta, tutor del proyecto, felicitó a los estudiantes por su dedicación y destacó la relevancia de la agroecología en el contexto actual. “Este trabajo es un ejemplo de cómo la academia puede vincularse con las necesidades reales de las comunidades para construir un futuro más sustentable”, afirmó.  


Con la socialización de este proyecto, los estudiantes cumplen un requisito indispensable para optar al título de Técnico Superior Universitario (TSU) en Producción Agroalimentaria, consolidando así su formación académica y su compromiso con el desarrollo de su región.  


Desde la UBV y el Programa de Formación de Grado Agroecologia se extienden las más sinceras felicitaciones a Carlos Guedez, Damaris Morales y Yajaira Montañez por este logro, y se reitera el compromiso de la institución con la formación de profesionales capaces de impulsar cambios significativos en beneficio de la sociedad.  


¡Enhorabuena a los nuevos TSU en Producción Agroalimentaria! 




lunes, 23 de junio de 2025

Biopiratería y Medicina Natural: Reflexiones sobre la Ética y el Conocimiento Ancestral

La biopiratería, entendida como la apropiación y explotación de recursos biológicos y conocimientos tradicionales de comunidades indígenas sin su consentimiento, se ha convertido en un tema de creciente preocupación en el ámbito de la ética, la conservación y los derechos humanos. La medicina natural, por su parte, es un campo que recurre a la sabiduría ancestral de diversas culturas, utilizando plantas, hierbas y técnicas tradicionales para el cuidado de la salud. En este contexto, la intersección entre biopiratería y medicina natural plantea profundas preguntas sobre la justicia, el respeto por la diversidad cultural y la sostenibilidad de nuestros ecosistemas.


El interés por la biodiversidad y sus aplicaciones medicinales ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. Las grandes farmacéuticas han dirigido sus miradas hacia regiones ricas en biodiversidad, como la Amazonía, donde comunidades indígenas poseen un conocimiento milenario sobre las propiedades curativas de plantas y sustancias naturales. Este conocimiento, muchas veces transmitido oralmente, es de vital importancia para la preservación de la salud y el bienestar de estas comunidades. Sin embargo, cuando este saber es tomado sin autorización y utilizado para fines comerciales, se produce una clara violación de los derechos de los pueblos originarios.


La biopiratería tiene implicaciones judiciales y éticas. Las patentes concedidas a empresas que han desarrollado medicamentos a partir de recursos biológicos extraídos de comunidades sin su consentimiento representan un despojo a estas sociedades. No solo se trata de un robo de recursos, sino de un robo de identidad cultural, ya que el conocimiento indígena es parte integral de su herencia y cosmovisión. Este fenómeno no solo afecta a las comunidades directamente involucradas, sino que también amenaza la biodiversidad misma, pues la explotación no regulada de recursos naturales puede llevar a la extinción de especies y a la degradación de hábitats críticos.


Por otro lado, la medicina natural presenta un potencial enorme si se considera desde una perspectiva de respeto y colaboración. Existen muchas oportunidades para el desarrollo de medicamentos que podrían beneficiar a la humanidad en su conjunto, pero esto debe hacerse de manera éticamente responsable. La implementación de acuerdos justos que reconozcan y recompensen a las comunidades por su conocimiento es fundamental. El Convenio sobre la Diversidad Biológica, ratificado por muchos países, busca precisamente eso: promover el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad, así como garantizar que los beneficios derivados de ella sean compartidos de manera justa y equitativa.


Al reflexionar sobre la relación entre biopiratería y medicina natural, es esencial considerar el papel de la educación y la concientización. Los consumidores, las empresas y los gobiernos deben reconocer la importancia de proteger la sabiduría de los pueblos indígenas y sus prácticas medicinales. Fomentar un diálogo constructivo entre comunidades indígenas y el sector científico puede abrir caminos hacia la creación de modelos de negocio sostenibles que respeten el conocimiento ancestral y al mismo tiempo ofrezcan oportunidades económicas para las comunidades.


En conclusión, la biopiratería no solo representa un desafío ético, sino que también pone en tela de juicio la manera en que valoramos la diversidad cultural y biológica. Al defender los derechos de las comunidades indígenas y promover un uso responsable de los recursos naturales, podemos avanzar hacia un futuro donde el conocimiento tradicional y la medicina natural sean reconocidos, respetados y utilizados en beneficio de todos, sin caer en las prácticas depredadoras que tanto daño han causado históricamente.


Víctor Peralta 

sábado, 14 de junio de 2025

II Expoferia Agroecológica, celebrada con éxito en UBV Guanare

 
(Guanare, 14 de junio de 2023). La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) se enorgullece en anunciar el éxito de la II Expoferia Agroecológica, celebrada el pasado sábado en su sede académica, el Complejo Educativo Dr. Carlos Emilio Muñoz Oráa. Este evento se ha convertido en una plataforma fundamental para que los estudiantes del Programa de Formación de Grado Agroecologia muestren sus logros y promuevan prácticas sostenibles en la producción agrícola.


Durante la expoferia, los estudiantes presentaron una variedad de productos obtenidos de sus hogares, destacando su compromiso con la agroecología y la producción responsable. Entre las muestras expuestas, los asistentes pudieron disfrutar de diferentes tipos de semillas, plantas medicinales, ornamentales y comestibles, así como frutos y bionsumos, todos producidos por los estudiantes mismos.


La expoferia no solo sirvió como un espacio de exhibición, sino también como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos y experiencias sobre prácticas agrícolas sostenibles. Los estudiantes y visitantes tuvieron la oportunidad de compartir sus afinidades y aprender unos de otros, fomentando un espíritu de colaboración y creatividad en el manejo y uso de los recursos agrícolas.


De acuerdo con los organizadores, "La II Expoferia Agroecológica es un testimonio del esfuerzo y dedicación de nuestros estudiantes, quienes están comprometidos a generar un impacto positivo no solo en su entorno inmediato, sino también en el futuro de la agricultura en nuestra región".


La Universidad Bolivariana de Venezuela reitera su compromiso con la educación de calidad y la promoción de prácticas agroecológicas que salvaguarden el medio ambiente y mejoren la calidad de vida de la comunidad. Se prevé que eventos como la expoferia continúen fomentando la conciencia sobre la importancia de la producción sostenible y la conexión entre educación y práctica.


Para más información sobre la expoferia y otros eventos académicos del Programa de Formación de Grado Agroecologia, sírvase contactar a la sede de la UBV Guanare o llamar al 04123575201.



domingo, 1 de junio de 2025

Te Invitamos al: Congreso Internacional de Medicina Natural Regenerativa y Bioética de la Salud Tradicional Ancestral Portuguesa 2025

 


¡Te Invitamos a Ser Parte del *Gran Congreso* Virtual Internacional! 🌿🌍


Organizado por el Gobierno de *Portuguesa* y el Mejor Equipo de *Primitivo Cedeño* y Sus Aliados

Ente Responsable: *DAOT - SDEI*


¡Prepárate para un *evento lleno de innovación,* conocimientos y acción contra la *crisis climática!*


*Enfoque Bioclimático contra la Crisis del Clima*

💥Aliados: UNELLEZ VPA, UPAFV Venezuela


*Modalidad:* Totalmente virtual, mediante el innovador método *MACODIS* de conectivismo digital.


*¿Por qué participar?*


Ya somos más de 9,000 personas formadas en 6 congresos consecutivos, unidos en la lucha por un mundo más saludable y sostenible.


Ahora, en el Congreso Internacional de *Medicina Natural* Regenerativa y Bioética de la Salud Tradicional Ancestral Portuguesa 2025, llevamos la voz y el conocimiento a todos los rincones del planeta.


*Justificación:*


Este encuentro busca promover prácticas de salud alternativas y complementarias, respetando la sabiduría ancestral, y aplicar enfoques bioclimáticos que contribuyan a mitigar la crisis climática desde el ámbito de la salud y la medicina natural.


*Objetivos:*


- Fomentar el intercambio de conocimientos en medicina natural, bioética y sostenibilidad.


- Promover la innovación en prácticas bio-salud con enfoque bioclimático.


- Fortalecer redes de colaboración nacionales e internacionales en la lucha contra la crisis climática.


- Capacitar y empoderar a comunidades y profesionales en soluciones sostenibles y ancestrales.


*Nuestra Misión:*


Crear un espacio virtual dinámico e inclusivo para compartir saberes, aprender y actuar en favor de la salud, la vida y el planeta, promoviendo un cambio real desde la medicina natural y la perspectiva bioclimática.


*Nuestra Visión:*


Ser un referente internacional en la promoción de terapias naturales, bioética y sostenibilidad, generando impacto global en la protección del medio ambiente y el bienestar humano.


¡Incorporate y únete a *nuestros grupos* para estar al día!


Recibe toda la información, noticias y actualizaciones enviando un mensaje a nuestros *grupos de WhatsApp* y redes sociales.


¡No te pierdas esta *oportunidad de aprender*, compartir y actuar!


¡Juntos, construimos un *futuro más saludable* y sostenible!


Para más información y registro, presencia a nuestros canales y sé parte de esta gran *Ecorevolución.*


¡Esperamos verte ahí! 🌱✨


Grupo 1 👉 https://chat.whatsapp.com/D3jLvGXkd9qHGgLpklhOEi


Grupo 2 👉 https://chat.whatsapp.com/KnvuGQ7HS8q1vcdvfDz0uz

jueves, 29 de mayo de 2025

Repositorio CONGRESO ASINCRÓNICO INTERNACIONAL SOBRE CRISIS CLIMÁTICA PORTUGUESA 2025

 


🇦 🇹 🇪 🇳 🇹 🇴 🇸 💥

Recordamos 👉

1- Es asincronico y tiene 24 horas para interactuar si no puede en la mañana, podra en la tarde o en la noche

2- Todo tiene respaldo web y por blogspot 

3- Debe interactuar en la red del ponente accediendo en el enlace y responder a las preguntas generadoras

4- Se requiere de un 70% de interacción digital en redes segun cada ponencia .


Gracias a todos, feliz dia, 💥💚👊

 El metodo utilizado 👇🏻

*Método Mainstream de Conectivismo Digital Social (MACODIS)*


El Método Mainstream de Conectivismo Digital Social *(MACODIS)* es una propuesta innovadora que busca transformar la manera en que participamos en eventos virtuales. 😃 Este enfoque combina las teorías del conectivismo con las herramientas digitales y las redes sociales, fomentando una participación activa y colaborativa entre todos los asistentes.


*Para cada tema de la ponencia, se espera que los participantes*:


1. *Visualizar* la ponencia en la red señalada, asegurándose de captar los puntos clave y las ideas principales presentadas por el ponente.


2. *Responder* al menos una pregunta generadora planteada durante la ponencia, reflexionando sobre su contenido y su relevancia en el contexto actual.


3. *Dar me gusta* al video de la ponencia, apoyando así la difusión del contenido y la labor del ponente.


4. *Hacer una pregunta* al ponente, indicando su nombre y apellido, para fomentar el diálogo y la interacción directa con el experto.


5. *Dar sus aportes* a las preguntas generadoras del ponente, contribuyendo con sus ideas y experiencias al debate.


6. *Compartir al menos* una vez el video con un amigo o en grupos desde su red personal, ampliando el alcance del conocimiento compartido.


7. *Cumplir con estos* pasos es fundamental para el seguimiento y control académico, lo que permitirá a los participantes obtener su certificación al finalizar el congreso.


El *MACODIS* no solo busca facilitar el acceso a la información, sino también crear un espacio donde todos los participantes puedan interactuar, aprender y contribuir al ecosistema del ecosocialismo y la agroecología. Al adoptar este método, estamos rompiendo con los esquemas tradicionales de participación y promoviendo una comunidad más conectada y comprometida. ¡Los invitamos a ser parte de esta revolución digital!



 Buen dia a todos, ya iniciamos la apertura, dando primero la Gloria a DIOS 👉 Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe.

*Efesios 2:8-9*


Edgar Teran: 🇧 🇮 🇪 🇳 🇻 🇪 🇳 🇮 🇩 🇴 🇸  mis saludos y respetos


Esto es posible Gracias al Gobernador Ejemplar de Portuguesa *Antonio Primitivo Cedeño* y todo su equipo 🥳

Edgar Teran: *Palabras de bienvenida y apertura del I Congreso Asíncrónico Internacional sobre Crisis Climática Portuguesa 2025*


Queridos colegas, amigos y participantes de este importante encuentro virtual,


Es un *honor darles la bienvenida* a este I Congreso Asíncrónico Internacional sobre la Crisis Climática en Portuguesa 2025. En nombre del equipo organizador, de la Gobernación de Portuguesa y de todos los que estamos comprometidos con la lucha por la justicia ambiental y la sostenibilidad, agradezco profundamente su presencia y su compromiso con el cambio positivo que requiere nuestro planeta.


*Este congreso* es una oportunidad de suma importancia para fortalecer el conocimiento, promover el intercambio de experiencias y explorar soluciones innovadoras ante la emergencia climática que nos afecta a nivel global y local. Portuguesa, con su rica biodiversidad y su cultura, se convierte en un ejemplo de resistencia y esperanza en este escenario de crisis.


*Desde la ciencia*, la tecnología y la participación comunitaria, podemos unir esfuerzos para crear respuestas efectivas y sostenibles. La geomática, las ciencias de la información geográfica y las geografías digitales son herramientas fundamentales para entender y actuar sobre la realidad ambiental.


*Los invito a aprovechar esta plataforma virtual* para ampliar redes, intercambiar ideas y construir juntos un futuro más justo, resiliente y ecológicamente responsable. La visión de este congreso es ser un espacio de referencia en la integración de la tecnología y la acción social, en línea con los principios de justicia ambiental y sostenibilidad.


*Agradezco profundamente su participación* y les deseo un fructífero congreso, lleno de ideas, inspiración y compromiso.


¡Bienvenidos a Portuguesa 2025!


*Muchas gracias*.


https://primitivodaot.wixsite.com/redes/director-daot


*Les pedimos no olvidar registrarse para la constancia general automatizada* 



https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScY_r2kACGoFiHvGZtaz70yF_nJaWacpF_MI532pFbRhZ_Vcw/viewform



🇵 🇴 🇳 🇪 🇳 🇹 🇪 🇸  💚💥👊

 *RINCÓN POÉTICO: "Clamor de la Madre Tierra" de Edgar Terán*


Ahora invitamos a todos a disfrutar de una emotiva pieza artística que refleja la profunda conexión y el llamado de nuestra Madre Tierra. Se trata de "Clamor de la Madre Tierra", una obra del poeta invitado Edgar Terán, quien desde su pasión por la eco-justicia nos comparte un mensaje poético para sensibilizarnos y motivarnos a actuar en defensa de nuestro planeta.


*La voz de esta lectura* será interpretada por Yenny Aldazora. Recuerda que todos los derechos de autor están reservados. Si te conmueve y deseas apoyar este espacio cultural, no olvides suscribirte, comentar y activar la campanita para recibir más contenidos inspiradores.


*Disfruta de este momento poético* en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=jgKpWNYuSNc


Además, si deseas participar activamente en nuestro congreso, asegúrate de ingresar en el siguiente enlace y formalizar tu inscripción: https://forms.gle/4ENM2SPaBEVEJpfw7


¡Que este *poema nos inspire a cuidar y proteger nuestra Madre* Tierra!


*Reposicion* Formacion Nacional 👉👇🏻


Es un honor dar la bienvenida a este espacio a la *Dra. Claudia Salerno*, Embajadora y Diplomática de gran trayectoria, quien nos acompaña en este Congreso para compartir su conocimiento y perspectiva sobre un tema de suma importancia: "La *Energía y el Cambio Climático para la Nueva* Época".


La Dra. Salerno ha dedicado su carrera a promover el diálogo internacional en temas de energía y sostenibilidad, aportando una visión estratégica y diplomática que nos invita a reflexionar sobre las acciones necesarias en la transición hacia un futuro más limpio y responsable desde el punto de vista energético.


*Agradecemos profundamente* su participación y la disposición para abordar este asunto crucial en el contexto de la crisis climática.


Les invitamos a conocer más sobre su exposición ingresando en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=G-kPzHRq9pc


*Para promover la reflexión* y el diálogo, compartimos tres preguntas para los participantes:



¿Cuáles consideran que son los principales desafíos para la transición energética en su entorno local o nacional?


¿Qué acciones pueden tomar las comunidades para promover un uso más sostenible de la energía?


¿Cómo puede la diplomacia y la cooperación internacional contribuir de manera efectiva a la lucha contra el cambio climático a través del sector energético?

¡Esperamos su *participación activa* y enriquecedora en este diálogo!



*Reposicion* Propuesta Nacional 👉👇🏻



Es un placer dar la bienvenida a la *Dra. Isabel Di Carlo*, Embajadora y Diplomática, quien actualmente ocupa el cargo de Jefa de Equipo de Negociadores de Cambio Climático de Venezuela y es Ministra Consejera del Ministerio de Relaciones Exteriores. *Su amplia experiencia* en diplomacia ambiental y política internacional la posiciona como una voz clave en la lucha contra el cambio climático en nuestro país y en el escenario global.


En esta ocasión, la Dra. Di Carlo nos trae el tema "Socialización del *Anteproyecto de Ley del Cambio* Climático", un paso crucial en la formulación de políticas públicas que buscan proteger nuestro ambiente desde el ámbito legal y político.


*Agradecemos* sinceramente su participación y su compromiso con la causa ambiental, invitándonos a entender mejor los avances y desafíos en la legislación climática.


*Les invitamos a conocer más* sobre su exposición ingresando en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/clepportuguesa/posts/1424213794689080/


Para promover la reflexión y el intercambio, compartimos tres preguntas para los participantes:



¿Qué implicaciones tiene la socialización del anteproyecto de ley del cambio climático en la políticas y acciones del país?


¿Cómo puede la participación ciudadana contribuir a fortalecer la legislación en materia de cambio climático?


¿Qué desafíos enfrentan los procesos legislativos en la implementación efectiva de políticas climáticas en Venezuela?

*Esperamos* sus ideas y aportes en este importante diálogo.



Pronto nuestro invitado nacional 💥💚 y asesor de la AN en materia de Ecosocialismo y mensaje de salutacion, reflexión y documentos de interes....🇦 🇹 🇪 🇳 🇹 🇴 🇸 



*Invitado especial*

Semblanza ecologista


*Leobardo Antonio Acurero* es un destacado ecologista venezolano con una extensa trayectoria comprometida con la protección ambiental, el desarrollo sustentable y la participación social en la lucha contra la crisis climática. Nacido en Barquisimeto, Estado Lara, el 17 de enero de 1957, ha dedicado su vida profesional y política a promover acciones ecológicas y a defender los derechos de la naturaleza en Venezuela y a nivel internacional.


Académicamente, posee títulos en Tecnología Superior de Fermentaciones, Tecnología Azucarera, Microbiología Industrial y Biología Experimental, adquiridos en instituciones reconocidas como la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), CIEPE Yaracuy y la Universidad de los Andes. Además, obtuvo el título honorífico de Doctor en su especialidad por la Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas.


Su participación en la agenda pública es igualmente destacada, habiendo sido miembro asesor en la redacción del Capítulo IX de los Derechos Ambientales en la Constitución de Venezuela durante la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, asesor en diversos cargos políticos y fundador de varias organizaciones ecológicas, incluyendo el Frente Ecológico del PSUV en Lara y la Unión por la Defensa Amazónica (UDA).


A lo largo de su carrera, ha sido un activo promotor de la gestión agroecológica, la conservación de bosques como el Parque Nacional El Caura, y ha impulsado campañas internacionales en defensa de los recursos naturales, particularmente en la cuenca del río Caura, adversando proyectos ecocidas como el trasvase Caura-Paragua.


Ha ejercido cargos públicos, incluyendo su mandato como diputado en la Asamblea Nacional (2011-2016), y ha sido consultor ambiental en la gobernación del estado Yaracuy, además de coordinar el Observatorio Regional de la Crisis Climática para Lara, Falcón y Yaracuy. En todos estos roles, ha integrado esfuerzos nacionales e internacionales para fortalecer una visión ecológica y sustentable en Venezuela.


Leobardo Acurero continúa siendo una figura clave en la lucha ambiental, promoviendo la participación comunitaria, la innovación ecológica y la defensa de los derechos de la madre tierra, en línea con los principios del ecosocialismo y la agroecología, que son fundamentales en el marco del Congreso Internacional sobre Crisis Climática.


Su amplia experiencia, compromiso social y liderazgo en acciones ecológicas lo convierten en un referente para los asistentes del congreso, aportando una visión integral y activa en la búsqueda de soluciones frente a la crisis climática.


Es un honor contar con la presencia del *Ecologista Larense* y asesor de la Asamblea Nacional de Venezuela, *Leobardo Acurero*, quien nos ofrecerá su perspectiva sobre "Los daños que el hombre ha hecho al Planeta". Su experiencia en ecología y su compromiso con la protección ambiental aportan valiosa visión sobre cómo las actividades humanas han agravado la crisis climática y ecológica que enfrentamos.


*En su intervención*, el señor Acurero abordará las principales acciones humanas que han contribuido al deterioro del medio ambiente, así como las medidas necesarias para revertir estos daños y promover un desarrollo sostenible y respetuoso con la naturaleza. Su análisis es fundamental para entender el impacto de nuestras acciones y fortalecer el compromiso de todos en la conservación del planeta.


*Agradecemos profundamente* su disposición para compartir sus conocimientos en este importante espacio de diálogo y reflexión.


*Les invitamos* a escuchar su ponencia a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=aWZWug-YSw4&t=14s


*Para enriquecer el diálogo*, proponemos las siguientes preguntas para los asistentes:


¿Cuáles son las principales actividades humanas responsables del deterioro ambiental en Venezuela y globalmente?

¿Qué acciones concretas recomienda para reducir la huella ecológica individual y colectiva?

¿Cómo las políticas públicas pueden fortalecer la protección del medio ambiente y mitigar los daños causados por el hombre?

*Les invitamos a reflexionar* y aportar sus ideas para construir un compromiso colectivo en la recuperación y protección de nuestro planeta.



 No olvidar que tendrás 24 horas para revisar todo el material 🥳



*Nuestro invitado especial Internacional*


El Lic. *Luis Sarango*, docente en el Instituto Superior Tecnológico Juan Montalvo en *Ecuador*, es un especialista dedicado a la enseñanza y promoción de la agroecología en la región. Su trabajo se centra en la problemática de la distribución de la tierra y las responsabilidades socioambientales vinculadas a la justicia y sostenibilidad en América Latina.


Su *ponencia titulada* "Redistribución de la tierra en *América Latina* y responsabilidades Socio Ambientales" *aborda los desafíos históricos y estructurales relacionados con la desigualdad en la tenencia de tierras y el impacto que esta desigualdad tiene en los aspectos sociales y ambientales de la región*. El enfoque de su intervención busca promover una visión integral que vincule la justicia social con la protección del entorno, resaltando la importancia de una redistribución equitativa que garantice el acceso a recursos y fomente prácticas sostenibles.


Su *participación aporta una perspectiva regional crucial* para entender cómo la distribución de la tierra influye en las dinámicas socioambientales y en la lucha contra la crisis climática. La propuesta del Dr. Sarango invita a reflexionar sobre la responsabilidad compartida de los actores sociales, incluyendo los gobiernos, las comunidades y las instituciones educativas, en la construcción de procesos inclusivos y sustentables para resolver estos desafíos en el continente



o Enlace: https://youtu.be/kcZlnEcP9lA




 Es un honor contar con la participación de la *Dra. Vicenta Elisa Contreras Márquez*, Táchira, quien nos compartirá su visión sobre "La *Crisis Climática*: Un Desafío Global con Ramificaciones Geopolíticas y la Visión del Plan de la Patria *2025-2030* ". Su amplio recorrido académico y social, unido a su compromiso con la justicia social y el desarrollo estratégico de Venezuela, enriquecen esta discusión fundamental para nuestro país y el mundo.


*En su intervención*, la Dra. Vicenta nos abordará las causas, consecuencias y las implicaciones geopolíticas de la crisis climática, vinculándolo con los objetivos y las metas del Plan de la Patria 2025-2030. Un tema de urgente atención que requiere acciones coordinadas y una mirada integral.


*Agradecemos* profundamente su disposición y dedicación para compartir sus conocimientos con toda la comunidad.


*Les invitamos* a explorar su exposición a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?feature=shared&v=wLUYbYFa2T8


*Para generar un diálogo* enriquecedor, proponemos las siguientes preguntas para los asistentes:


¿De qué manera afectan las ramificaciones geopolíticas de la crisis climática la seguridad y estabilidad de los países, especialmente en Venezuela?

¿Qué acciones estratégicas contempla el Plan de la Patria 2025-2030 para afrontar los impactos sociales y ambientales de la crisis climática?

¿Cómo puede la comunidad académica y social colaborar en la implementación de políticas que mitiguen y adapten a los efectos del cambio climático con enfoques de justicia social?

*Esperamos sus aportes* y reflexiones para seguir construyendo una visión integral sobre este desafío global.



Es un honor contar con la presencia del experto agrónomo *Ing. Nelcar Duran*, quien nos brindará su visión sobre "Riesgos y *desafíos para la producción* de semilla: Frente a cambio climático 2050". Su expertise en la innovación agrícola y su compromiso con la seguridad alimentaria respaldan la importancia de este tema en el contexto de la crisis climática.


*Durante su intervención*, Duran analizará cómo el cambio climático proyectado para 2050 amenaza la producción de semillas, elemento esencial para la agricultura, la biodiversidad y la soberanía alimentaria. Además, propondrá estrategias y medidas para enfrentar estos riesgos y garantizar la resiliencia del sector agrícola ante las variaciones climáticas.


*Agradecemos profundamente* su disposición para compartir su conocimiento en este espacio de reflexión y acción conjunta.


Les invitamos a escuchar su exposición en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=1FcAnv22LXQ&feature=youtu.be


*Para promover un diálogo* enriquecedor, sugerimos las siguientes preguntas para los asistentes:



¿Cuáles son los principales riesgos que el cambio climático presenta para la producción de semillas?


¿Qué innovaciones o estrategias pueden implementarse para proteger la calidad y disponibilidad de las semillas en un escenario de cambio climático?


¿Cómo pueden trabajar los agricultores, científicos y políticas públicas en conjunto para garantizar la seguridad en la reproducción de semillas?

*Les invitamos a reflexionar* y aportar sus ideas para fortalecer la resistencia del sector agrícola frente a esta problemática global.



 Nos complace contar con la participación del *Dr. Jorge José Zambrano*, quien nos presentará el tema "Constitución de los *tribunales ambientales* en el contexto de las ciencias jurídicas en el estado Portuguesa". Su experiencia en el ámbito jurídico y ambiental aporta una visión fundamental para comprender el papel de la justicia en la protección del medio ambiente y la adaptación a los desafíos del cambio climático.


*En su intervención*, el Dr. Zambrano abordará la importancia de establecer y fortalecer los tribunales ambientales como mecanismos clave para garantizar la aplicación efectiva de las leyes relacionadas con la protección ecológica, así como su impacto en la justicia ambiental en Portuguesa y en Venezuela en general.


*Agradecemos profundamente* su disposición para compartir sus conocimientos en este espacio de diálogo y reflexión.


Les invitamos a escuchar su ponencia en el siguiente enlace: https://vt.tiktok.com/ZShECcjBo/


*Para enriquecer la conversación*, proponemos las siguientes preguntas para los asistentes:



¿Cuál es la importancia de los tribunales ambientales en la protección del ecosistema y en la justicia social?


¿Qué desafíos enfrenta la implementación y consolidación de tribunales ambientales en Venezuela?


¿Qué medidas pueden fortalecer el acceso a la justicia ambiental para las comunidades vulnerables?

*Les invitamos a reflexionar y a aportar* sus ideas para promover una justicia ambiental efectiva y comprometida con la protección del planeta.




Nos honra contar con la participación del ingeniero *Carlos José Farías Díaz*, quien nos ofrecerá una visión profunda sobre "El impacto de la *crisis climática* en Latinoamérica". Su experiencia en temas ambientales y de desarrollo sostenible es imprescindible para comprender las múltiples dimensiones de la crisis climática en nuestra región.


*Durante su intervención*, el ingeniero Farías Díaz analizará cómo la crisis climática afecta a los países latinoamericanos en ámbitos como la biodiversidad, los recursos hídricos, la agricultura y las comunidades vulnerables. Además, discutirá las políticas y acciones necesarias para mitigar estos impactos y promover una región resiliente frente a los desafíos ambientales.


*Agradecemos sinceramente* su disposición para compartir sus conocimientos en este espacio de diálogo y acción colectiva.


Les invitamos a escuchar su ponencia en el *siguiente enlace*: https://youtu.be/XBnDwG4PMVU?si=fRZJKwvrh7QJBhfh


Para enriquecer la interacción, sugerimos las siguientes preguntas para los asistentes:



¿Cuáles son los principales efectos de la crisis climática en los países latinoamericanos?


¿Qué acciones regionales e internacionales son prioritarias para hacer frente a estos impactos?


¿Cómo pueden las comunidades locales contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático en Latinoamérica?

*Les invitamos* a reflexionar y compartir ideas para fortalecer la respuesta regional frente a esta emergencia global.



Es un honor contar con la presencia del *Dr. Julio Ferrer*, quien nos ofrecerá una reflexión sobre "La *ancestralidad y el cambio* climático". Su experiencia en conocimientos tradicionales, cultura ancestral y su relación con los procesos ambientales enriquece la comprensión de cómo las prácticas ancestrales pueden contribuir a la lucha contra la crisis climática.


*Durante su intervención*, el Dr. Ferrer explorará cómo las sabidurías tradicionales y conocimientos ancestrales pueden ofrecer soluciones sostenibles y resilientes ante los efectos del cambio climático. Además, resaltará la importancia de conservar y valorar estas prácticas para promover un equilibrio ecológico y cultural.


*Agradecemos sinceramente* su disposición para aportar desde la historia y la cultura, promoviendo un diálogo intercultural y ecológico.


*Les invitamos* a escuchar su ponencia en el siguiente enlace: https://vt.tiktok.com/ZShTxn8Nq/


Para fomentar la participación, proponemos las *siguientes preguntas* para los asistentes:



¿De qué manera las prácticas ancestrales pueden contribuir a mitigar el cambio climático?


¿Qué lecciones podemos aprender de las culturas tradicionales en la gestión de los recursos naturales?


¿Cómo integrar el conocimiento ancestral en las políticas ambientales actuales?

*Les invitamos a reflexionar y compartir* sus ideas para fortalecer el diálogo entre la ciencia, la cultura y la naturaleza en la búsqueda de soluciones sustentables.




 ¡Campaña de *Clamor Popular por la Protección del Bosque en la Sierra de Portuguesa* y el Último Bosque Nublado!


*Mensaje diseñado por los Ecorevolucionarios*: Edgar Teran (Portuguesa) y Leobardo Acurero (Lara)


https://vt.tiktok.com/ZShCYaW6B/


¡Urgente! ¡Proteger *nuestro tesoro* natural!


La Sierra de Portuguesa, en los Andes venezolanos, alberga uno de los testimonios más valiosos de nuestra biodiversidad: el *Último Bosque Nublado de Montaña* en la divisoria de agua, en la cima de la Sierra, a 2000 metros sobre el nivel del mar. Este espacio es un *hito ecológico*, hogar de especies en peligro de extinción como el *Oso Frontino* y el *Pauji Copete de Piedra*, y una fuente vital de agua para nuestros ríos Bucaral y Turbio.


¿*Por qué necesitamos protegerlo*?


*Valor ecológico y cultural*: Este bosque es un patrimonio natural y ancestral que debe ser preservado. Su biodiversidad, flora endémica y sus funciones ecológicas son invaluables para el equilibrio de nuestro ecosistema.

*Protección hídrica y climática*: La conservación de esta área garantiza recursos hídricos esenciales para el futuro, regulando los ciclos de agua y ayudando a afrontar los efectos del cambio climático.

*Conectividad ecológica*: Su integración con otros parques nacionales, como Yacambú, Dinira y Guaramacal, fortalece los corredores biológicos que aseguran la supervivencia de especies en vías de extinción y la preservación de nuestra flora y fauna.

*Compromiso legal y social*: La ampliación de la protección del Parque Nacional Terepaima, declarada en 1976, a través del proyecto QUIZUIDI, busca incrementar en un 67.8% su área para salvaguardar estos ecosistemas vulnerables, en cumplimiento con nuestra legislación ambiental vigente.

¿*Qué proponemos* ?


La *ampliación de la poligonal del Parque Nacional Terepaima* hacia el oeste, incluyendo 12.642,92 hectáreas adicionales en la cima de la Sierra de Portuguesa, para proteger el último bosque nublado y sus nacientes de agua.

La *implementación de corredores biológicos* con el apoyo de organismos nacionales y regionales, conectando áreas protegidas y extendiendo la protección a territorios no formalmente protegidos.

La creación de *políticas de co-manejo* y uso sustentable que involucren a las comunidades locales, propietarios de tierras, organizaciones ambientales y el Estado, promoviendo acciones económicas y sociales sostenibles.

La *aplicación efectiva de las leyes* ambientales, como la Ley de Ordenación del Territorio y el Reglamento de Parques Nacionales, para garantizar la protección y conservación de estos recursos únicos.

¡Hacemos un  *llamado al Gobierno Nacional, a nuestro Presidente Nicolás Maduro*, y a toda la sociedad venezolana!


Este es un patrimonio *de todos y para todos*. La protección de nuestro último bosque nublado y de la Sierra de Portuguesa es una tarea *revolucionaria y ética* que garantiza el futuro de nuestra biodiversidad, cultura y recursos naturales.


¡ *Únete a este clamor* !


*Firma* y comparte esta petición en:

https://forms.gle/yqFythQV8Qd2BDR28


Movilízate para exigir revolucionariamente la  protección definitiva de esta zona.

Informa y sensibiliza a tu comunidad sobre la importancia de preservar la Sierra de Portuguesa y sus ecosistemas únicos en la 6T.

Ingresa al *portal de la Campaña* en: https://sierra-ecorevolucion-web.lovable.app/



¡Por ti, *por tus hijos* , por Venezuela!



*Unete al clamor* en 👉👇🏻https://forms.gle/yqFythQV8Qd2BDR28




Nos complace contar con la participación del Drte.  *Víctor José Peralta Sánchez*, quien nos expondrá sobre "El *conuco agroecológico y la cultura ancestral como respuesta adaptativa al cambio climático*  en el caserío Las Matas, municipio Guanare." Su trabajo destaca la importancia de las prácticas tradicionales y la agroecología como herramientas vitales para afrontar los efectos del cambio climático en comunidades rurales.


*Durante su intervención*, el Dr. Peralta Sánchez compartirá experiencias y conocimientos sobre cómo las técnicas agroecológicas ancestrales, aplicadas en el conuco, pueden fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a la crisis climática, promoviendo la sostenibilidad alimentaria y ambiental.


*Agradecemos su disposición* para aportar desde la sabiduría ancestral y la innovación en la agricultura ecológica, impulsando soluciones comunitarias y sustentables.


*Les invitamos* a ver su ponencia en el siguiente enlace: https://vm.tiktok.com/ZMSjRJBt4/


Para promover la reflexión y el diálogo, sugerimos algunas preguntas para los asistentes:



¿Qué elementos del conocimiento ancestral en la agricultura pueden ser integrados en las prácticas modernas para mitigar el cambio climático?


¿Cómo puede la agroecología fortalecer la resiliencia de las comunidades rurales ante los efectos del cambio climático?


¿Qué estrategias pueden facilitar la difusión de estas prácticas en otras comunidades afectadas?

*Les invitamos a compartir sus ideas*  y experiencias para fortalecer las respuestas comunitarias frente a la crisis climática desde la cultura y la agroecología.




 Apoyo de *libros para fortalecer cada tema del congreso* en:


« *Ecorevolución* »: Nuevo libro digital de Edgar Terán impulsa la acción contra la crisis climática en Portuguesa:


https://norteasur.net/sitio/2025/04/02/ecorevolucion-nuevo-libro-digital-de-edgar-teran-impulsa-la-accion-contra-la-crisis-climatica-en-portuguesa/


https://www.researchgate.net/publication/381314019_LIBRO_ECOREVOLUCION_UNA_MIRADA_EPISTEMICA_Y_TRANSDISCIPLINARIA_SOBRE_LA_CRISIS_CLIMATICA_ISBN_978-980-18-4598-0


Libro *Cambio Climático* en:


https://www.researchgate.net/publication/380404499_CAMBIO_CLIMATICO_ECOSOCIALISMO_BAJO_LA_EXPRESION_E_INTERPRETACION_GRAFICA_DE_LAS_ARTES




Es un honor contar con la participación de la Drte. *Karina Vargas*, representante del Movimiento Urdanetista de maestros “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, quien nos presentará la iniciativa titulada "Campaña un *pulmón de vida* para Portuguesa". Su trabajo destaca el compromiso de la comunidad educativa en promover acciones concretas para la protección del medio ambiente y la recuperación de espacios naturales en la región.


*En su intervención*, la Drte. Vargas compartirá los objetivos y avances de esta campaña, que busca sensibilizar y movilizar a la sociedad en la conservación de los recursos forestales, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y a la mejora de la calidad del aire.


*Agradecemos su dedicación* y esfuerzo por fortalecer una cultura ecológica y de cuidado ambiental en las comunidades educativas y en la sociedad en general.


Les invitamos a visualizar su ponencia en el siguiente enlace: https://www.tiktok.com/@urdanetista.portu/video/7505815338668346641?_t=ZS-8wSjc7OZzpx&_r=1


Para enriquecer el diálogo, proponemos las siguientes preguntas para los asistentes:



¿Cómo pueden las campañas educativas impulsar acciones concretas en la comunidad para la reforestación y protección del ambiente?


¿Qué papel desempeñan los maestros en la promoción de prácticas sustentables en las instituciones educativas?


¿Qué estrategias pueden fortalecer la participación ciudadana en campañas ambientales como la de "un pulmón de vida para Portuguesa"?

*Les invitamos a compartir sus ideas* y experiencias para seguir construyendo soluciones participativas y sostenibles en favor de nuestro planeta.



 Nos honra contar con la participación de la Dra. *Rosa Gelves Vargas*, quien nos presentará su ponencia titulada "Pijamadas *ecológicas en acción*: Educando y conectando comunidades por nuestro planeta." Su iniciativa destaca formas innovadoras de sensibilizar y activar a las comunidades, fomentando el cuidado del medio ambiente a través de actividades creativas y participativas.


*En su intervención*, la Dra. Gelves Vargas compartirá experiencias sobre cómo las pijamadas ecológicas sirven como espacio de educación ambiental y fortalecimiento comunitario, promoviendo hábitos sostenibles y la conexión entre las personas por la protección de nuestro planeta.


*Agradecemos su compromiso* y entusiasmo para movilizar a las comunidades en acciones ecológicas que generan impacto positivo.


Les invitamos a ver su ponencia en el siguiente enlace: https://youtu.be/luaJbUJ_l1E


*Para enriquecer la reflexión*, proponemos las siguientes preguntas para los asistentes:



¿Qué tipos de actividades en pijamadas ecológicas pueden promover una mayor conciencia ambiental en diferentes comunidades?


¿Cómo pueden las iniciativas participativas fortalecer la unión comunitaria en torno a la protección del medio ambiente?


¿Qué estrategias pueden implementarse para ampliar el alcance de estas actividades educativas en diferentes contextos sociales?

*Les invitamos a compartir sus experiencias* y propuestas para seguir impulsando acciones educativas que conecten y empoderen a las comunidades en la urgente lucha contra la crisis climática.



 🇨 🇮 🇪 🇷 🇷 🇪 💥

*Palabras de cierre del comité organizador*


En *nombre del comité organizador*, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los participantes, ponentes y asistentes por su valiosa contribución en este Congreso Asíncrónico Internacional sobre Crisis Climática Portuguesa 2025. Su compromiso y participación activa son fundamentales para avanzar en la emergencia ecológica que enfrentamos y fortalecer las acciones colectivas en torno al ecosistema y la justicia ambiental.


*Agradecemos especialmente* a quienes han aportado sus conocimientos, experiencias y entusiasmo para hacer de esta edición un espacio de diálogo, aprendizaje y compromiso social. La colaboración entre académicos, activistas, comunidades y autoridades refleja la importancia de unir esfuerzos en la lucha contra la crisis climática.


*Nos despedimos reiterando nuestro compromiso* de seguir promoviendo iniciativas que sensibilicen y movilicen a la sociedad, impulsando la ecoacción desde distintas perspectivas y campos de acción. ¡Juntos podemos construir un futuro más sostenible, equitativo y resiliente!


*Gracias a todos por su participación y dedicación*.


*Victor Peralta* Presidente de Visión Agroecológica / Responsable del respaldo Blog spot.


*Marcos Motta* Responsable de Certificación Digital Académica e Institucional.



 🇦 🇹 🇪 🇳 🇹 🇴 🇸 💥

Recordamos 👉

1- Es asincronico y tiene 24 horas para interactuar si no puede en la mañana, podra en la tarde o en la noche

2- Todo tiene respaldo web y por blogspot 

3- Debe interactuar en la red del ponente accediendo en el enlace y responder a las preguntas generadoras

4- Se requiere de un 70% de interacción digital en redes segun cada ponencia .


Gracias a todos, feliz dia, 💥💚👊



*CONGRESO ASINCRÓNICO* INTERNACIONAL

SOBRE *CRISIS CLIMÁTICA* PORTUGUESA 2025


*Descargar tu constancia digital* verificable por sistema en:


https://9605tykoow0r.trickle.host/


*llenar la* : 

1.- *Encuesta* de Opinión

2.- *Contactar* Asesores

3.- ¡Únete a la Campaña! :

*Clamor Popular por la Protección del Bosque en la Sierra de Portuguesa*



🇵 🇦 🇸 🇴 🇸 

 Ingresar explorar el menu llenar todo sin falta para emitir la constancia de participacion automatizada


 Para consultar sobre Crisis Climatica con nuestro asesor nacional *Leobardo* +58 426-2505290 👉👇🏻 Podra enviar sus propuestas


Para gestionar su aval academico contactar a *Marcos* +58 424-3833575 *Nota*: Aplican Condiciones


Para sus dudas en riesgos agro climáticos en agroecologia, contactar a *Victor* +58 412-3575201 *Nota*: podra solicitar el respaldo web site de todos los congresos



*CONGRESO ASINCRÓNICO INTERNACIONAL*


SOBRE *CRISIS CLIMÁTICA* PORTUGUESA 2025


Ve la *Parrilla de programación de hoy 29 de Mayo 2025.


https://eco-portuguesa-summit-web.lovable.app/


 


*Página oficial del congreso* para agregarte a los grupos digitales:


https://eco-portuguesa-summit-2025.lovable.app/


 


Totalmente asincrónico mediante el método *MACODIS*


 


Solo es posible con el gobernador ejemplar *Antonio Primitivo Cedeño* y su equipo


Ya el sistema procesando las constancia en tiempo real y emite su aval descargable


Los 🇵 🇴 🇳 🇪 🇳 🇹 🇪 🇸  tendrán su aval solo esperar su envio en PDF 💥🥳


YA DISPONIBLE EL *CONSOLIDADO DEL CONGRESO* PDF

PRONTO EN RESPALDO *BLOGSPOT*

RECORDAR QUE TODO ESTA *RESPALDADO Y ES VERIFICABLE* SUS CONSTANCIAS


FUE UN PLACER COMPARTIR CON USTEDES EN ESTE *NUEVO MÉTODO ÚNICO* EN EL PAÍS DESDE PORTUGUESA



EDGAR TERAN- DAOT-SDEI - GOBERNACION DE PORTUGUESA

*PRESIDENTE DEL CONGRESO*


 Cada constancia tiene un *codigo de verificacion*


Tiene 24 horas antes que el sistema cierre para su *Constancia* digital automatica metodo *MACODIS*


miércoles, 28 de mayo de 2025

CONGRESO ASINCRÓNICO INTERNACIONAL SOBRE CRISIS CLIMÁTICA PORTUGUESA 2025 Ve la Parrilla de programación para mañana 29 de Mayo 2025.














 

CONGRESO ASINCRÓNICO INTERNACIONAL

SOBRE CRISIS CLIMÁTICA PORTUGUESA 2025

Ve la Parrilla de programación  para mañana 29 de Mayo 2025.

 

Página oficial del congreso para agregarte a los grupos digitales:


 

Totalmente asincrónico mediante el método  MACODIS

 

Solo es posible con el gobernador ejemplar Antonio Primitivo Cedeño y su equipo

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.