martes, 17 de septiembre de 2024

Se requiere siembra adicional de 70 mil hectáreas de maíz para cubrir 100% de producción de harina precocida


En Venezuela se requiere la siembra de, al menos, 70 mil hectáreas adicionales de maíz blanco para abastecer al 100% la industria de producción de harina de maíz precocida.

Las cifras actuales estiman que la siembra actual de maíz banco está calculada en unas 210 mil hectáreas, con las cuales se logra el abastecimiento de un 75% de lo que se necesita para la producción nacional de harina de maíz precocida.

En total, se requiere un millón de toneladas de maíz blanco para cubrir la demanda nacional, según datos aportados por la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro).

Según el presidente del gremio, Celso Fantinel, ha habido un repunte en la siembra del rubro en los últimos años, aunque no es suficiente para cubrir totalmente la demanda nacional y esto se debe a factores como falta de financiamiento, así como también de política comercial.

Fantinel apunta que, en muchas ocasiones, no se logra cubrir plenamente los costos de producción. “Es importante la agricultura de contratos como se viene haciendo con el cultivo de girasol, para tener garantía de lo que se va a recibir”, apuntó.

Las importaciones del cereal, las cuales compiten directamente con la producción nacional, también representa un cisma, indican desde Fedeagro, que perjudica a los productores locales, quienes según el costo de producción, aspiran recibir hasta 0,40 por kilo de maíz acondicionado, indica una nota del portal Minuta Agropecuaria.

Fuente: Banca y Negocios 16/09/2024 06:28 PM

viernes, 13 de septiembre de 2024

¿Qué puedo poner en mi huerto para eliminar los caracoles? Remedios caseros fáciles Con estos dos métodos podrás controlar más fácilmente la plaga de caracoles y babosas en tu huerto o eliminarla definitivamente, ponlos en practica así.


Tabaco seco para ahuyentar caracoles
Una manera fácil de evitar que los caracoles y las babosas se hagan presentes en las plantas de tu huerto es espolvoreando un poco de tabaco seco. Este es un producto que encuentras fácilmente en las tiendas de jardinería y supermercados. Se trata de hojas de tabaco seco que no están destinadas para la elaboración de cigarrillos y otros productos similares. Este tipo de tabaco no contiene químicos que vayan a alterar tus plantas y es una forma muy natural de protegerlas.

Para aplicarlo, simplemente necesitas espolvorear el tabaco seco directamente en el sustrato, alrededor de las plantas que quieres proteger. Repite la aplicación dos veces por semana y verás cómo tus plantas se mantienen íntegras y sin la presencia de gusanos y babosas. No obstante, ten en cuenta que este método solo servirá para alejar a estos moluscos, pero no los eliminará por completo.


Trampa de cerveza para eliminar caracoles terrestres
Para eliminar la mayoría de los caracoles de tu huerto de una vez por todas, necesitarás armar un par de trampas y ponerlas en acción varias veces a lo largo del mes. Este tipo de dispositivos se puede hacer de forma casera, pero tendrás que vigilarlos para eliminar los caracoles que vayan cayendo en la trampa y rellenar el contenido de la misma para que siga funcionando. Como puedes ver, es una solución definitiva, pero conlleva cierto trabajo.

Para ello, deberás colocar recipientes de tamaño pequeño, como vasos desechables o similares, directamente en la tierra. Deberás introducirlos en el sustrato para que el borde del vaso quede al nivel de la tierra. Llena el vaso hasta la mitad con cerveza y deja que la trampa actúe. Al día siguiente, encontrarás varios caracoles hundidos en la cerveza que no podrán salir, y es aquí donde puedes aprovechar para eliminarlos y sacarlos del huerto o jardín. Recuerda reinstalar las trampas y colocar cerveza fresca para que el truco siga funcionando.

¿Cuándo es mejor aplicar estos remedios?
Ya que los caracoles son animales que suelen presentarse en el huerto por la noche o después de las lluvias, cuando el suelo está húmedo, te recomendamos que apliques estos remedios caseros en horarios específicos. Por ejemplo, el tabaco es mejor aplicarlo por la mañana o la tarde, para que al anochecer los caracoles ya no se acerquen a tus plantas. Mientras que el truco de la cerveza es mejor instalarlo por la tarde, para que la cerveza se mantenga fresca más tiempo y durante toda la noche pueda atrapar a los caracoles o babosas.

Fuente: GASTROLAB 
Por Rafael Maldonado
11/9/2024 · 15:19

jueves, 12 de septiembre de 2024

¿Cuáles son las diferencias entre el abono orgánico y el abono químico? Te contamos

Los abonos son fundamentales en el ámbito de la jardinería y los huertos, pero ¿sabes cuáles son los tipos de abonos? El uso de estos fertilizantes hace un cambio significativo en tus plantas, y la elección entre abono orgánico y abono químico puede generar debates. Ambos cumplen la función de nutrir las plantas, pero sus diferencias radican en los efectos a largo plazo en el suelo, el medio ambiente y la salud. En esta nota, te contamos las características clave de cada tipo de abono y cómo impactan en tu jardín o cultivo.

Tanto el abono orgánico como el químico tienen ventajas y desventajas, y la elección depende de los objetivos específicos de cada agricultor o jardinero. Los dos tipos de abono tienen la capacidad de corregir deficiencias de nutrientes en el suelo. Si el suelo carece de elementos esenciales para el crecimiento de las plantas, la aplicación de cualquiera de estos abonos puede ayudar a restablecer el equilibrio nutritivo. Pero, existen diferencias entre cada unas para que las uses como más te convenga.

¿Qué diferencia hay entre el abono orgánico y el abono químico?

1. Composición

La primera diferencia notable entre el abono orgánico y el abono químico es su composición. El abono orgánico proviene de materiales naturales, como restos vegetales, estiércol animal y compost. Estos productos pasan por procesos de descomposición que generan nutrientes esenciales para las plantas, como nitrógeno, fósforo y potasio, en formas naturalmente disponibles. 

Por otro lado, el abono químico se fabrica mediante procesos industriales que sintetizan los mismos nutrientes, pero en concentraciones mucho más altas. Estos abonos suelen contener sales minerales y compuestos inorgánicos, lo que permite una absorción rápida de los nutrientes por las raíces. 

2. Liberación de nutrientes

Los abonos orgánicos liberan nutrientes lentamente, conforme los microorganismos presentes en el suelo descomponen los materiales orgánicos. Este proceso favorece un suministro constante de nutrientes y mejora la estructura del suelo, haciéndolo más fértil con el tiempo.

En contraste, los abonos químicos liberan nutrientes de manera rápida e inmediata. Esto resulta útil para cultivos que requieren un crecimiento rápido o en suelos con deficiencias específicas. Sin embargo, su acción rápida también puede generar problemas, como la acumulación de sales y el agotamiento del suelo, lo que puede afectar negativamente la salud de las plantas a largo plazo.

3. Costo y accesibilidad

El costo también es un factor que diferencia al abono orgánico del químico. El abono orgánico suele ser más económico, ya que puede producirse a partir de materiales disponibles localmente, como restos de cocina o estiércol de animales. Además, su uso a largo plazo puede reducir la necesidad de otros insumos agrícolas, ya que mejora la calidad del suelo con el tiempo.

En contraste, el abono químico puede resultar más caro debido a su proceso de fabricación y la necesidad de aplicaciones frecuentes para mantener la fertilidad del suelo. Aunque inicialmente puede aumentar el rendimiento de los cultivos, a largo plazo, el deterioro del suelo podría aumentar los costos de producción.

¿Cuáles son los tipos de abonos químicos?

1. Abonos nitrogenados: Estos fertilizantes son ricos en nitrógeno (N), un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas. El nitrógeno favorece el desarrollo de hojas y tallos, promoviendo un crecimiento vigoroso.

2. Abonos fosfatados: Los fertilizantes fosfatados están diseñados para aportar fósforo (P), que es vital para el desarrollo de las raíces y la formación de flores y frutos. Son recomendados para cultivos que necesitan un sistema radicular fuerte. Ejemplos de estos fertilizantes: Superfosfato simple y Fosfato diamónico (DAP). 

3. Abonos potásico: Estos fertilizantes proporcionan potasio (K), un nutriente que ayuda a la fotosíntesis y el movimiento de agua y nutrientes dentro de las plantas. Algunos de estos abonos son: Cloruro de potasio y Sulfato de potasio.

4. Abonos complejos o compuestos: Estos fertilizantes contienen una combinación de nitrógeno, fósforo y potasio (NPK) en diferentes proporciones, según las necesidades del suelo y las plantas. Están diseñados para proporcionar los tres nutrientes principales de manera equilibrada y se usan comúnmente en diversos cultivos.

Fuente: GASTROLAB

Karen Delgado 10/9/2024

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Padre e hijo apuestan a la agroecología

Durante mucho tiempo, Mario Leguiza se dedicó a plantar tabaco. Pero un día su salud lo llevó a reflexionar y decidió dar un vuelco rotundo a su vida, al punto de incentivar a su hijo, Rafael, a estudiar Agronomía.

Veinte años pasaron desde el día en que Mario Leguiza decidió el camino de la salud y dejó las plantaciones de tabaco. Dos décadas que pasaron en un abrir y cerrar de ojos, que se tradujeron en bienestar y el acompañamiento de su hijo, Rafael, a quien incentivó desde pequeño para que tome el camino de la producción agroecológica, con un éxito rotundo, es Técnico en Producción Agropecuaria y, junto a él, trabaja las tierras que poseen en San Vicente.

“Durante mucho tiempo me dediqué al tabaco, hasta que me enfermé, entonces me incliné por la verdura, hace ya casi veinte años. Me costó mucho el cambio, entiendo a quienes no se animan. Personalmente, un día me puse un plazo, me dije hasta acá y no planto más tabaco. No es fácil cambiar de vida, pero es muy importante”, recordó Mario y añadió que “cuando empecé a vender verduras, la primera vez llevé veinte mazos de lechuga a un supermercado de la zona, a partir de ese día no paramos más”.

Con orgullo, Mario contó que durante algún tiempo fue parte de una cooperativa avícola de la zona, lo que le permitió estar en contacto con gente de diversos lugares “y todos coincidían en que el alimento nunca sobra, siempre se vende, en aquella época Rafael tenía dos años y entonces me propuse incentivarlo para que estudie agronomía o algo así y lo hizo, se recibió”, e hizo hincapié en que “trabajando solo con la verdura pude hacerlo estudiar”.

“Ahora, con mi hijo estamos reiniciando casi todo, comenzando nuevamente y queremos trabajar un poco más. Volver a levantar los invernaderos en los que los plásticos se rompieron con el viento, así que estamos dedicados a todo esto”, mencionó Mario, que con 64 años está dispuesto a cambiar algunas formas de producción, “hay técnicas muy interesantes, que uno muchas veces no tiene en cuenta, hay que aprovechar las capacitaciones, yo estoy dispuesto a aprender”, reflexionó.

Incluso apuntó que “recientemente comenzamos a insertarnos en la feria franca, antes vendía solo en forma particular o en los mercados, también aquí, en la chacra, después de veinte años de trabajo me conocen, saben de mi producción, además, cuando me está sobrando algo llamo a los supermercados grandes de la zona y me dicen ‘te hago un lugar, traeme tanto’, nunca sobra mercadería”.

En las tierras de Mario crece lechuga, espinaca, acelga, cebollita, perejil, morroncito, ajo en hoja, además, cuando los tiempos lo permiten, siembran un poco de remolacha y rabanito.

Para la siembra, adquieren semillas del mercado, pero también procuran juntarlas de sus propias producciones. “No es tan fácil como antes, porque son híbridas, pero se intenta dejar plantas para ver si pueden producir sus semillas”, confió Rafael y remarcó que “tenemos especies, como una clase de lechuga, que dejamos que florezcan y de un año para otro vuelven a nacer; la sequía del año pasado afectó un poco, hubo plantas que florecieron, pero no llegaron a formar la semilla” pero la tierra es sabia.

La falta de agua “en verano, se sufre un poco, pero igual se produce, tenemos una cisterna de 8 mil litros, donde juntamos agua de la lluvia y eso favorece un montón”, subrayó el productor.

TAMBIÉN ANIMALES 

Al trabajo en la huerta, Mario y Rafael suman la cría de ganado, gallinas, que a pesar de contar con una buena cantidad, nunca sobran huevos, pollo que “si no guardo para mí, vendo todo, la gente no mira el precio porque es otra la calidad”, reconoció Mario.

Obviamente, las “camas” de los animales sirven de abono orgánico, porque como en todas las chacras, aquí todo tiene un objetivo, más con un técnico agrónomo en “la trinchera”.

“Uno se amaña, cuando hay voluntad, uno siempre busca la forma, además es un trabajo muy saludable comparado a otros, lo digo yo, que plantaba tabaco, con eso uno se envenena, envenena la tierra, con la verdura es otra vida y todo es recompensado”

Fuente: Primera Edición 10/09/2024


lunes, 9 de septiembre de 2024

La ceniza es buena para las plantas?🤔

Sí, las cenizas pueden ser buenas para las plantas, ya que son un recurso valioso que aporta nutrientes y mejora el suelo: 

 

Nutrientes

La ceniza contiene magnesio, calcio, fósforo y potasio, entre otros nutrientes que ayudan a enriquecer el suelo y mejorar el crecimiento de las plantas. 

 

Mejora el suelo

La ceniza aumenta el pH del suelo, ya que está compuesta principalmente de elementos alcalinos. 

 

Protección contra enfermedades

La ceniza puede ayudar a proteger las plantas de enfermedades. 

 

Ahuyenta plagas

La ceniza puede ayudar a eliminar hormigas, caracoles, babosas y algunos tipos de oruga. 

 

Pasta cicatrizante

Se puede aplicar ceniza directamente sobre las ramas partidas para evitar la humedad y ayudar a cicatrizar. 

 

Sin embargo, no se recomienda usar cenizas de manera indiscriminada, ya que pueden tener efectos negativos en el suelo y en el crecimiento de las plantas. 


La ceniza, al contener potasio y otros minerales alcalinos, tiene propiedades fungicidas que pueden ayudar a combatir diversas enfermedades en las plantas. Su alcalinidad crea un ambiente desfavorable para muchos hongos patógenos, actuando como fungicida natural y creando una barrera protectora para nuestro huerto.


¿Cómo utilizar la ceniza como abono?

Espolvorea la ceniza uniformemente sobre el suelo del jardín o alrededor de las plantas. No apliques grandes cantidades de una sola vez; es preferible hacerlo en pequeñas cantidades. Utiliza un rastrillo o una herramienta similar para incorporar la ceniza en la capa superior del suelo.


¿Cómo se pone la ceniza en las plantas?

Se puede espolvorear sobre la tierra de las plantas, repartiéndola por el suelo. En general, se recomienda aplicar un máximo de 100 gramos de ceniza por metro cuadrado de tierra. Abono líquido: puedes preparar un abono líquido a partir de ceniza de chimenea. Para ello, disuelve una taza de ceniza en 10 litros de agua.


¿Que le hace la ceniza a los árboles?

Entre sus minerales esenciales, la ceniza tiene propiedades como el calcio, el fósforo, el magnesio y el potasio. Estos nutrientes hacen que el suelo se enriquezca, mejorando las plantaciones y potenciando el crecimiento de sus flores y frutas.


¿Que le hace la ceniza a las hormigas?

La ceniza de madera también puede irritar a las hormigas y crear una barrera que éstas no desean cruzar. Sin embargo, debemos utilizar la ceniza con moderación, ya que en exceso puede afectar negativamente la salud del suelo y las plantas.


¿Cuándo echar ceniza a la tierra?

El mejor momento para hacerlo es antes de la plantación, cuando puedes echarla directamente al suelo. Si aplicas la ceniza de madera a un suelo con plantas jóvenes ya en crecimiento, asegúrate de enjuagarlas después, ya que la ceniza puede quemar las hojas tiernas. Mejora tu compost.


¿Qué plagas mata la ceniza?

Con la ceniza se puede controlar la mancha angular en frijol, tizón temprano y tardío en papa y tomate.


¿Cómo agregar cenizas a las plantas?

Para usar correctamente este recurso se deben mezclar entre 80 y 100 gramos de ceniza y ponerlo directamente en el cultivo. Debe quedar un poco enterrado para que haga de abono y después se debe agregar un poco de agua a la tierra. Este truco no debe usarse más de dos veces al año por la acidez y el pH del suelo.


La ceniza puede ser beneficiosa para algunas plantas, pero no para todas, ya que puede tener efectos negativos dependiendo de la cantidad y el tipo de ceniza.


La ceniza puede ser dañina para algunas plantas, dependiendo de la cantidad y el tipo de suelo: 

 

Ceniza volcánica

Si cae en exceso, puede romper las hojas y tallos de las plantas, especialmente las más débiles o las que están naciendo. 

 

Suelos ácidos

La ceniza puede neutralizar suelos ácidos, pero si el pH del suelo es de 7 o más, puede volverlo más alcalino. Esto puede retener micronutrientes como el hierro, que las plantas no podrán absorber. 

 

Plantas jóvenes

Si se aplica ceniza de madera a un suelo con plantas jóvenes, se recomienda enjuagarlas después, ya que la ceniza puede quemar las hojas tiernas. 

 

Para obtener una ceniza de calidad, se recomienda usar madera sin tratar, hojas, cáscaras y otros restos naturales. 


Repelente de plagas

La ceniza puede usarse como barrera para evitar que los insectos se acerquen a las plantas. 

 

Prevención de hongos

Para evitar que los hongos infecten las hojas y tallos, se puede frotar un poco de ceniza en las partes afectadas.



Fuente: Amantes de las Plantas 7/9/2024

09 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Agricultura.



09 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Agricultura, en homenaje a todas aquellas personas que dedican su vida a cultivar las tierras para abastecer a las poblaciones de comida.

domingo, 8 de septiembre de 2024

Fedeagro: Producción de café en el país supera el millón de quintales

El director del rubro Café de Fedeagro, Vicente Pérez, informó que desde hace seis años, la producción de café se ha recuperado y en este momento supera el millón de quintales.

En entrevista concedida al medio Unión Radio, Pérez señaló cuál es el factor que inciden en la recuperación de la caficultura nacional. “En los últimos seis, siete años, la caficultura se ha empezado a recuperar porque los precios internacionales empezaron a mejorar“, puntualizó.

Asimismo, Vicente Pérez indicó que en su mejor momento el sector llegó a producir 1 millón 800 mil quintales de café. El representante de Fedeagro dijo cuál es el consumo percápita de café en Venezuela. Al respecto, informó que este ronda 1 kilo a 1 kilo 700 gramos anuales

principios del mes de junio, Fedeagro estimó que la producción de café en el país podría alcanzar el millón de quintales en 2024. En ese momento, Pérez señaló al medio El Oriental de Monagas que “este crecimiento moderado se ve limitado por los efectos del cambio climático, particularmente la reciente ola de calor que ha afectado las plantaciones de café. Sin el impacto del cambio climático, el aumento en la producción sería más significativo".

Fuente: Venezuela News 18 de Julio de 2024.



sábado, 7 de septiembre de 2024

Ricardo Martínez: No solamente el país es petróleo, el país es café, es el agro

En el transcurso de una emisión televisiva del programa “Al Aire”, de Venezolana de Televisión; el director general de Piro Café, Ricardo Martínez, destacó el incremento de la producción de café en el territorio venezolano con respecto a períodos pasados, gracias a las políticas económicas y agroproductivas del Gobierno Bolivariano.
“El café se ha consolidado como una política pública de Estado. No solamente el país es petróleo, el país es café, el país es el agro, y el café entendiéndose como un commodity a nivel internacional ha tenido un apalancamiento”. resaltó Martínez. Señaló que él ostenta aproximadamente diez años “trabajando el tema del café”.

De la misma manera, indicó que las acciones gubernamentales permitieron equiparar el café venezolano a los precios internacionales. “Ayer en la bolsa de Nueva York el café cerró como commodity en 243,43 dólares”, ejemplificó.

También destacó la inversión en capacitación de la industria cafetalera, al contabilizar más de mil 200 certificados avalados en la Universidad Simón Rodríguez para la formación en esta área, a través de un programa coordinado con la Corporación Venezolana de Café y el Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras. De igual modo, estiman la presencia de entre 65 mil a 70 mil familias caficultoras en todo el territorio venezolano. “Cuando entras en el ciclo real del café, te das cuenta que es un ciclo familiar, un commodity que en muchas oportunidades se maneja desde el hogar”, precisó.

El café se produce en toda Venezuela
Con relación a esto, señaló la existencia de “sitios donde se da el café que se siembra a baja altura”, y que en Venezuela se produce dicho rubro agrícola en todos las entidades federales, además de resaltar zonas específicas como Carayaca, Galipán y todo el estado Miranda, y que este último “se consolida como un gran productor”, con unas mil 200 hectáreas “que se han apalancado para este nuevo ciclo de siembra de café”, según indicó el empresario.

En cuanto a cifras específicas de comercialización, sostuvo que en los últimos ocho años se ha movilizado la exportación del café verde como materia prima; y de café procesado y molido. un millón novecientas 500 mil quintales de café verde, 1 quintal que equivale a 46 kilos, y el café tostado y molido se ha exportado a distintas regiones del país casi 2 millones de kilos de café. se ha visto el crecimiento sostenido de la producción del café.

Fuente: Correo del Orinoco 6 de septiembre de 2024 Economía Impacto

viernes, 6 de septiembre de 2024

Rebaño nacional de ganado es de 12 millones de cabezas y el sector garantiza abastecimiento de carne

Edgar Medina, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), detalló que en el país «hay una matanza nacional anual de más o menos 1.200.000 cabezas de ganado».

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Edgar Medina, expresó que en los próximos días entregarán al nuevo ministro de Agricultura y Tierras, Menry Fernández, un proyecto para lograr incentivar a los pequeños y medianos productores en lo que es el canal de producción agrícola y pecuaria del país.

En ese sentido, comentó que actualmente, el sector ganadero venezolano tiene alrededor de 12.000.000 de cabezas de ganado y acotó que esto «ha venido incrementándose».

Recordó que en Venezuela en los años 2003 y 2004, se logró a tener 17.000.000 de cabezas de ganado, pero después vino una baja importante por los problemas que se suscitaron como el abigeato en los estados centrales, en la frontera, las invasiones de los predios, lo que hizo que el inventario bajara a casi 8 millones de cabezas de ganado.

Abastecimiento de carne y consumo

En otro tema, Medina sostuvo que en lo que va del segundo semestre de este año, el consumo de carne ha ido aumentando, dado el incremento del precio de la carne de pollo.

Destacó que el costo del kilo de carne «debe mantenerse» en los anaqueles, puesto que el precio máximo que se le está pagando al productor a puerta de corral es de US$ 2 por kilo.

Asimismo, el gremialista apuntó en Globovisión que el precio del kilo de carne al consumidor es de US$ 7 y aseguró que los productores tienen la capacidad de abastecer el mercado nacional.

Fuente: Banca y Negocios 6/9/2024

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Bienestar social, crecimiento económico y cuidado ambiental: el triple impacto del desarrollo sostenible


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado universal a poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Se trata de 17 Objetivos con 169 metas asociadas y sus respectivos indicadores, que marcan la agenda 2016 - 2030 para el desarrollo sostenible, según la concepción de la ONU.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el 32% de los 17 Objetivos están clasificados en verde, lo que significa que probablemente se alcanzarían, el 46% en amarillo y el 22% restante en rojo, es decir, se alejan de la meta.

El panorama global muestra otra realidad desde el análisis de la ONU. De las 169 metas contenidas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, “solo 15% están en camino, mientras que muchos van en reversa”, sostuvo António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, durante un encuentro que reunió a los líderes de diferentes naciones.

Fuente: El País, Uruguay 30/8/2024

martes, 3 de septiembre de 2024

En Uruguay Redes agroecológicas instan a apostar por el rubro: “Implica relaciones equitativas”


En el Día Nacional de la Agroecología, algunas organizaciones resaltaron que este tipo de comidas “mejoran la vida de las comunidades”.

Este martes 3 de setiembre se celebra en Uruguay el Día Nacional de la Agroecología, ocasión que convocó a las organizaciones sociales a emitir una declaración reivindicando la importancia del rubro para el país.

“La agroecología es una forma de vida que recompone el relacionamiento entre las especies, cuidando los bienes comunes, e integrando saberes populares, ancestrales y científicos para la soberanía alimentaria. Conviven en ella diferentes ámbitos: las ciencias, las prácticas y los movimientos sociales para producir, distribuir y consumir alimentos agroecológicos, en busca de justicia social y ambiental”, reza el texto difundido por la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas, la Red de Agroecología de Uruguay, la Red de Grupos de Mujeres Rurales de Uruguay y la Red de Huertas Comunitarias del Uruguay.

Para estas organizaciones, hay un “modelo globalizado” que avanza en materia de producción de alimentos y que está basado en “transformar a los alimentos en mercancías, orientado por la búsqueda de ganancia en el corto plazo”.

A su vez, esto provoca “conflictos en los territorios, agravando el hambre, las guerras y aparición de pandemias”.

“Este sistema no logró una forma sostenible, justa y segura de alimentar a la población. Es parte de una crisis múltiple, climática, de pérdida de biodiversidad, de afectación sobre la salud, contaminando suelos, agua, aire, alimentos y cuerpos”, aseguran las organizaciones sociales.

Así, según afirman, el alimento agroecológico “mejora la vida de las comunidades que los producen y de las que los consumen, ahora y en el largo plazo, ya que implica relaciones justas y equitativas entre las personas”.

“Proponemos formas de producir alternativas y también cambios en la distribución y consumo, promoviendo una mayor cercanía, conocimiento y solidaridad entre el campo y la ciudad, a través de ferias y mercados de cercanía, organizados en grupos de consumidores, cooperativas y asociaciones de agricultores y agricultoras para comercializar en conjunto”, añaden.

De esta manera, concluyen asegurando que “los cambios son tan necesarios como desafiantes” y que “se necesita el compromiso del conjunto de la sociedad para lograrlos”.

“Para esto convocamos a todas las personas, instituciones y organizaciones a sumarse a los festejos del Día Nacional de la Agroecología en Uruguay, a articularse para sumar fuerzas y aprender juntas”, finaliza el texto.

Fuente: Que te quiero verde 03.09.2024 14:19

domingo, 1 de septiembre de 2024

En Las Marías apuestan a la agroecología. La unidad de producción genera hortalizas y plantas medicinales de una manera orgánica


En el sector El Peñuzco, municipio Palavecino del estado Lara, existe una unidad productiva de vanguardia, especialista en cultivos organopónicos, que cuenta con un manejo agroecológico que garantiza la calidad de lo que allí se produce, así como con técnicas amables con el ambiente. Se trata del predio Las Marías, cuya experiencia agrícola fue mostrada hace unos días en el programa Cultivando Patria, transmitido por Venezolana de Televisión.

El predio tiene cerca de cinco hectáreas, en las cuales se producen plantas medicinales para las ensaladas, tales como: lechuga, rúcula, albahaca, cebollín, cilantro, romero, menta, perejil, espinaca, estevia, toronjil, con una modalidad 100% orgánica y libre de agrotóxicos perjudiciales para la salud.

Una de las particularidades con las que cuenta La Marías es ser pionera en la producción de aserrín de concha de coco, el que es utilizado para el mejoramiento de los cultivos que allí se generan, explicó Norkis Peñalosa, propietaria del lugar. “Aquí se produce abono orgánico, el cual protege de la radiación solar y en la lluvia ayuda a la preservación de las plantas”, añadió Omar Guerrero, ingeniero agrónomo que atiende las plantaciones.
En el lugar también se genera sustrato, el cual es complementado con el subproducto de la concha de coco, que a su vez es usado para la germinación de las semillas. Una vez germinadas las plantas van a la siembra en el campo, a cielo abierto.

Peñalosa explicó que la unidad de producción cuentan con su propio lumbricario, donde elabora el humus sólido para complementar la nutrición de sus cultivos, “producimos nuestros insumos orgánicos, cerramos el círculo donde todos producimos”, dijo.
La unidad de producción Las Marías producen cerca de 20 mil paquetes de lechuga, rúcula, albahaca, cebollín, menta, hierbabuena, tomillo, romero, espinaca, cilantro, perejil y apio España.

El lugar es pionero en el desarrollo de cultivos estratégicos para garantizar la soberanía alimentaria en la zona.

“Aquí producimos lechuga morada, amarilla y verde (romana), esta última es nuestro caballito de batalla, pues es la que más se expende en los comercios vecinos”, explicó la productora.

Directo al consumidor.

Las Marías trabaja con un sistema de empaquetado, en el cual se realiza la selección de las hortalizas y de las plantas medicinales, así como su limpieza, con el fin de distribuirlas en los abastos y supermercados de la zona. “Vamos directamente del productor al consumidor”, destacó Peñalosa.

Este método de trabajo permite ofrecer productos a un precio más accesible, debido a que se elimina los intermediarios y a su vez se garantiza la calidad de los alimentos.“Hacemos dos pedidos a la semana para que el producto esté 100% fresco”, expresó.
Estado productor. De acuerdo con cifras del Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior, en el primer cuatrimestre del año el estado Lara experimentó un crecimiento de 9,6% en la producción agrícola, lo cual se considera una cifra récord en desarrollo en el ramo.

Y es que la entidad larense es un gran productor de café, hortalizas, leche, carne bovina y frutas de distintas clases. También constituye el primer productor de huevos en el territorio nacional.


De acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura, se estima que en el estado se generan alrededor de 239 mil toneladas de hortalizas.

En hortalizas de hojas se producen cerca de 99 mil toneladas al año.

Este progreso agrícola es consecuencia de los esfuerzos de los productores nacionales y al apoyo brindado por el Estado en el otorgamiento de créditos para la generación de iniciativas productivas en la entidad, con el fin de impulsar el desarrollo económico del país.

Datos

En la entidad larense se producen 239.000 toneladas de hortalizas anualmente.

En el primer cuatrimestre del año, el estado Lara creció 9,6% en la producción agrícola

En Las Marías se producen 20.000 paquetes de lechuga y otros cultivos estratégicos.

Fuente: Últimas Noticias

 Lady Gómez1 septiembre, 2024

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.