Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

sábado, 12 de abril de 2025

Las plantas están dejando de producir semillas y las consecuencias serían devastadoras

 

Quiero compartir con ustedes una situación alarmante que se viene presentando y a la cual no le préstamos atención, hace poco salí al patio de mi casa y tome una fruta de lechosa madura y cuando la corte en 2 trozos me percato que no contenía semillas, cosa rara pues como sabemos este tipo de fruto es uno de los que más semillas contiene. Esta situación me hizo escribir las siguientes líneas.

La semilla es una de las estructuras fundamentales en la vida de las plantas, actuando como el principal mecanismo de reproducción y dispersión. Este pequeño organismo, que contiene todos los elementos genéticos necesarios para desarrollar una nueva planta, no solo es esencial para la perpetuación de las especies vegetales sino que también cumple un papel crucial en la agricultura y la alimentación humana. El impacto de las semillas en la biodiversidad, la economía y las tradiciones culturales es inmenso, y su importancia no puede ser subestimada.


El cultivo de plantas a partir de semillas ha sido la base de la agricultura desde tiempos inmemoriales, pensada como una práctica que ha permitido el desarrollo de civilizaciones. A través de los siglos, la selección y el mejoramiento de semillas ha llevado a la creación de variedades más resistentes y productivas, contribuyendo a la seguridad alimentaria. Sin embargo, si las plantas dejaran de producir semillas, las consecuencias serían devastadoras. La agricultura tradicional se vería amenazada, y la dependencia de cultivos híbridos o genéticamente modificados que no pueden reproducirse naturalmente aumentaría, generando una pérdida de diversidad genética y la llegada de monocultivos que podrían ser más susceptibles a plagas y enfermedades.


Hoy en día, muchas plantas producen frutos sin semillas, una tendencia que ha sido posible gracias a la manipulación genética y a la selección artificial. En este punto retomo el caso de mi lechosa, la cual es producida en mi patio y proviene de una planta por así llamarla natural, es decir que algo está pasando en el ambiente y es cuando muchos dirán que estoy loco, pero creo estamos en presencia de una guerra biológica aunado al cambio climático y la pérdida de los polinizadores naturales, que busca impedir que podamos continuar con el principio Agroecológico de PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN y de esta forma la humanidad para su alimentación dependera única y exclusivamente de las empresas transnacionales y de esta forma definitivamente hacer del alimento una mercancía y un medio de control de los pueblos.


Ahora bien retomando lo de los frutos manipulados para no producir semillas, este proceso busca satisfacer la demanda de los consumidores a los que el mercado y la guerra cognitiva los hace que prefieran frutas sin semillas, como parte de la trampa del agronegocio. Sin embargo, esta práctica plantea serias interrogantes éticas y ambientales. La eliminación de las semillas puede disminuir la capacidad de las plantas para adaptarse a cambios en el ambiente, ya que una población sana depende de la variabilidad genética que las semillas proporcionan. Además, este enfoque podría allanar el camino hacia una agricultura más dependiente de las empresas multinacionales que controlan las tecnologías agroquímicas y las variedades vegetales.


Las multinacionales han tomado el control del suministro de semillas a través de patentes y la comercialización de productos que aseguran rendimientos más altos. Este monopolio afecta a los agricultores, quienes se ven obligados a comprar semillas híbridas o modificadas cada temporada, impidiéndoles utilizar sus propias semillas y, a su vez, limitando su independencia. Este ciclo de dependencia pone en riesgo los pequeños agricultores y los métodos de cultivo tradicionales que han sostenido a las comunidades rurales durante generaciones.


Además, la producción de alimentos controlada por un puñado de empresas genera una homogeneización de la dieta y pone en peligro la diversidad alimentaria. Con el control de la producción se pueden ignorar las prácticas agrícolas sostenibles en favor de métodos industriales que priorizan el rendimiento sobre la salud del suelo y del ecosistema. Esto, combinado con el crecimiento de la población, la urbanización y el cambio climático, plantea un desafío importante para el futuro de la seguridad alimentaria global.


Por tanto, la semilla es un elemento vital en el ciclo de vida de las plantas y en la agricultura. Su importancia radica no solo en la reproducción de las especies vegetales, sino también en su papel en la biodiversidad y la cultura. La tendencia hacia la producción de frutas sin semillas y el control de la producción de alimentos por empresas multinacionales plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad de nuestro sistema alimentario y el futuro de la agricultura. La protección de las semillas y el fomento de la diversidad genérica son cruciales para garantizar un futuro alimentario sostenible.

Por eso cada dia debemos ser más lo que hagamos de la Agroecología Nuestra Forma de Vida.

Víctor Peralta 

miércoles, 9 de abril de 2025

Visita a la Parcela Agrourbana del Estudiante Otoniel Orellana: Un Modelo de Avance hacia la Agroecología en la Ciudad de Guanare

(Guanare, 8/2/2025). Durante el transcurso de una tarde nublada tuvimos la oportunidad de visitar la Parcela Agrourbana del estudiante Otoniel Orellana, situada en la Comunidad El Nazareno, Sector Los Cocos, en la ciudad de Guanare, capital del estado Portuguesa, en los Llanos de Venezuela. En este espacio, con una extensión total de una hectárea, se destaca no solo por su producción, sino también por su papel como espacio de aprendizaje y experimentación en prácticas agroecológicas.

Durante la visita, Otoniel nos mostró su agroecosistema que abarca media hectárea de área productiva. Este espacio alberga una diversidad de cultivos como frutales (mango, limón, guanábana, caimito y ciruelas), junto a otros rubros como ají dulce, coco, plantas medicinales, guama, auyama, topocho, parcha, Cacao y caña de azúcar. Además cuenta con la parte de producción animal con aves de corral (Gallinas Criollas), Cerdos y piscicultura (Boca chicos).

Cada uno de estos cultivos ha sido seleccionado no solo por su valor económico, sino también por su adaptabilidad y beneficios en el equilibrio ecológico de la comunidad y el sustento familiar. Es de hacer notar que Otoniel es un innovador y que diseño y construyó su propia máquina para exprimir y producir guarapo de caña de azúcar, además realiza un trabajo de reuso de cauchos al diseñar materos y también los usa para construir cercas de corrales.

Es importante destacar que construyó su estanque a punta de pico y pala, lo que demuestra que cuando se quiere se puede con esfuerzo lograr las metas.

Un aspecto destacado de la visita fue el trabajo que Otoniel ha estado realizando en la delimitación de linderos a través de la plantación de caoba, asociada con guanábana. Esta práctica agroecológica vislumbra un esfuerzo por maximizar el uso del terreno, a la vez que se promueve la diversidad biológica y la conservación del entorno. Asociar cultivos de diferentes tipos contribuye a reducir plagas y enfermedades, favoreciendo la salud del ecosistema.

Acompañando a Otoniel estaban Maria Barrios, una compañera de estudios apasionada por la agroecología, y el profesor Víctor Peralta, quien brindó su experticia sobre la importancia de las prácticas agroecológicas en el desarrollo de la agricultura urbana. Durante la visita, el profesor enfatizó cómo la agroecología no solo se basa en técnicas de producción sostenible, sino que también considera el contexto local y el régimen alimentario de las comunidades.

La agroecología se presenta como una alternativa viable para la producción de alimentos en áreas urbanas, donde el espacio es limitado y la demanda de productos frescos es alta. En este sentido, la agricultura urbana juega un rol crucial al ofrecer soluciones innovadoras que abordan la seguridad alimentaria, conservan recursos naturales y fomentan el desarrollo comunitario. Otoniel, con su parcela, se convierte así en un referente de sostenibilidad en la región, demostrando que es posible cultivar de manera responsable, promoviendo la producción local y el consumo consciente.

La visita a la Parcela Agrourbana de Otoniel no solo fue un aprendizaje práctico sobre agroecología, sino también una invitación a replantear nuestras prácticas agrícolas y el impacto que tienen en nuestro entorno. La comunidad de Guanare tiene en Otoniel y su agroecosistema un modelo a seguir en la búsqueda de soluciones sostenibles que beneficien el bien colectivo.

A continuación compartimos algunas imágenes:
















































lunes, 7 de abril de 2025

Seguimos Avanzando en el Retorno al Conuco Visión Agroecológica: Preparativos y Nuevas Adiciones de Aves

 

El Conuco Visión Agroecológica se encuentra en una fase de revitalización y crecimiento que promete no solo mejorar su producción, sino también fortalecer su enfoque en la sostenibilidad y la biodiversidad. En el día de hoy, el conuco ha dado un paso significativo en esta dirección con la llegada de ocho pollitos bebés, quienes se incorporan a un ecosistema avícola que ya contaba con las bases para un desarrollo exitoso.


Estos nuevos pollitos se suman a las 20 pollitas de ponedora de la raza Isa Brown, que en este momento tienen cuatro semanas de edad. La elección de esta raza se basa en su capacidad para adaptarse a condiciones locales y su alta producción de huevos, lo que representa una excelente opción para asegurar la soberanía alimentaria del conuco y contribuir a la dieta de la comunidad. La integración de estas aves no solo busca proporcionar alimentación, sino también fomentar la educación agroecológica, en un entorno donde cada miembro del ecosistema tiene un propósito y función.


En adición a las pollitas de ponedora y los pollitos recién llegados, el conuco cuenta también con una serie de aves criollas, que son fundamentales para la preservación de la diversidad biológica y cultural de la región. En total, se dispone de un gallo, un pollo, dos gallinas, una pollona y dos pollitas criollas de diez semanas. Estos animales son una parte esencial del enfoque agroecológico, ya que no solo contribuyen a la producción de carne y huevos, sino que también forman parte de un ciclo de aprendizaje que incluye prácticas de manejo sostenible y el respeto por las tradiciones locales.

La mezcla de razas mejoradas y criollas en el conuco refleja una filosofía que valora no solo la productividad, sino también la resiliencia de los sistemas. Las aves criollas, por su parte, son adaptables y suelen requerir menos cuidados en entornos desafiantes, lo que resulta en una producción más sostenible y una menor dependencia de insumos externos. A través de la interacción entre las diferentes especies, se busca crear un ambiente donde todos los animales coexistan en armonía, favoreciendo así el equilibrio en el ecosistema agrícola.


La implementación de un manejo adecuado y respetuoso con las aves es crucial en esta etapa de preparación. Cada miembro del equipo del Conuco Visión Agroecológica está comprometido con la educación sobre el bienestar animal, asegurando que todas las aves tengan acceso a espacios adecuados, alimentación balanceada y una atención médica apropiada. Este tipo de compromiso no solo potencia la salud de los animales, sino que también se traduce en una mayor producción de alimentos de calidad, elementales para lograr la autosuficiencia del proyecto.


A medida que el Conuco Visión Agroecológica avanza hacia su pleno funcionamiento, la llegada de estas aves simboliza no solo un incremento en su capacidad productiva, sino también la continuación de un legado agroecológico que es vital para la comunidad local. Los preparativos para el retorno completo siguen adelante, y la esperanza es que estos esfuerzos contribuirán a forjar un futuro más sostenible, justo y saludable para todos.



domingo, 6 de abril de 2025

Te Invitamos: Congreso Asincrónico Internacional de Sistemas de Información Geográfica y Geomática Espacial 2025

 


Congreso Asincrónico Internacional de *Sistemas de Información Geográfica y Geomática Espacial* 2025


📅 *Fecha*: Martes, 29 de Abril del 2025


*Fundamentos del Congreso*

Este congreso tiene como propósito principal promover el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Geomática. Se buscará resaltar la importancia de estas herramientas tecnológicas en el desarrollo sostenible y la gestión eficaz de los recursos, así como en la mitigación de riesgos y en la mejora de la calidad de vida en las comunidades.


*Objetivo General*

Fomentar un espacio de aprendizaje y colaboración que articule el conocimiento en SIG y Geomática, promoviendo prácticas innovadoras que contribuyan al desarrollo sostenible y a la gestión eficiente de nuestros recursos naturales y sociales.


*Objetivos Específicos*

*Facilitar* el Intercambio de Conocimientos: Crear un ambiente propicio para que investigadores y profesionales compartan experiencias, métodos y tecnologías en el ámbito de SIG y Geomática.


*Sensibilizar* sobre el Uso de SIG: Promover la conciencia sobre la importancia de los SIG en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente, la seguridad y el desarrollo territorial.


*Desarrollar* Capacidades Técnicas: Ofrecer talleres y sesiones de capacitación en la utilización de herramientas SIG y Geomática para la gestión de riesgos, planificación urbana y rural, y ordenamiento del territorio.


*Promover* la Investigación y la Innovación: Estimular la investigación en nuevas aplicaciones de SIG y Geomática, fomentando la creación de proyectos que integren tecnología y sostenibilidad.


*Establecer* Redes de Colaboración: Crear un foro que facilite el contacto y la cooperación entre académicos, profesionales y estudiantes en el ámbito de los SIG y la Geomática.


*Misión*

La misión del Congreso Asincrónico Internacional de Sistemas de Información Geográfica y Geomática Espacial es unir a expertos, académicos y profesionales en un espacio colaborativo donde se puedan explorar, debatir y fomentar prácticas innovadoras que integren el uso de SIG y Geomática para enfrentar los desafíos contemporáneos de sostenibilidad y gestión territorial.


*Visión*

Nuestra visión es ser un referente internacional en la divulgación y enseñanza de Sistemas de Información Geográfica y Geomática, promoviendo un desarrollo equilibrado y sostenible en el uso de los recursos, y formando a las futuras generaciones de profesionales comprometidos con la gestión del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida.


*Ejes Temáticos*

SIG y medio ambiente: Impacto y aplicaciones de los SIG en la conservación y gestión ambiental.


Geomática y riesgos naturales: Herramientas para la identificación, análisis y mitigación de riesgos naturales.


Teledetección y ordenamiento territorial: Uso de la teledetección para la planificación y gestión del territorio.


SIG en municipios y calidad de vida: Integración de SIG en la mejora de servicios y calidad de vida en áreas urbanas y rurales.


SIG en telecomunicaciones: Aplicaciones de SIG en la planificación y gestión de redes de telecomunicaciones.


Gerencia y gestión en proyección SIG: Estrategias de gestión empresarial y administrativa en el ámbito de los SIG.


Infraestructuras en SIG: Desarrollo de infraestructuras tecnológicas para la implementación efectiva de SIG.


SIG catastral y geomática libre: Avances en la gestión catastral y el uso de herramientas geomáticas de acceso abierto.



*Para más información y para inscribirte*, mantente atento en nuestro grupo 👉👇🏻




1- 💥 https://chat.whatsapp.com/D3jLvGXkd9qHGgLpklhOEi


2- 💥 https://chat.whatsapp.com/KnvuGQ7HS8q1vcdvfDz0uz



*Pasos para Participar como PONENTES*:


Enviar al correo: primitivodaot@gmail.com


*La siguiente información, datos y archivos*:


 1.- *Foto* carnet o con su mejor pose


2.- *Nombre y Apellidos*:


3.- N° de Cedula de Identidad:


4.- Tema / Titulo:


5.- *Enviar tu RESUMEN* escrito en el correo no en archivos, copiar y pegar al correo


6.- Una pequeña *Biografía del autor*


7.- País de Procedencia, lugar, estado, que representa


8.- *Contacto*, redes, enlaces de libros, portales


9.- *Prioridad* debe recitar su poema en un video de hasta 10 minutos y cargar en sus redes de TikTok o Youtube y enviar el enlace sin falta


*Enviar todo* antes del 25 de Abril 2025 fecha límite.


 


*¡Estás invitado a unirte a algo increíble!* 🌍📜 *¡No te pierdas*


*Comité Organizador*:


1.- Edgar Edwards Teran – Presidente del Congreso / Prof. UNELLEZ


2.- Víctor Peralta – Presidente de Visión Agroecológica / Responsable del respaldo Blog spot. – Prof. UBV


3.- Marcos Motta – Responsable de Certificación digital ac deadémica e institucional / Prof. UNELLEZ


4.- Edison Briceño - Asesor especialista SIG


*Formulario de registro SIG 2025* Ingresar en el enlace 👉👇🏻 Asegura tu participación en el congreso 💚 

https://arcg.is/f51aO0

viernes, 4 de abril de 2025

Prepara un Abono Líquido y Poderoso Enraizador

Este método, ideal para quienes buscan soluciones económicas y sostenibles, no requiere experiencia previa. Basta con un poco de paciencia y constancia para obtener resultados visibles en pocas semanas. El proceso es fácil y se puede incorporar a la rutina de cuidado sin alterar el resto de las tareas de jardinería.


El primer paso consiste en cortar en trozos pequeños las cáscaras de plátano. Una vez picadas, se introducen en una botella de plástico o vidrio con agua. La mezcla debe permanecer bien cerrada y reposar bajo el sol durante al menos treinta días. Este tiempo de fermentación permite liberar los nutrientes esenciales que contienen las cáscaras.


Durante ese mes, el calor y la luz solar activan un proceso biológico que convierte la preparación en un líquido rico en potasio, fósforo y otros minerales beneficiosos para el desarrollo de raíces nuevas. No se debe abrir la botella antes del plazo recomendado, ya que esto podría interrumpir la fermentación.


Una vez finalizado el proceso de maduración, el líquido se debe diluir en agua antes de utilizarlo. Esta mezcla se aplica directamente sobre el sustrato, cada una o dos semanas, como si se tratara de un riego habitual. Se recomienda utilizarlo con mayor frecuencia en plantas jóvenes o ejemplares que hayan mostrado dificultades en su desarrollo radicular.


Este preparado casero también resulta útil para esquejes o brotes que recién comienzan a generar raíces. Ayuda a acelerar el proceso de enraizamiento y mejora la absorción de nutrientes. Además, al tratarse de un producto natural, no daña el suelo ni altera el equilibrio del ecosistema del jardín.


Muchos jardineros que han incorporado este abono líquido en su rutina aseguran ver mejoras notables en pocas semanas. Las plantas adquieren mayor vigor, desarrollan un follaje más verde y denso, y presentan menos señales de estrés. Incluso en macetas, donde el espacio y los nutrientes son limitados, el efecto es positivo.


Otra ventaja de este método es que permite aprovechar un desecho doméstico que normalmente se descarta. De esta forma, no solo se economiza en productos de jardinería, sino que también se reduce la generación de residuos, contribuyendo al cuidado del ambiente desde el hogar.


El uso de cáscaras de plátano fermentadas como fertilizante líquido demuestra que es posible obtener excelentes resultados sin recurrir a productos costosos o difíciles de conseguir. Este enraizante natural, preparado con materiales que ya están en la cocina, puede ser un gran aliado para quienes buscan fortalecer sus plantas de forma simple y ecológica.


Con esta técnica, el crecimiento saludable de las raíces está al alcance de cualquier persona que se anime a probar métodos alternativos. Solo se necesita tiempo, constancia y la voluntad de reutilizar lo que antes parecía no tener valor.

jueves, 3 de abril de 2025

A prepararnos para las Siembras Período de lluvias en Venezuela comenzará en los próximos días


El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó que la temporada de lluvias en el país comenzará en la primera quincena de abril y se extenderá hasta noviembre, con precipitaciones que se intensificarán progresivamente en distintas regiones.


La estimación es que este período de lluvias inicie en la zona sur del país, afectando en primer lugar el suroeste de Apure y Barinas, así como el extremo sur de Bolívar, el centro y sur de Amazonas y el sur de la Guayana Esequiba.


A medida que avance el mes y la Zona de Convergencia Intertropical gane fuerza, las precipitaciones se irán extendiendo al resto del territorio.


Para la segunda mitad de abril, las lluvias alcanzarán regiones como el sur de Zulia, Trujillo, Mérida, Táchira, el centro de Barinas, el occidente de Portuguesa, el norte de Amazonas, el sur de Bolívar y el centro del Esequibo.


Posteriormente, en mayo, las precipitaciones llegarán a estados del occidente y centro del país, incluyendo el Zulia, Trujillo, Lara, Yaracuy, Aragua, Carabobo, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y el Esequibo.


Regiones más afectadas en las primeras semanas

De acuerdo con el informe, en junio se intensificarán las lluvias en el norte y este del Zulia, el sur de Falcón, el norte de Lara, el este de Aragua, el Distrito Capital, La Guaira, Miranda, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Nueva Esparta.


Se prevé que los estados más impactados en las primeras semanas sean Miranda, el este de La Guaira y algunas zonas del occidente del país, como Apure y Barinas. En estas regiones, las lluvias podrían estar acompañadas de tormentas eléctricas.


miércoles, 2 de abril de 2025

DESCARGA: EL CERTIFICADO *CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA* PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

 

I *CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA* PARA UN FUTURO SOSTENIBLE



2025 – VIRTUAL ASINCRONICO


MÉTODO MACODIS




*Queridos ponentes*,


Es un placer para mí invitarles a descargar su *certificado de participación* acreditado por *40 horas académicas* por su valiosa contribución al *Congreso Internacional de Educación y Pedagogía para un Futuro Sostenible*. Este reconocimiento es un testimonio de su compromiso y dedicación a la educación y la sostenibilidad.


*Para acceder a su certificado*, sigan el enlace proporcionado en nuestras plataformas digitales. Les animamos a descargarlo y compartirlo en sus redes profesionales, resaltando así su participación en este evento tan relevante.


*Agradecemos profundamente* su aporte y compromiso, y esperamos contar con su colaboración en futuras iniciativas.


¡*Felicidades a todos* y sigan inspirando cambios positivos a través de su trabajo en el ámbito educativo!


DESCARGA TU CERTIFICADO:

https://drive.google.com/file/d/1z86732U91Ts0v9pCVVhq-XUz8h9sMP2E/view?usp=drivesdk


II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.