Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

jueves, 31 de julio de 2025

Repositorio Congreso Internacional Agricultura Urbana 2.0 - Portuguesa 2025

🇦 🇹 🇪 🇳 🇹 🇴 🇸 💥

[31/7 8:26 a. m.] Edgar Teran: Recordamos 👉

1- Es asincronico y tiene 24 horas para interactuar si no puede en la mañana, podra en la tarde o en la noche

2- Todo tiene respaldo web y por blogspot 

3- Debe interactuar en la red del ponente accediendo en el enlace y responder a las preguntas generadoras

4- Se requiere de un 70% de interacción digital en redes segun cada ponencia .


Gracias a todos, feliz dia, 💥💚👊


Edgar Teran: Buen dia a todos, ya iniciamos la apertura, dando primero la Gloria a DIOS 👉 Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe.

*Efesios 2:8-9*


 🇧 🇮 🇪 🇳 🇻 🇪 🇳 🇮 🇩 🇴 🇸  mis saludos y respetos


Esto es posible Gracias al Gobernador Ejemplar de Portuguesa *Antonio Primitivo Cedeño* y todo su equipo 🥳

 *Palabras de Bienvenida al congreso*

Damas y caballeros, distinguidos invitados, queridos participantes,


Es un honor darles la bienvenida al Congreso Internacional de Agricultura Urbana 2025, un espacio de encuentro, reflexión y acción en pro de nuestras ciudades y nuestro planeta. Como presidente de este evento, me llena de orgullo poder inaugurar una instancia que busca impulsar la innovación sustentable, fortalecer la seguridad alimentaria y fomentar comunidades resilientes en Portuguesa y más allá.


Este congreso es una oportunidad única para compartir conocimientos, experiencias y visiones que nos permitan avanzar hacia ciudades más sostenibles y equilibradas, en las que la agricultura urbana se convierta en un pilar fundamental para el bienestar de nuestra población y la protección de nuestros ecosistemas.


Invito a cada uno de ustedes a aprovechar este momento para aprender, dialogar y construir soluciones colaborativas que impulsen el cambio necesario. Estamos comprometidos con el desarrollo sustentable y el cuidado del ambiente, y estoy seguro de que juntos, con esfuerzo y dedicación, lograremos resultados significativos.


Agradezco su participación activa y su interés en transformar nuestras ciudades en lugares más verdes, productivos y resilientes. ¡Que este congreso sea ejemplo de innovación, cooperación y esperanza para todos!


Muchísimas gracias y que sea un exitoso evento para todos.


*Dr. Edgar Edwards Terán* 

Presidente del Congreso

Doctor en Ambiente y Desarrollo, Especialista, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables | Profesor Universitario | Investigador Ambiental y Político


Venezuela - Portuguesa


https://edgar-teran-portfolio-nexus.lovable.app/#contact


Cada respuesta a las preguntas de los ponentes en la red social que corresponda 🥳


🇵 🇴 🇳 🇪 🇳 🇹 🇪 🇸 

👉✍️😁 Iniciamos, tendra 24 horas para interactuar segun el metodo MACODIS ya descrito en los documentos y portales.


*Ponente*: Doctorante Víctor José Peralta Sánchez –UBV - Portuguesa

*Tema*: Evolución Histórico-Situacional de la Agricultura Urbana en el marco Mundial y en Venezuela y su Contribución al Fortalecimiento de la Soberanía y Seguridad Alimentaria en el Siglo XXI.

*Presentación del Primer Ponente*:


Es un honor presentar a nuestro primer ponente, el Doctorante Víctor José Peralta Sánchez, de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en Portuguesa. Víctor es un académico dedicado y comprometido con el estudio y la promoción de la agricultura urbana, con un enfoque especial en su evolución histórica y su impacto en la seguridad alimentaria.


Su investigación se centra en analizar cómo la agricultura urbana ha evolucionado a nivel mundial y en Venezuela, destacando su papel en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en el siglo XXI. A través de su trabajo, Víctor busca evidenciar cómo estas prácticas pueden contribuir significativamente a la autosuficiencia y el desarrollo sustentable en nuestras comunidades urbanas.


*Resumen del tema*:


En su ponencia, Víctor explorará la historia y la situación actual de la agricultura urbana, abordando sus desafíos y oportunidades en el contexto global y nacional. Además, resaltará la importancia de esta práctica como un mecanismo estratégico para fortalecer la seguridad alimentaria y la soberanía en tiempos de crisis y transformación social.


*Preguntas para los participantes*:


¿De qué manera creen que la agricultura urbana puede contribuir a la independencia alimentaria en sus comunidades?


¿Cuáles son los principales obstáculos para la implementación efectiva de la agricultura urbana en zonas urbanas venezolanas?


¿Qué acciones concretas podrían promover la integración de la agricultura urbana en las políticas públicas locales y nacionales?

*Finalmente*, agradezco su atención y los invito a seguir interactuando en nuestras redes sociales para ampliar este diálogo y fortalecer nuestra red de conocimientos y acciones. ¡No olviden compartir sus ideas y comentarios utilizando el hashtag #AgriculturaUrbana2025!


*Enlace*: https://vm.tiktok.com/ZMS3YpGh3/



*Ponente*: Dra. Rosa Gelves Vargas – UNELLEZ- VPA - Portuguesa

*Tema*: Estrategias para Construir Comunidades Resilientes y Sostenibles en el Siglo XXI

*Presentación de la Segunda Ponente*:


Nos complace presentar a la Dra. Rosa Gelves Vargas de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), en su calidad de experta en desarrollo comunitario y sostenibilidad. La Dra. Rosa es una reconocida investigadora cuyo trabajo se centra en la construcción de comunidades resilientes, promoviendo estrategias que favorecen un crecimiento sostenible en el contexto del siglo XXI.


Su amplio conocimiento en planificación social y ambiental la posiciona como una autoridad en promover la cohesión social y la sostenibilidad ecológica en las comunidades venezolanas, con énfasis en prácticas que garantizan su resistencia ante los desafíos actuales.


*Resumen del tema*:


Durante su ponencia, la Dra. Rosa abordará las diversas estrategias que pueden aplicarse para construir comunidades resilientes y sostenibles, enfatizando en la importancia de integrar soluciones participativas y ecológicas en la gestión social y ambiental. Analizará cómo estas acciones contribuyen a la creación de entornos sociales fortalecidos, capaces de afrontar crisis y promover una calidad de vida digna para sus habitantes.


*Preguntas para los participantes*:


¿Qué aspectos consideran fundamentales para fortalecer la resiliencia social y ambiental en sus comunidades?


¿Cómo pueden las políticas públicas apoyar la creación de comunidades más sostenibles?


¿Qué prácticas localizadas han visto que sean efectivas para promover la sostenibilidad en su entorno cercano?

*Les agradecemos por su atención* y los invitamos a seguir compartiendo sus ideas y comentarios en nuestras redes sociales. Juntos, podemos construir un futuro más resiliente y sostenible. No olviden usar el hashtag #ComunidadesResilientes2025 para ampliar esta conversación.


Enlace: https://youtu.be/qTXV8kiPlIA?feature=shared





 *Ponente*: Carlimar Uzcategui - UBV

*Tema*: Producción de espacios urbanos

*Presentación del Ponente*:


Es un honor presentar a la Estudiante de Agroecología Carlimar Uzcategui, representante de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).  Uzcategui es especialista en planificación urbana y desarrollo sostenible, con experiencia en la conceptualización y creación de espacios urbanos productivos. Su trabajo se enfoca en integrar principios de agroecología y urbanismo para transformar las áreas urbanas en entornos más verdes, productivos y resilientes.


*Resumen del tema*:


Durante su intervención Uzcategui abordará la temática de la producción de espacios urbanos, analizando cómo el diseño y la gestión eficiente de estos espacios pueden potenciar la producción alimentaria, ecológica y social en las ciudades. Su enfoque resaltará la importancia de potenciar terrenos urbanos, patios, huertos comunitarios y otros sitios para promover la autosuficiencia alimentaria y mejorar la calidad de vida en las áreas urbanas.


*Preguntas para los asistentes*:



¿Qué tipos de espacios urbanos productivos existen o podrían implementarse en nuestras comunidades?


¿Cómo puede la planificación urbanística fomentar la producción en espacios no utilizados o infrautilizados?


¿Qué beneficios sociales y ecológicos han observado en las áreas urbanas que contienen espacios de producción activa?

*Agradecemos su atención* y participación activa en este Congreso. Invitamos a todos a reflexionar sobre la importancia de convertir los espacios urbanos en centros de producción sostenible, contribuyendo así a ciudades más verdes y autosuficientes. No olviden compartir sus ideas con el hashtag #ProducciónUrbana2025.


Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMS3Yqyjg/



*Ponente*: Ing. Nelcar Duran

*Tema*: Las agroTIC como herramienta vanguardista en la agricultura 

*Presentación del Ponente*:


Es un placer presentar al Ing. Nelcar Duran, experto en tecnologías agrícolas y miembro destacado de la comunidad agro tecnológica. Con amplia experiencia en la aplicación de las AgroTIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación en Agricultura), el Ing. Duran lidera iniciativas innovadoras que buscan transformar y modernizar el sector agropecuario mediante herramientas vanguardistas.


*Resumen del tema*:


En su ponencia, el Ing. Duran abordará el papel de las AgroTIC como herramientas revolucionarias en la agricultura moderna. Durante su intervención, expondrá cómo estas tecnologías permiten mejorar la eficiencia, sostenibilidad y gestión de los procesos agrícolas, facilitando la toma de decisiones en tiempo real, el monitoreo de cultivos, y la optimización del uso de recursos. Su análisis resaltará los beneficios de integrar las TIC en las prácticas agrícolas para afrontar los desafíos del siglo XXI, promoviendo la agricultura inteligente y resiliente.


*Preguntas para los asistentes*:



¿Qué tipos de AgroTIC están actualmente disponibles y cómo pueden implementarse en diferentes contextos agrícolas?


¿Qué beneficios tangibles han observado en la producción agrícola con la incorporación de estas tecnologías?


¿Qué barreras existen para la adopción masiva de AgroTIC y cómo superarlas?

*Agradecemos su atención* e interés en la innovación tecnológica aplicada a la agricultura. Invitamos a todos a explorar y aprovechar las AgroTIC como herramientas para fortalecer la sostenibilidad y productividad de nuestras prácticas agrícolas y contribuir a un desarrollo más eficiente en las ciudades y zonas rurales.


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=J3XG2_8Kh0A



*Ponente*: Delcy García -UBV

*Tema*: El huerto urbano


*Presentación de la Ponente*:


Es un honor presentar a la estudiante de Agroecología Delcy García, académica y experta en agricultura urbana, vinculada a la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Con su amplia experiencia en la promoción de prácticas sostenibles en espacios urbanos, García se ha dedicado a fomentar el cultivo de huertos urbanos como una estrategia clave para impulsar la seguridad alimentaria, la integración comunitaria y la conservación del medio ambiente en las ciudades.


*Resumen del tema*:


En su ponencia, titulada "El Huerto Urbano",  García abordará la importancia y los beneficios de establecer y mantener huertos en zonas urbanas. Explorarará las técnicas, desafíos y oportunidades que ofrecen estos espacios para promover una agricultura autosuficiente, mejorar la calidad de vida y fortalecer la cohesión social en comunidades urbanas. Además, destacará cómo los huertos urbanos pueden convertirse en herramientas educativas, de resiliencia ecológica y de sostenibilidad en el contexto del crecimiento urbano.


*Preguntas para los asistentes*:



¿Cuáles son los principales beneficios del cultivo de huertos urbanos en las comunidades?


¿Qué técnicas o prácticas recomendadas para iniciar y mantener un huerto urbano?


¿Qué impacto tiene la participación comunitaria en el éxito de los huertos urbanos?

*Invitamos a todos a reflexionar sobre el potencial* de los huertos urbanos como espacios de vida, salud y soberanía alimentaria. La experiencia de la Dra. García ofrecerá insights valiosos para promover prácticas agrícolas sostenibles dentro del entorno urbano.


Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMS3fasuk/




 *Ponente*: Lic. Marianny Colmenares 

*Tema*: Producción Urbana de Topocho 


*Presentación de la Ponente*:

Es un honor presentar a la Licenciada Marianny Colmenares, especialista en agricultura urbana y producción alimentaria, cuya trayectoria se destaca por su compromiso con el desarrollo de prácticas sostenibles en entornos urbanos. Con una sólida formación en ingeniería y técnicas agropecuarias, la Lic. Colmenares ha dedicado su labor a promover la producción de alimentos en espacios urbanos, fortaleciendo la seguridad alimentaria y la economía local.


*Resumen del tema*:


En su ponencia titulada "Producción Urbana de Topocho", la Licenciada Colmenares abordará las técnicas, beneficios y desafíos relacionados con la producción de topocho en áreas urbanas. El topocho, un alimento con gran valor nutricional y adaptabilidad, representa una alternativa viable para diversificar la producción agrícola en las ciudades. Durante su exposición, compartirá metodologías para la implementación efectiva de esta producción, resaltando su impacto social, ecológico y económico en las comunidades urbanas.


*Preguntas para los asistentes*:


¿Cuáles son las ventajas de cultivar topocho en espacios urbanos?

¿Qué requerimientos técnicos y ambientales son necesarios para su producción?

¿Cómo puede la producción de topocho fortalecer la seguridad alimentaria en las ciudades?

*Invitamos a todos los asistentes* a explorar las potencialidades del cultivo de topocho como una estrategia innovadora para impulsar la agricultura urbana sostenible, contribuyendo a comunidades más resilientes, autosuficientes y saludables.


Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMS3gYySX/




*Ponente*: Dr. Julio Ferrer Añez – UBV - Edo. Trujillo

 *Tema*: Patios Productivos Urbanos: Espacios de Vida, Salud y Soberanía

*Presentación de la Ponencia*:


Nos complace presentar al Dr. Julio Ferrer Añez, investigador y docente en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en el Estado Trujillo, especialista en desarrollo urbano y sostenibilidad. Con una sólida formación en ciencias sociales y ambientales, el Dr. Ferrer Añez se ha dedicado a promover la integración de espacios productivos en entornos urbanos, fomentando prácticas que fortalecen la salud, la vida comunitaria y la soberanía alimentaria.


*Resumen del tema*:


En su ponencia titulada "Patios Productivos Urbanos: Espacios de Vida, Salud y Soberanía", el Dr. Ferrer Añez explorará el concepto de los patios productivos como áreas multifuncionales que fomentan la autosuficiencia alimentaria, mejoran la calidad de vida y contribuyen a la soberanía alimentaria en las ciudades. Destacará la importancia de transformar los patios residenciales en espacios productivos y saludables, mediante técnicas agroecológicas y educativas que empoderan a las comunidades urbanas.


*Preguntas para los asistentes*:



¿Qué características hacen que un patio sea un espacio productivo y saludable?


¿De qué manera estas prácticas pueden contribuir a la soberanía alimentaria urbana?


¿Qué acciones concretas pueden implementar las comunidades para potenciar sus patios productivos?

*Se invita a todos los asistentes* a reflexionar sobre el potencial de los patios urbanos como espacios de vida, salud y soberanía, promoviendo comunidades más resilientes y autosuficientes en el marco de la agricultura urbana sostenible.

Julio Francisco Ferrer Añez

Cédula:

4534079

Fecha de nacimiento: 

12/08/50

Edad:

74 Años

Teléfono 

+584126692735

Nivel académico

Abogado. Cronista Diplomados. Poeta y Escritor


Dirección habitaciónal:

Calle El Bañó, Casa 3 de la Parroquia y Municipio Motatán del Estado Trujillo.


Componente docente:

Cursando actualmente Maestría en Educación en la UBV-TRUJILLO




 *Ponente*: MSc. Yolimar Hernández

 *Tema*: Agricultura Urbana y Agroecológica en Los Altos Mirandinos


*Presentación de la Ponencia*:


Nos complace introducir a la MSc. Yolimar Hernández, especialista en agricultura urbana y agroecología, con amplia experiencia en la aplicación de prácticas sostenibles en los Andes de Miranda. Su trayectoria incluye proyectos enfocados en promover la agricultura ecológica en ambientes urbanos y periurbanos, fortaleciendo la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental en la región de Los Altos Mirandinos.


*Resumen del tema*:


En su ponencia titulada "Agricultura Urbana y Agroecológica en Los Altos Mirandinos", la MSc. Hernández abordará las iniciativas y técnicas agrícolas que se han implementado en esta zona para potenciar la agricultura ecológica y urbana. La charla destacará cómo estas prácticas contribuyen a la conservación del medio ambiente, mejoran la calidad de los alimentos y fortalecen la participación comunitaria en la producción alimentaria local.


*Preguntas para los asistentes*:



¿Cuáles son los beneficios de integrar la agricultura agroecológica en espacios urbanos?


¿Qué desafíos enfrentan las comunidades en Los Altos Mirandinos al promover estas prácticas?


¿Cómo pueden las instituciones y los ciudadanos colaborar para fortalecer la agricultura urbana y agroecológica en la región?

*Se invita a los asistentes* a reflexionar sobre el papel de la agricultura ecológica en la sostenibilidad urbana y cómo puede ser una herramienta clave para comunidades más saludables y autosuficientes.


Enlace:https://www.youtube.com/watch?si=a4Y5B8_DU1a1y6K-&v=J3oZpscUqiM&feature=youtu.be



🇩 🇴 🇨 🇺 mentos 💚


Agricultura Urbana


👉🏼 Autoría: Jardín Botánico de Bogotá / JICA

👉🏼 Título: Agricultura urbana. Manual de tecnologías (2009)


📚🔽 Enlace de la biblioteca: https://drive.google.com/drive/folders/1uG0rMYCX_qbKyb8jxYXiq7VAH0dEMuFr


Síguenos en redes sociales

⏺Instagram: https://www.instagram.com/bibliotecaagroecologicadigital/

⏺Facebook: https://www.facebook.com/BibliotecaAgroecologicaDigital2

⏺Telegram: https://t.me/BibliotecaAgroecologicaDigital

⏺️WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VakXWXr4tRrtVITkMj0I



*Palabras de cierre del Comité Organizador*


En nombre del Comité Organizador del Congreso Internacional Agricultura Urbana 2.0, Innovaciones Sostenibles para Ciudades del Futuro, celebrado en Portuguesa en el año 2025, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a todos los participantes, ponentes y asistentes que hicieron posible este evento.


Este congreso ha sido una plataforma invaluable para compartir conocimientos, experiencias y nuevas estrategias que impulsen la agricultura urbana y la sostenibilidad en nuestras ciudades. Juntos, hemos reafirmado nuestro compromiso con la innovación, la protección del medio ambiente y la seguridad alimentaria, con miras a construir un futuro más sustentable y resiliente.


Agradecemos especialmente la participación del Doctorante Victor Peralta, y de todos los investigadores, expertos y organizaciones que aportaron sus conocimientos y entusiasmo. Su compromiso y trabajo son la base para seguir promoviendo prácticas agrícolas responsables y transformadoras en nuestras comunidades.


Los invitamos a continuar trabajando en la implementación de las ideas y proyectos presentados, y a mantener viva la colaboración entre instituciones, comunidades y ciudadanos, para que juntos sigamos avanzando hacia ciudades más verdes, sustentables y alimentariamente seguras.


Hasta pronto y que la semilla de la innovación y la sostenibilidad siga germinando en cada rincón de nuestras ciudades.


Muchísimas gracias.


*Atentamente*



*Víctor Peralta* – Presidente de Visión Agroecológica / Responsable del respaldo Blog spot. – Prof. UBV - Doctorante


*Marcos Motta* – Responsable de Certificación digital académica e institucional / Prof. UNELLEZ - Doctorante


miércoles, 30 de julio de 2025

Programa del CONGRESO INTERNACIONAL AGRICULTURA URBANA 2.0




 CONGRESO INTERNACIONAL

AGRICULTURA URBANA 2.0


El Futuro de la Agricultura Urbana

Innovación, sostenibilidad y tecnología para transformar nuestras ciudades


Ingresar en la parrilla de programación en:

https://preview--agri-futura-portuguesa.lovable.app/

viernes, 25 de julio de 2025

Te Invitamos: Mercado Campesino Agropecuario "Frutos de mi Tierra"

 

La comunidad está cordialmente invitada al Mercado Campesino Agropecuario "Frutos de mi Tierra" un espacio dedicado a promover y disfrutar de los productos agrícolas y pecuarios de nuestra región.  


El evento se llevará a cabo el sábado 2 de agosto de 2025, a partir de las 7:00 am, en un lugar estratégico y de fácil acceso: al lado del peaje de la entrada a la Basílica Menor Virgen de Coromoto.  


Los asistentes podrán adquirir una amplia variedad de frutas, verduras, hortalizas, productos lácteos, artesanías y mucho más, directamente de manos de nuestros productores locales.  


Para mayor información, pueden contactar al Ingeniero Alex León a través del número de teléfono 0424-5746976.  


¡No se pierdan esta oportunidad de apoyar al campo y disfrutar de los Frutos de mi Tierra!  


Esperamos contar con su presencia para hacer de este evento un éxito.  


¡Los esperamos!

miércoles, 16 de julio de 2025

¡Estás invitado/a al Congreso Internacional Agricultura Urbana 2.0!

 


Innovaciones Sostenibles para Ciudades del Futuro - *Portuguesa 2025*


🗓*Fecha*: Jueves, 31 de julio de 2025


🕒*Modalidad:* Encuentro virtual asincrónico


Regístrate ingresando a nuestro portal web en:

https://eco-urbana-portuguesa-future.lovable.app/


*Ejes Temáticos del Congreso Internacional Agricultura Urbana 2.0 - Portuguesa 2025*


Innovación en Tecnología Agroecológica y Agricultura Urbana Exploración y difusión de tecnologías innovadoras y sostenibles para la producción en espacios urbanos, incluyendo huertos verticales, sistemas de riego eficiente, agricultura en espacios reducidos y uso de recursos renovables.

Recuperación y Fortalecimiento de Saberes Locales y Tradicionales Incorporación de conocimientos ancestrales, prácticas culturales y ecoética local en la generación de soluciones agroecológicas adaptadas a las realidades urbanas de Portuguesa.

Políticas Públicas y Marco Regulatorio para la Agricultura Urbana Análisis y propuestas para la formulación de políticas que promuevan espacios de agricultura en zonas urbanas, regulación de permisos, financiamiento y estrategias de apoyo institucional.

Participación Ciudadana y Liderazgo Comunitario Fomentar la participación activa de la comunidad en procesos de construcción de huertos urbanos, capacitación ciudadana y liderazgo en gestión sustentable.

Sostenibilidad Ambiental y Resiliencia Urbana Implementación de prácticas agroecológicas que contribuyan a la mitigación del cambio climático, manejo de residuos, conservación de biodiversidad urbana y mejora de la calidad de vida.

Economía Urbana Sostenible y Emprendimientos Verdes Impulso de iniciativas económicas basadas en la agricultura urbana, como ferias ecológicas, cooperativas y proyectos de economía circular.

*Reflexiones del Congreso* 

Este congreso busca ser un espacio de inspiración para transformar nuestras ciudades a través de la agricultura urbana, promoviendo la innovación, el conocimiento local y la acción colectiva hacia ciudades más verdes, saludables y resilientes.


*Mensaje* 

"Cultivando Ciudades Sostenibles: Innovación y Participación para un Futuro Verde" 

 *Eslogan*: 

“Agricultura Urbana: Sembrando Futuro, Cosechando Cambio”

viernes, 4 de julio de 2025

Agricultura Familiar y Orgánica: La Dedicación del Señor Ramón Guerra en Bella Vista

Caserío Bella Vista, Municipio Guanare – 3/7/2025.

En el corazón del Caserío Bella Vista, Parroquia Virgen de Coromoto en el municipio Guanare, el señor Ramón Guerra ha convertido su parcela en un modelo de Agricultura Familiar Orgánica, combinando la diversidad de cultivos con la cría de animales de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Su unidad productiva es un ejemplo inspirador para la comunidad y un aporte fundamental al programa de Agroecología en esta importante zona agrícola.  

La parcela del señor Guerra es un verdadero agroecosistema, donde conviven frutales, raíces, tubérculos y plantas medicinales. Entre sus cultivos destacan: el plátano, cambur, piña, guama, aguacate, mangos, limones, naranjas y cocos, junto con yuca y ocumo, que forman parte esencial de su producción. Además, mantiene un espacio dedicado a plantas medicinales, recurso invaluable para la salud familiar y comunitaria.  


En el aspecto pecuario, el señor Guerra cría cerdos, gallinas y pavos, aportando proteína animal a su hogar y la comunidad. Sin embargo, su pasión y experiencia en la cría de codornices lo han convertido en un referente en esta práctica, demostrando cómo la agroecología puede integrar actividades innovadoras y productivas.  


El señor Ramón Guerra no solo cultiva y cría animales; es un entusiasta promotor de la agricultura orgánica. Su amplia experiencia y conocimiento lo han consolidado como un pilar para el programa de Agroecología en la región. Su enfoque sostenible y diversificado no solo asegura la alimentación de su familia, sino que también contribuye a la conservación del medio ambiente y al fortalecimiento de la agricultura familiar.    


La unidad productiva del señor Guerra es un claro ejemplo de cómo la Agricultura Familiar puede ser una alternativa viable y sostenible para el desarrollo rural. Su parcela es testimonio de que es posible producir alimentos saludables, cuidar el entorno y generar ingresos de manera responsable.  


El trabajo del señor Ramón Guerra es un llamado a valorar y replicar estas prácticas agroecológicas, que no solo benefician a los productores, sino que también fortalecen la seguridad alimentaria y el tejido social en comunidades como Bella Vista.  


jueves, 3 de julio de 2025

Conversatorio de Cierre del Proyecto I en la Comunidad Bella Vista

 

Hoy, 3 de julio de 2025, se llevó a cabo el conversatorio de cierre del Proyecto III en la unidad de producción del señor Ramón Guerra, ubicada en la Comunidad Bella Vista, Parroquia Virgen de Coromoto, Municipio Guanare. Este evento tuvo como objetivo principal reflexionar sobre los posibles proyectos a realizar, basados en las necesidades identificadas durante el diagnóstico comunitario desarrollado previamente.  


La actividad contó con la participación activa de los estudiantes Luz Kary Ruiz, Deiner Soto, Desy Torres, Yiseet Leal, María Villegas y Norecci Pérez, quienes presentaron sus aportes y conclusiones derivadas del trabajo realizado en la comunidad. Además, estuvieron acompañados por los profesores José Balta, Norquis Tamayo y Víctor Peralta, quienes guiaron y enriquecieron las discusiones con su experiencia académica y profesional.  


Un punto destacado del conversatorio fue la intervención del agricultor y entusiasta de la agroecología, Ramón Guerra, quien compartió sus conocimientos y experiencias en el campo, aportando ideas valiosas para el diseño de futuros proyectos que beneficien a la comunidad. Su compromiso con la agroecología y su visión sobre el desarrollo sostenible fueron elementos inspiradores para todos los presentes.  


Durante el evento, se reflexionó sobre las necesidades prioritarias de la comunidad, identificadas en el diagnóstico previo, y se plantearon propuestas concretas que podrían ser implementadas en los próximos meses. Entre los temas discutidos destacan la promoción de prácticas agroecológicas, el fortalecimiento de la producción local y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Bella Vista.  


Los estudiantes y profesores agradecieron la hospitalidad y el apoyo del señor Ramón Guerra, quien abrió las puertas de su unidad de producción para el desarrollo de esta enriquecedora actividad. Asimismo, se destacó la importancia de continuar trabajando de manera conjunta entre la academia, los productores y la comunidad para impulsar proyectos que generen un impacto positivo en la región.  


El conversatorio concluyó con un compromiso de colaboración entre los participantes para dar seguimiento a las propuestas planteadas y avanzar en la materialización de iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible de la Comunidad Bella Vista.  


Este evento marca el cierre de una etapa importante en el Proyecto III, pero también el inicio de nuevos desafíos y oportunidades para seguir construyendo un futuro más próspero y sostenible para todos.  

Proyecto "Huertos Urbanos con Enfoque Agroecológico en la Comunidad CAFI Café, Municipio Guanare, Estado Portuguesa" es Socializado con Éxito

Guanare, 3 de Julio de 2025. En un acto celebrado en la sede administrativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), las estudiantes Delci García, Yenni Canelón y Darielis Gutiérrez, bajo la tutoría del profesor José Peralta, socializaron el proyecto titulado "Huertos Urbanos con Enfoque Agroecológico en la Comunidad CAFI Café, Municipio Guanare, Estado Portuguesa".  


El proyecto, que tiene como objetivo fomentar la producción agroecológica en espacios urbanos, busca promover la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de las capacidades agrícolas en la comunidad CAFI Café, ubicada en el municipio Guanare. A través de la implementación de huertos urbanos, se pretende generar alternativas para el autoconsumo, así como impulsar prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente.  


Durante la presentación, las autoras destacaron los beneficios de la agroecología, tales como la conservación de los recursos naturales, la reducción del uso de agroquímicos y la promoción de la biodiversidad. Además, enfatizaron en la importancia de involucrar a las comunidades en la producción de sus propios alimentos, lo que no solo mejora su calidad de vida, sino que también fortalece la economía local.  


El profesor José Peralta, tutor del proyecto, resaltó la dedicación y el esfuerzo de las estudiantes, quienes lograron articular de manera exitosa los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante su formación académica en la UBV. Asimismo, expresó su orgullo por los resultados obtenidos y subrayó el impacto positivo que este proyecto tendrá en la comunidad beneficiada.  


Tras una rigurosa evaluación, el proyecto fue aprobado por el jurado integrado por los Profesores José Carpio y Oswaldo Martínez, lo que permitirá a las estudiantes Delci García, Yenni Canelón y Darielis Gutiérrez optar al título de Técnico Superior Universitario (TSU) en Producción Agroalimentaria.  


La comunidad universitaria y los presentes en el evento felicitaron a las autoras por su destacado trabajo, el cual representa un aporte significativo para el desarrollo agroalimentario y la transformación social en el estado Portuguesa.  


Este proyecto se enmarca en los principios de la agroecología y la soberanía alimentaria, pilares fundamentales para la construcción de un modelo de producción sustentable y justo, que beneficie tanto a las generaciones presentes como a las futuras.  


¡Felicitaciones a las nuevas TSU en Producción Agroalimentaria por este logro académico y social!

Estudiantes de Agroecología de la UBV Socializan Proyectos en el Caserío Bella Vista, Guanare

Hoy, 3 de julio de 2025, en el caserío Bella Vista, parroquia Virgen de Coromoto, municipio Guanare, estado Portuguesa, se llevó a cabo la socialización de dos proyectos académicos vinculados al fortalecimiento de la producción agroalimentaria y el enfoque agroecológico. Esta actividad contó con la participación de estudiantes del Programa de Formación de Grado (PFG) en Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), quienes presentaron sus propuestas para optar al título de Técnico Superior Universitario (TSU) en Producción Agroalimentaria.  


El primer proyecto, titulado "Elaboración de abonos líquidos orgánicos tipo BIOL para el fortalecimiento y optimización del cultivo de yuca en el caserío Bella Vista", fue presentado por los bachilleres Rosibeth Montilla, Astrid Camacaro, Ana Torres y Annerys Escalona. Este proyecto busca promover el uso de fertilizantes orgánicos como alternativa sostenible para mejorar la calidad y productividad del cultivo de yuca, uno de los principales rubros de la zona.  


El segundo proyecto, "Producción Sostenible de Yuca (Manihot esculenta) con Enfoque Agroecológico en el caserío Bella Vista", fue expuesto por los bachilleres Yaiset Arraiz, Ana Mendoza y Dalbert Soto. Esta propuesta se enfoca en impulsar prácticas agroecológicas que permitan optimizar el cultivo de yuca, garantizando su sostenibilidad y minimizando el impacto ambiental.  


Ambas iniciativas fueron desarrolladas bajo la tutoría de la profesora Norquis Tamayo, quien destacó el esfuerzo y compromiso de los estudiantes por contribuir al desarrollo agrícola de su comunidad.  


La actividad contó con la presencia de un jurado académico conformado por los profesores José Balta y Víctor Peralta, representantes del Programa de Formación de Grado en Agroecología de la UBV. Además, se integró un jurado comunitario conformado por la profesora Migdalia Loyo, directora de la Escuela Teresa Heredia en el caserío Bella Vista, y el señor Carlos Montilla, representante del Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP). La participación de estos actores permitió una evaluación integral de los proyectos, considerando tanto los aspectos técnicos como su relevancia para la comunidad.   


Tras la exposición y defensa de los proyectos, los estudiantes lograron la aprobación de sus trabajos, destacándose por la claridad de sus propuestas y su potencial impacto en el fortalecimiento de la producción agroalimentaria en la región.  


Esta actividad no solo representó un logro académico para los estudiantes, sino también un importante aporte al desarrollo sostenible del caserío Bella Vista, promoviendo prácticas agroecológicas que benefician tanto a los productores locales como al medio ambiente.  


Con la aprobación de estos proyectos, los estudiantes se encuentran un paso más cerca de obtener su título de TSU en Producción Agroalimentaria, consolidando así su formación como técnicos comprometidos con la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola en Venezuela.  


Desde el PFG Agroecología extendemos las Felicitaciones por tan importante logro. 



miércoles, 2 de julio de 2025

Te Invitamos: Congreso Internacional Agricultura Urbana 2.0: Innovaciones Sostenibles para Ciudades del Futuro - Portuguesa 2025

 


¡Estás invitado/a al *Congreso Internacional Agricultura Urbana* 2.0!: Innovaciones Sostenibles para Ciudades del Futuro - *Portuguesa 2025*


🗓 *Fecha*: Jueves, 31 de julio de 2025

🕒 *Modalidad:* Encuentro virtual asincrónico


*Únete a esta plataforma de diálogo*, innovación y compromiso con el desarrollo sostenible de nuestras ciudades. En este congreso, abordaremos temas clave como la agricultura urbana, agroecología y las estrategias para construir comunidades resilientes y sustentables en el siglo XXI.


*Misión:*

Promover el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas en agricultura urbana y sostenibilidad, fomentando la participación activa de la comunidad, instituciones y actores clave para impulsar cambios concretos en nuestras ciudades del futuro.


*Visión:*

Ser un referente internacional en innovación agroecológica y agricultura urbana, liderando procesos de transformación social, ambiental y económica en las ciudades de Portuguesa y más allá, construyendo un mundo más justo, saludable y sustentable.


*Objetivos:*


- Generar espacios de aprendizaje y colaboración entre expertos, estudiantes y actores sociales.


- Difundir tecnologías y prácticas innovadoras en agricultura urbana y agroecología.


- Contribuir a la formulación de políticas públicas sostenibles.


- Fortalecer redes de trabajo y alianzas estratégicas para el desarrollo de proyectos sustentables.


- Fomentar la participación ciudadana y el liderazgo ambiental.


*¡Participa en nuestros grupos de discusión y contribuye con tus ideas y propuestas!* Solo en Ecorevolución, junto al mejor gobernador de Portuguesa, *Antonio Primitivo Cedeño,* podemos impulsar verdaderos cambios.


*Aliados:* DAOT - SDEI, UNELLEZ - UPAFV, Blogspot Vision Agroecológica


*No te pierdas* esta oportunidad de ser parte del cambio. ¡Inscríbete, participa y construye con nosotros el futuro sostenible de Portuguesa!


1- https://chat.whatsapp.com/D3jLvGXkd9qHGgLpklhOEi?mode=r_c


2- https://chat.whatsapp.com/KnvuGQ7HS8q1vcdvfDz0uz?mode=r_c

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.