Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

viernes, 24 de octubre de 2025

El Cambio Climático: Definición, Causas y Acciones para Mitigarlo

Entre 1990 y 2020, los glaciares andinos han perdido más del 35% de su superficie

Entre 1990 y 2020, los glaciares andinos han perdido más del 35% de su superficie


Entender el cambio climático es comprender cómo nuestras decisiones, día a día, impactan el equilibrio de nuestro planeta. En este artículo exploro qué es el cambio climático, sus causas y las acciones concretas que podemos emprender para mitigar sus efectos y construir un futuro más sostenible.

1) ¿Qué es el cambio climático?

Considero que, el cambio climático es la variación significativa y sostenida de los patrones climáticos a lo largo del tiempo, principalmente impulsada por la actividad humana en las últimas décadas. Aunque la Tierra ha vivido cambios climáticos naturales, la velocidad y la magnitud de las transformaciones recientes —temperaturas más altas, cambios en la precipitación, deshielos acelerados y eventos extremos más frecuentes— apuntan a una influencia antropogénica predominante.

2) Causas Principales

  • Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI):

El dióxido de carbono (CO₂), el metano (CH₄), el óxido nitroso (N₂O) y otros GEI atrapan calor en la atmósfera. Las actividades humanas (quema de combustibles fósiles, procesos industriales y agrícolas) han incrementado su concentración, intensificando el calentamiento global.

  • Uso de la tierra y deforestación:

La pérdida de bosques reduce la capacidad de los ecosistemas para absorber CO₂. Cuando se convierte la tierra para agricultura, urbanización o ganadería, se libera carbono almacenado en suelos y biomasa.

  • Innovaciones y consumo energético desalineados con la eficiencia:

Sistemas energéticos dependientes de fósiles, transporte poco eficiente y procesos industriales intensivos en energía contribuyen de forma significativa.

  • Cambios en los ciclos biogeoquímicos y retroalimentaciones:

El aumento de temperaturas altera ciclos del agua, del nitrógeno y del carbono, generando efectos de retroalimentación (p. ej., deshielo del permafrost libera más CH₄).

  • Factores regionales y climáticos:

Los patrones de calentamiento no son uniformes; sequías, lluvias extremas, incendios forestales y otros eventos se vuelven más probables y severos según la región.

3) Consecuencias Destacadas

  • Ambientales: derretimiento de glaciares, aumento del nivel del mar, cambios en biodiversidad y desajustes de ecosistemas.
  • Socioeconómicas: pérdidas en agricultura, pesca y turismo; incremento de costos en infraestructura ante eventos extremos; migraciones forzadas.
  • Salud pública: olas de calor, mayor incidencia de enfermedades relacionadas con el calor y estrés hídrico.
  • Justicias climáticas: las comunidades más vulnerables soportan la mayor carga, pese a contribuir menos a las emisiones.


4) Acciones para mitigar el cambio climático 

1) Descarbonizar la energía:

Transición hacia fuentes renovables (solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica) y reducción de la dependencia de combustibles fósiles.

Modernización de redes y almacenamiento para garantizar suministro fiable.

2) Eficiencia y electrificación:

Aumentar la eficiencia energética en edificios, industria y transporte.

Electrificar sectores clave (transporte público, vehículos, maquinaria industrial) con electricidad de origen renovable.

3) Transición de usos de la tierra:

Reforestación y restauración de ecosistemas degradados; manejo sostenible de suelos.

Incentivos para prácticas agrícolas climáticamente resilientes y captura de carbono en suelos y bosques.

4) Economía y políticas públicas:

Precios al carbono para reflejar costos ambientales y estimular tecnologías limpias.

Regulaciones y estándares de emisiones más estrictos; eliminar subsidios a combustibles fósiles obsoletos.

Inversión en I+D para tecnologías bajas en carbono y para adaptación.

5) Adaptación y resiliencia:

Infraestructura resistente al clima (drenaje urbano, protección costera).

Planificación de ciudades para afrontar sequías, lluvias intensas y olas de calor.

Sistemas de alerta temprana y seguros climáticos para comunidades vulnerables.

6) Cambio de hábitos y educación:

Consumo responsable y reducción de residuos; elegir productos con menor huella de carbono.

Educación climática para empoderar a comunidades y promover acciones concretas.


De manera que, el cambio climático no es un problema lejano: ya está afectando nuestras vidas. Si descarbonizamos la energía, mejoramos la eficiencia, cuidamos nuestros bosques y adoptamos políticas responsables, podemos reducir las emisiones y aumentar nuestra resiliencia. Cada acción cuenta, y la suma de esfuerzos individuales y colectivos puede marcar la diferencia.


Por: Víctor Peralta  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.