Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

jueves, 4 de septiembre de 2014

I CONGRESO VENEZOLANO DE AGROECOLOGÍA 2014: ACTIVIDADES DEL CONGRESO: FORO "SABERES ANCESTRALES Y NATURALEZA: CONJUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES EN EQUILIBRIO CON EL ENTORNO, ESENCIA DE LA ETNOBIOLOGÍA."



Jueves 25 de septiembre 2013
Hora: 10:30 - 12:30
Lugar: Salón A3


El uso antrópico de los elementos naturales se ha desarrollado por condición natural, sea cual sea su origen, biológico, climático, físico-químico, entre otros, desde que el ser humano se encuentra habitando nuestra Pachamama[1]; la sistematización y estudio de las mismas se reconoce ancestralmente cuando se observan las primeras relaciones de utilidad de diversos vegetales, animales y otros elementos de origen biológico, para establecer la cotidianidad del entorno social. Es infinita la extensión de usos y aplicaciones de todos aquellos elementos biológicos que en la naturaleza (entorno) se han encontrado (y aun se encuentran)  disponibles, y que se han desarrollado, hoy en día con mayor finura en diversos campos y disciplinas.  Aún encontramos entornos sociales que conservan usos ancestrales de elementos botánicos y zoológicos con diversos intereses: curativos, alimenticios, mágico-religiosos y muchos otros más.
 
En el presente momento de trabajo colectivo (foro), presentaremos aproximaciones de investigación bajo diversas modalidades, de aquellos elementos que puedan delinear orígenes, principios y necesidades de integración de saberes de la etnobiología latinoamericana en general y venezolana en particular, tomando en cuenta lo ancestral que fundamenta dicha nominalidad, dentro de sus tantos objetivos y propuestas que se originan desde esta intencionalidad investigativa. Esto supone que no están concluidos por los mismos estudiosos de dicho campo y de las especialidades del conocimiento aproximadas al mismo (etnografía, antropología, medicina tradicional, entre muchas); en esta aproximación no se pueden excluir los cultores populares que en mayor grado han aportado al saber etnobiológico y a una definición consensuada, lo mas completa de la misma. Según lo que indica Pardo y Gómez (2003), no existe una definición que se tome como norma del concepto de etnobiología, pues a lo largo de la historia se han referido diversas posturas entre autores y las épocas en las cuales se enfatizan las definiciones. Lo que sí se ha entendido en las relaciones conceptuales estudiadas, como condición común de ideas, es que los primeros trabajos que recibieron (o se acobijaron) bajo dicha nominalidad, consistían en desarrollar listas o catálogos que referían a su vez los usos que a dichos entes biológicos se les daban, variando en su especificación particular. Es entonces, bajo esta premisa que abrimos en este espacio al diálogo de saberes entre todos los diversos actores que de una forma u otra contribuimos y retribuimos mas allá de concepciones de titularidades y reconocimientos, con todos aquellos conocimientos que necesariamente deben de universalizarse para el bien común de todos los pueblos.


[1]: El término preincaico de Pachamama (originado de las lenguas aimara y quechua) refiere al sistema de culturas mágico-religiosas en las cuales nuestros indígenas andinos de la zona Central y del Sur denominaron a la Madre Tierra (Merlino y Rabey, 1993). La concepción cobre en nuestros actuales momentos una revalorarización político-ideológica determinante al ser bandera de la lucha ambientalista emprendida por Evo Morales y nuestro Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías a lo largo de sus discursos, disertaciones y concepciones de trabajo (N.A.)

Responsables:  Miguel Angel Sánchez1 M., Julio Vivas Alcalá2, Aníbal Castillo3 y Elizabeth Gordon4. Universidad Bolivariana de Venezuela, Núcleo de Investigación en Ecología Social Ing. “José Gregorio Ortíz”, Sede Monagas1; Dirección de Investigación, Ministerio del Poder Popular para la Salud2; Universidad Central de Venezuela, Instituto de Biología Experimental (IBE)3; Universidad Central de Venezuela, Instituto de Zoología Tropical (IZT)4

No hay comentarios:

Publicar un comentario

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.