Convertir el respeto hacia los animales en materia 
educativa. El Congreso de los diputados va a tener que abordar la idea 
de que la empatía hacia los seres vivos recorra la educación de arriba a
 abajo. El grupo de Unidos Podemos en Comú en Marea ha presentado una 
moción para que se incluya en el currículun escolar contenidos 
educativos específicos sobre el sentimiento hacia los animales. Un 
primer paso de un camino que puede ser muy largo.
“Hay
 que aprovechar que se está debatiendo el pacto educativo para incluir 
el derecho de los animales en el currículum”, explica Joan Mena, que 
junto a Xavier Domènech, suscribe esta iniciativa. El grupo explica que 
el respeto a los animales en las aulas es perfectamente utilizable como 
herramienta para prevenir actitudes violentas de acoso escolar entre los
 alumnos y alumnas.
El mes pasado la Cámara Baja ya se
 posicionó a favor del respeto a los animales, dando un paso más y 
conseguir así que dejen de ser considerados cosas. Los diputados 
aprobaron por unanimidad la tramitación de una proposición de ley, 
impulsada por el PP, para modificar el régimen jurídico de los animales y
 que pasen de ser “bienes muebles” a ser “seres vivos dotados de 
sensibilidad”.
En la misma línea, Mena y Domènech basan esta iniciativa en la  biofilia,
 un concepto pedagógico “que se define como el vínculo emocional innato 
en los humanos hacia los demás seres vivos”. “La aplicación de los 
programas educativos inclusivos en el respeto por los seres sintientes, 
es la herramienta básica para el aprendizaje de las habilidades que 
componen la inteligencia emocional, con el fin de eliminar el coste 
social, personal y económico que generan las creencias, actitudes y 
conductas carentes de dicha inteligencia”, apuntan en la PNL que 
registraron en noviembre el Boletín de las Cortes.
En 
ella instan al Gobierno a “establecer los mecanismos necesarios para que
 en la próxima modificación legislativa” se introduzcan “en el 
currículum escolar de enseñanza obligatoria, y especialmente en el 
segundo ciclo de educación infantil, primaria, secundaria y formación 
profesional, contenidos educativos en la empatía hacia los animales para
 prevenir, evitar e intervenir en conductas violentas hacia humanos”.
UP BUSCA APOYOS EN EL CONGRESO ESPAÑOL
Por
 ahora, desde la confluencia de izquierdas no tienen establecida fecha 
de debate del documento y explican que van a “invitar” a todos los 
grupos que estén predispuestos a que la firmen para presentarla de 
“forma conjunta”.
Esta propuesta, como ya sucedió con 
la PNL que precedió a la proposición de ley que modifica el régimen 
jurídico de los animales, está impulsada por la asociación parlamentaria
 en defensa de los animales (APDDA). “No es una iniciativa animalista 
para animalistas”, apunta el portavoz de este colectivo y exdiputado 
Chesús Yuste, sobre la proposición de Unidos Podemos. Así reivindica que
 en este caso la defensa de la empatía hacia los animales “sirve para 
apaciguar la violencia entre humanos”.
Según una encuesta elaborada por Save The Children sobre 
acoso infantil, un 5,4% de los jóvenes entrevistados reconoció haber 
acosado a alguien y un 9,3% aseguró que había sufrido  bullying.
 Para combatir estas cifras, en esta propuesta parlamentaria defienden 
que incluyendo contenido de “sensibilidad hacia los animales, se logra 
que estas cualidades se transmitan a los compañeros y por tanto que se 
reduzcan o desaparezcan estos problemas de agresividad y agitación en el
 aula”.
La APDA ha complementado este texto con el 
informe Educación para la empatía hacia los animales como estrategia de 
prevención del bullying escolar, redactado por los miembros de la 
asociación PRODA (Profesionales para la Defensa Animal). En este 
documento, que han enviado a los diputados que debaten el pacto 
educativo, y que votarán la PNL, se realiza una propuesta más amplia, 
reelaborando el articulado de la ley y proponiendo así que en las aulas 
de Educación Infantil se aborden las responsabilidades que derivan de la
 tenencia de animales o que los estudiantes aprendan a identificar las 
necesidades, sentimientos o emociones de todos los seres vivos.
Estas
 sugerencias fueron redactadas por los miembros de este colectivo tras 
el debate suscitado en unas jornadas parlamentarias convocadas por  APDDA. Entre ellas,
 abordan también que los alumnos de Primaria reflexionen en clase sobre 
la utilización de los animales en experimentos escolares e 
investigaciones, que recapaciten sobre tradiciones no respetuosas con 
animales y se les proponga una alimentación saludable basada en un 
consumo menor de carne.
REFLEXIONAR SOBRE LAS EMOCIONES DE LOS ANIMALES
“Actualmente
 en Ciencias de la Naturaleza se habla de los animales desde un punto de
 vista muy utilitario, pero muchas veces no llegamos a establecer 
vínculos entre las necesidades básicas y las emociones que sí que tienen
 esos animales”, apunta la psicóloga Esperanza Otero, portavoz de PRODA.
Sus profesionales, procedentes de diferentes disciplinas,
 sobre todo relacionadas con la pedagogía, explican que en su propuesta 
han adaptado los contenidos a las edades de los estudiantes. “A los 
niños pequeños se les puede hablar de no pisar hormigueros o no pisar a 
un caracol. Eso también contribuye a la protección del medioambiente”, 
incide Otero. Conforme los estudiantes van creciendo y son adolescentes 
ya empiezan a ampliar el foco con temas como la “tauromaquia, 
zoológicos, delfinarios y animales de consumo”.
Actualmente
 hay pequeños colectivos que acuden a centros formativos para dar 
talleres sobre el respeto a los animales. Aula animal, una asociación de
 docentes de Aragón, lleva dese el 2011 impartiendo este contenido tanto
 a alumnos como a docentes. En sus charlas abogan por “un enfoque que 
haga reflexionar a los alumnos sobre el papel de los animales en la 
sociedad”. Uno de esos puntos sobre los que trabajan, explica Pilar 
Badía, portavoz del colectivo y profesora de Secundaria, se centra en 
hacer reflexionar a los estudiantes por qué se “discrimina” a los 
animales. “A través de nuestras charlas ponemos en valor la capacidad de
 sentir que tienen los animales. No solo destacamos las cosas positivas,
 también abordamos el dolor, el sufrimiento o la tristeza, fruto de las 
actividades a las que sometemos los humanos”, apunta esta docente.
 



 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario