Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

miércoles, 12 de junio de 2019

Te Invitamos: Geografiando las agroecologias del sur

Viernes 14 de junio del 2019
Lugar: Auditórium CUID-UNICH
Hora: 12:00 am

Preámbulo

La agroecología se esta convirtiendo en un poderoso discurso, como contraparte al modelo de agricultura verde y también, como una alternativa a la crisis del sistema capitalista. Desde que apareció en el mundo académico, se ha manifestado como un mosaico de enfoques. A partir de autores, que aplicaron sistemáticamente principios y medidas ecológicas a los sistemas agrícolas partiendo de la observación de experiencias de las agriculturas campesinas e indígenas (Altieri y Toledo, 2005) hasta otras miradas, que al determinarla como una ciencia fragmentada y reduccionista, la manifiestan desarraigada, sin memoria, marginando estos otros conocimientos (McCune y Sánchez, 2018; Escobar, 2016). 

También existen otras agroecologías menos visible, que están enraizándose en los discursos y prácticas de múltiples comunidades rurales e, incluso, urbanas, en esta región del mundo, del sur global. Las mismas se han visibilizado referenciadas en los últimos años por los movimientos sociales (McCune y Sánchez, 2018; Sevilla-Guzmán y Woodgate 2013); no obstante muchas otras, de gran trascendencia, aún quedan ocultas o al margen para el mundo académico (Escobar, 2016). 

Si confrontamos estos enfoques podemos ver que las agroecologías académicas quedan alineadas a un esquema mental lineal (McCune y Sánchez, 2018) y reproducen patrones de conocimientos racionalistas. Mientras que las agroecologías comunitarias conllevan un sentido más complejo - espiritual, relacional e histórico - que se arraigan y profundizan desde la diversidad. Esto nos indica que la agroecología académica, por su lugar de enunciación, está perdiéndose mucho de estos aprendizajes, al no poder “escuchar” e incorporar elementos exo-teóricos. 

En el presente existe una fuerte orientación de esta agroecología académica, con sus lógicas institucionales y de organismos multilaterales, que la simplifican como un instrumento a favor de intereses globales y de capital, como lo es para mitigar los efectos del cambio climático y/o como una alternativa ecológica para producir alimentos demandados en ciertos mercados (Giraldo y Rosset, 2016). Sin embargo, la actual crisis nos obliga a mirar desde una perspectiva crítica estas posturas y desplazarnos hacia los lugares de enunciación de estas agroecologías otras para, como dice Porto-Gonçalves (2009), hacer posible que otros mundos de vida ganen el mundo.

Por tanto, este encuentro tiene como objetivo evidenciar la existencia de agroecologías otras, situadas, politizadas y transformadoras. Compartiremos la experiencia de un colectivo de mujeres que promueven y practican la agroecología desde su localidad, con una mirada desde los feminismos. Una segunda propuesta, donde nos referiremos a la sacralidad en estos mundos de vida y su eventual relación con una categoría polisémica, la sustentabilidad. Otra tercera socialización, que evoca a la experiencia en Venezuela donde la apropiación de enfoques pedagógicos alternativos campesinos han permitido la territorialización de estas agroecologías. Y finalmente una sistematización sobre la construcción de complejos escuela-territoriales en Guatemala, Nicaragua y Cuba. Miradas desde el sur que nos convocan a replantear nuevas opciones a favor de horizontes de vida que son alternos y alternativos, y así oxigenar y nutrir esperanzas posibles y necesarias.

PROGRAMA:
Comentarista: Dr. León Enrique Ávila (Docente e investigador UNICH)
1. Espiritualidad eco feminista desde la mirada descolonizadora del feminismo comunitario. Gloria González Esquivel (Coordinadora de NA'XOJOBAL Codiprech)
2. Sacralidad y sustentabilidad en la agroecología. Dr. Fernando Limón Aguirre (Docente e investigador ECOSUR)
3. Agroecología comunitaria y pedagogías alternativas en Venezuela. Olga Domené-Painenao (Doctorante Ecosur- Asociación Venezolana de Agroecología)
4. Formando el territorio: memoria histórica, revolución y reproducción social en Guatemala, Nicaragua y Cuba. Dr. Nils McCune (militante del movimiento agroecológico)

Lecturas propuestas:
Altieri, M., & Toledo, V. 2005. Natural resource management among small-scale farmers in semi-arid lands: Building on traditional knowledge and agroecology. Annals of Arid zone, 44(3/4), 365.
Escobar, A. 2016. Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra. Serie Desafíos Latinoamericanos, 7.
Giraldo, OF, y el P. Rosset. 2016. La agroecología en una encrucijada: Entre la institucionalidad y los movimientos sociales. Guaju 2 (1): 14–37.
Limón, F. 2012. Espiritualidad maya chuj. Divinidad y respeto como criterio básico de relaciones. Bajo el Volcán. 11(18): 39-64.
McCune, N., y Sánchez, M. 2018. Teaching the territory: agroecological pedagogy and popular movements. Agriculture and Human Values, 1-16.
Porto-Gonçalves, C. W. 2009. De Saberes y de Territorios-diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis. Revista latinoamericana, (22).
Romero, L. E. Á. La agroecología: una estrategia para la defensa del territorio. Patrimonio biocultural.
Sevilla, E., y G. Woodgate. 2013. Agroecología: Fundamentos en el pensamiento social agrario y teoría sociológica. Agroecología y sistemas alimentarios sostenibles 37 (1): 32–44

1 comentario:

  1. ¿Quién financia este congreso? ,¿Tiene algún costo? , ¿Lo promueve algún ente gubernamental?. Gracias

    ResponderEliminar

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.