Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

jueves, 17 de abril de 2025

Ni químicos ni pesticidas: despliegan un ejército de miles de patos para salvar a los arrozales de la gran plaga

"Es una relación perfecta: los patos cuidan el arroz y el arroz alimenta a los patos".

La cuenta de TikTok Agropecuaria TV ha compartido un vídeo en el que se observa una escena insólita ha captado la atención de miles de usuarios. "Esto que ves aquí es el día a día de miles de patos en plena labor. Y no, no es un chiste. Son patos trabajadores", narra un experto.

Lejos de ser una curiosidad, se trata de un "método ancestral" que sigue vigente en países como China y Japón y que "está revolucionando el cultivo de arroz": el pastoreo de patos en arrozales. La técnica es, según se dice en el vídeo, "simple y brillante".

"Una vez que las plántulas de arroz han crecido los suficiente, se sueltan bandadas de patos jóvenes en los campos", explica, con una misión "muy clara". "Mientras nadan y caminan por los arrozales, devoran insectos, larvas, caracoles y maleza que podrían dañar el cultivo", desarrolla. "Al mismo tiempo, remueven el barro suavemente, oxigenando el agua y dejando su estiércol, que funciona como un fertilizante natural", añade.

Agricultura sin químicos

"Lo más sorprendente es que no tocan el arroz, no les interesa", se destaca en el vídeo. Dado que su dieta está basada en las plagas mencionadas anteriormente, estos animales se convierten en una gran alternativa a los pesticidas y abonos químicos, reduciendo significativamente el impacto ambiental de la producción arrocera

Para llevar a cabo este método, un cuidador se encarga de "patrullar y mover los patos de una parcela a otra para asegurar que toda la plantación reciba su tratamiento". Al final del día, los animales son recogidos y llevados a galpones seguros para descansar resguardados de posibles depredadores.

El experto define esta táctica como "una relación perfecta" en la que "los patos cuidan el arroz y el arroz alimenta a los patos". "Una muestra más de como la naturaleza y la agricultura pueden caminar juntas hacia un futuro más sostenible", concluye.

Fuente: RedacciónHuffPost 

17/04/2025 a las 18:03

No hay comentarios:

Publicar un comentario

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.