Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

lunes, 6 de enero de 2025

CONDICIONES PARA PARTICIPAR COMO PONENTE EN EL I CONGRESO ASINCRÓNICO VIRTUAL: "DIÁLOGO INTERNACIONAL: PERSPECTIVAS GLOBALES EN AGROECOLOGÍA"

 


Del 06 al 24 la recepción de los videos para armar la parrilla de participación:


*MODALIDAD* DE PARTICIPANTES:


PARTICIPANTE Online micro-videos tutor/ponente


PARTICIPANTE Online micro-videos Ecopoesia


 


*Importante*


Debe tener los archivos y el enlace de su video de 5 a 10 Minutos cargado en la red:  *TikTok y/o  YouTube*


Llenar formulario de registro solo si tiene ya el video:


https://forms.gle/xK9uNoGXindvQruZ9


Enviar respaldo de todo a: primitivodaot@gmail.com


Cargar el video a la redes según las pautas:


Usar el  hashtag como palabra o frase clave que sigue al símbolo #


#PORTUGUESADAOT


#PRIMITIVODAOT


Tema:


Autor:


País:


Resumen:


 *Registro General para todos* 👉👇🏻  

https://forms.gle/qvU8sXtMy7w54Rdb9


*Para mayor información ingresa a*:


https://visionagroecologica.blogspot.com/2025/01/invitacion-al-i-congreso-asincronico.html?m=1


*Le recordamos el congreso* emite constancia de participación para todos y reconocimientos a los ponentes y demás participantes que cumplan con lo exigido.


 *Ejemplos de cómo hacer su video en*:


 Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMkFknuDs/


Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMkFkGd1c/

sábado, 4 de enero de 2025

Llegan los cerdos transgénicos, modificados genéticamente para evitar virus: ¿es seguro comerlos?

Este 2025 podemos asistir a otra revolución industrial: EEUU se prepara para producir en masa cerdos transgénicos, modificados genéticamente. Resistentes a un virus que causa pérdidas millonarias y obliga a sacrificarlos. ¿Son seguros para el consumo? Esto es lo que hemos averiguado.

Este año podríamos ver cerdos superresistentes, cerdos transgénicos creados en un laboratorio. Los científicos modifican los genes de los animales para que sobrevivan a un virus mortal, la conocida como 'enfermedad del oído azul', que provoca neumonía y problemas reproductivos en las hembras adultas y que obliga a sacrificar a miles de cerdos, lo que conlleva pérdidas de más de 500 millones de euros al año. Ahora bien, la pregunta es la siguiente: ¿es seguro comer estos cerdos modificados genéticamente?

"La empresa Genus tendrá que demostrar que no tiene ningún efecto perjudicial para los consumidores. Su hubiera dudas no llegaría a comercializarse", explica a Antena 3 Noticias Juan José Badiola, del centro de enfermedades transmisibles de la Universidad de Zaragoza. El objetivo es acabar con este virus tan extendido a nivel mundial.

Por primera vez se modifica genéticamente carne para el consumo masivo

Hay debate porque no todos están a favor de que se comercialicen estos animales, sobre todo algunos ecologistas, que se muestran reticentes por las condiciones en las que se criarían a estos animales. Si la FDA, la Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense, lo autoriza, sería una revolución en la industria.

"Se abre un camino muy importante para el futuro de estas y otras enfermedades", asegura Badiola. Se trata de una tecnología muy novedosa" que ya se aplica para producir otros alimentos: "Ya se producen salmones modificados genéticamente para que crezcan más rápido. También se usa muchísimo para producir maíz, sojas y en otras plantas. Pero por primera vez se aplica en mamíferos", añade. Sería la primera carne modificada para el consumo masivo.

Ya se aplica en salmones, maíz o soja

Estados Unidos es uno de los grandes productores de porcino, al igual que España, pero ¿veremos aquí lo mismo? "España, de momento, no se lo ha planteado. Efectivamente es un debate. Hay personas en contra, que no aceptan los transgénicos", expresa Badiola.

A principios de este año, la FDA tomará una decisión al respecto, pero los países que compran esa carne también tendrían que dar el visto bueno. China, México o Colombia son los principales importadores de carne.


Fuente: Noticias María Rodríguez B.

viernes, 3 de enero de 2025

Invitación al: I Congreso Asincrónico Virtual: "Diálogo Internacional: Perspectivas Globales en Agroecología”

 


Estimados apasionados y militantes de la agroecología:

Es un honor para nosotros invitarles a ser parte del I Congreso Asincrónico Virtual: "Diálogo Internacional: Perspectivas Globales en Agroecología”, que se llevará a cabo los días 30 y 31 de enero de 2025, teniendo como epicentro a la Capital del estado Portuguesa, Guanare. Este evento representa una oportunidad única para contribuir al diálogo sobre uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo: la crisis climática. Te ofrecemos una modalidad de participación totalmente virtual y asincrónico, utilizando el método MACODIS, lo que permitirá una participación flexible y accesible para todos, sin importar su ubicación geográfica. 

El Comité Organizador está encabezado por el Gobernador del estado Portuguesa Primitivo Cedeño y el Alcalde del municipio Guanare Oscar Novoa, quienes lideran al equipo multidisciplinario de la  DAOT-SDEI, UBV-UPA, MOV. URDANETISTA y MOV. N. LA HOJA - Visión Agroecológica, este congreso se enmarca dentro del Bloque Histórico - GPPS, y tiene como objetivo fundamental abordar la crisis climática desde una perspectiva agroecológica, promoviendo un futuro sostenible para todos.

La agroecología no solo es una respuesta a la crisis ambiental, sino también una vía para transformar nuestras prácticas agrícolas y educativas. Tu voz y tus ideas son esenciales para enriquecer este diálogo internacional, donde compartiremos estrategias efectivas basadas en el constructivismo y conectivismo digital a través de plataformas como TikTok y YouTube.

Juntos, podemos facilitar el aprendizaje y la difusión de conocimientos sobre agroecología en un contexto global.

Modalidades de Participación:

Participante Online Asincrónico / Interacción en redes

Participante Online Cartel y/o Poster / Video en redes

Participante Microvideos Online Tutor/Ponente

Participante Online Microvideos Ecopoesía

Para obtener más información y mantenerte al tanto de las novedades, te invitamos a unirte al grupo de organización. Para hacerlo, simplemente ingresa al siguiente enlace:



https://chat.whatsapp.com/D3jLvGXkd9qHGgLpklhOEi

Registro General para todos https://forms.gle/qvU8sXtMy7w54Rdb9

Atentamente,

El Comité Organizador

jueves, 2 de enero de 2025

Beneficios de las gallinas en un Cónuco Agroecológico


El cónuco agroecológico es una práctica ancestral que busca la sostenibilidad y diversidad en la producción de alimentos. En este contexto, la integración de gallinas en el cónuco no solo resulta beneficiosa, sino que se convierte en un elemento clave para lograr un sistema productivo equilibrado y eficiente. A continuación, se detallan algunos de los beneficios más destacados que aportan las gallinas en este modelo agroecológico.


En primer lugar, las gallinas son valiosas aliadas en el control de plagas. Su comportamiento natural las lleva a alimentarse de insectos, larvas y otros organismos que se convierten en plagas para cultivos. Esta reducción de plagas disminuye la necesidad de utilizar pesticidas químicos, lo cual es fundamental para mantener la salud del suelo y de los cultivos. Al erradicar plagas de manera natural, se promueve un ecosistema más equilibrado y saludable.

Además, las gallinas proporcionan un excelente fertilizer orgánico. Sus excrementos son ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, nutrientes vitales para el crecimiento de las plantas. Al incorporar el estiércol de gallina en el cónuco, los agricultores pueden mejorar la calidad del suelo, aumentar su fertilidad y fomentar un ciclo de nutrientes que beneficia tanto a los cultivos como a la salud del ambiente. Este abono orgánico contribuye a la retención de humedad en el suelo, lo que es especialmente beneficioso en regiones con escasez de agua.

Otro beneficio importante es la producción de huevos, que son una fuente accesible y nutritiva de proteínas. La inclusión de gallinas en el cónuco permite a las familias agrícolas tener un suministro constante de huevos frescos, lo que ayuda a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición del hogar. Además, el excedente de huevos puede ser comercializado, generando ingresos adicionales para la familia, además se su excelente carne.

Otro elemento a considerar es que las Gallinas son consideradas excelentes reproductoras y en tan solo 21 días tendrán sus crías, elemento importante para la Soberanía productiva y alimentaria.

La interacción de las gallinas con otros cultivos también es favorable, ya que promueve la diversificación del sistema agrícola. Este tipo de sinergia permite que diferentes especies coexistan, lo que resulta en un ambiente más resiliente ante plagas y enfermedades. Las gallinas, al rastrillar el suelo, contribuyen a la aireación y a la mezcla de materia orgánica, favoreciendo así el crecimiento de diversas plantas.

Por último, la presencia de gallinas en un cónuco agroecológico fomenta la educación y responsabilidad en las comunidades. El cuidado y manejo de estos animales implica un compromiso que promueve el trabajo en equipo y la creación de lazos familiares. Los niños, al participar en su crianza, desarrollan una conexión con la naturaleza y aprenden sobre la importancia de los ciclos naturales, la sostenibilidad y la producción agroecológica.

En conclusión, las gallinas ofrecen múltiples beneficios en el contexto de un cónuco agroecológico. Desde el control de plagas y la mejora de la fertilidad del suelo, hasta la producción de alimentos y el fomento del aprendizaje y la responsabilidad comunitaria, su inclusión en estos sistemas agrícolas es fundamental para promover la sostenibilidad y el bienestar en las comunidades rurales. Así, las gallinas no solo enriquecen el cónuco, sino que también fortalecen la seguridad alimentaria y la resiliencia de las familias agricultoras.

Víctor Peralta 

miércoles, 1 de enero de 2025

Les comparto mis 2 primeras Bendiciones del Año 2025

 


Actualizado al 2/2/2025



Las Cabañuelas y la Predicción del Clima

Las cabañuelas son un método tradicional de predicción meteorológica a largo plazo que se basa en la observación de los cambios atmosféricos. Su origen es incierto, pero se cree que tiene raíces en culturas antiguas, como la babilónica, que buscaba patrones en los astros y fenómenos climáticos para prever el futuro. 

Algunas de las teorías sobre el origen de las cabañuelas son:

En España, se relacionan con costumbres agrícolas que buscaban prever las condiciones climáticas para planificar las cosechas. 

En México, se cree que los aztecas adoptaron este conocimiento de los mayas, quienes tenían un calendario de 18 meses de 20 días cada uno. 

En la zona de la etnia kari'ña, en Venezuela, las cabañuelas son un bioindicador atmosférico utilizado por los productores. 

El término cabañuelas proviene de la palabra cabaña, que era un refugio para los campesinos y agricultores que realizaban las predicciones. 

La tradición dicta que cada uno de los primeros 12 días de enero representa un mes del año. Por ejemplo, el clima del 1 de enero indicaría el clima de enero, y el del 6 de enero indicaría el clima de junio. 

Dependiendo de la zona, hay diferentes escuelas cabañuelísticas, con métodos de cálculo diferentes

¿Cómo se cuentan las cabañuelas para predecir el clima del año?

De acuerdo con la creencia, para realizar el pronóstico del tiempo con base en las cabañuelas primero se debe observar el clima de los primeros 12 días del año y enfocarlos en los 12 meses; el 1 de enero corresponde a enero, el 2 a febrero, el 3 a marzo y así sucesivamente.

Posteriormente, el conteo debe revertirse, es decir, el 13 de enero corresponde a diciembre, el 14 a noviembre, el 15 a octubre y así hasta llegar al 24, que corresponde nuevamente a enero.

Luego, del 25 al 30 de enero se deben asignar dos meses por cada día en orden ascendente, por lo que medio día del 25 sería enero y el otro medio día febrero y así sucesivamente.

Finalmente, durante el 31 de enero se deben tomar dos horas para cada mes, para que:

De las 0:00 a las 1:59 sea diciembre


De las 2:00 a las 3:59, noviembre


De las 4:00 a 5:59, octubre


De las 6:00 a las 7:59, septiembre


De las 8:00 a las 9:59, agosto


De las 10:00 a 11:59, julio


De las 12:00 a las 13:59, junio


De las 14:00 a las 15:59, mayo


De las 16:00 a las 17:59, abril


De las 18:00 a las 19:59, marzo


De las 20:00 a las 21:59, febrero


De las 22:00 a las 23:59, enero

Durante la aplicación de ese método, es importante observar la forma de las nubes, la dirección del viento, las características del Sol y de la luna, además de las estrellas, la niebla, el rocío matutino, el arco iris o granizo que puedan presentarse.

Cada efecto que se detecte durante el análisis de esos días es un indicador del clima que, según las cabañuelas, se podría contar en cada uno de los 12 meses del año.

Boletín Informativo Visión Agroecológica Nº 123

 




II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.