*Palabras de Bienvenida por el Doctorante Edgar Edwards Terán*
🌍 *Buen día a todos*, queridos participantes, ponentes y colaboradores. Es un honor y un privilegio para mí darles la bienvenida al I Congreso Asincrónico Virtual: "Diálogo Internacional: Perspectivas Globales en Agroecología". Hoy, iniciamos juntos este viaje hacia nuevas posibilidades y soluciones en un momento crítico para nuestro planeta.
Soy Edgar Edwards Terán, Director de DAOT-SDEI en Portuguesa, Venezuela, y miembro de la IUCN-Internacional, así como de la RedDolac de América Latina. Me siento profundamente agradecido de poder estar aquí con ustedes en esta plataforma que nos une, no solo por la pasión que compartimos por la agroecología, sino también por el deseo de construir un futuro más sostenible y equitativo.
Hoy, estamos reunidos en un contexto global que nos presenta desafíos sin precedentes. La crisis climática, junto con la necesidad de promover la soberanía alimentaria y defender la biodiversidad, nos llama a actuar con urgencia. Nuestro congreso ha sido diseñado para servir como un espacio inclusivo donde expertos, académicos, agricultores y activistas puedan intercambiar ideas, compartir experiencias y fomentar un diálogo constructivo que nos acerque a soluciones efectivas.
*A lo largo de los próximos dos días*, contaremos con un elenco de ponentes destacados, quienes nos ofrecerán su conocimiento y perspectiva sobre temas cruciales, desde la conservación de suelos hasta la importancia de la agricultura urbana. Cada uno de ellos aportará un pedacito de su experiencia, y estoy seguro de que nos inspirarán a todos a seguir explorando nuevas prácticas y enfoques en el ámbito de la agroecología.
*Quiero recordarles que este congreso* no solo se trata de escuchar, sino de participar activamente. Los animo a que formulen preguntas, compartan sus pensamientos y aprovechen al máximo la oportunidad de interactuar con nuestros ponentes y entre ustedes mismos. Recuerden que cada comentario, cada idea y cada conexión que forjemos aquí puede ser un ladrillo más en la construcción de un futuro más verde y justo.
*Por último, agradezco* a todos los organizadores, colaboradores y participantes que han hecho posible este evento. Su entusiasmo y compromiso son los motores que impulsan esta iniciativa.
*Así que, sin más preámbulo*, les doy la más cordial bienvenida al I Congreso Asincrónico Virtual: "Diálogo Internacional: Perspectivas Globales en Agroecología". Que este evento sea enriquecedor, inspirador y, sobre todo, un paso más hacia la transformación que necesitamos.
¡Vamos a disfrutar y aprender juntos! 🌱✨ ¡*Gracias*!
*Apertura con la canción* del letrista, Cantante y Compositor: *Eliecer Mendoza* - Venezuela Con su *Tema inédito titulado*: Canción Agroecología conciencia Rah
*Enlace*: https://vm.tiktok.com/ZMkxnwwWc/
*Bienvenida al Ponente Internacional del Ecuador*
🌍 Queridos participantes,
Es un honor y un placer dar la bienvenida al *Lcdo. En Agroecología Luis Sarango*, un destacado profesional de Ecuador, quien hoy nos compartirá su valiosa experiencia y conocimientos en su *ponencia titulada "Prácticas para la Conservación de Suelos"*.
El enfoque del Lcdo. Sarango es crucial en el contexto actual, donde la conservación de suelos se ha convertido en una necesidad urgente para mantener la salud de nuestros ecosistemas y la productividad agrícola. Sus prácticas reflejan un entendimiento profundo de cómo el manejo adecuado del suelo no solo beneficia a los cultivos, sino que también protege el medio ambiente y promueve la sostenibilidad en nuestras comunidades.
*Para enriquecer esta experiencia de aprendizaje, los invito a reflexionar sobre las siguientes preguntas*:
¿Qué prácticas específicas pueden implementarse en nuestras localidades para mejorar la conservación de suelos?
¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan los agricultores en la adopción de estas prácticas y cómo podemos ayudarlos a superarlos?
¿Qué papel podemos jugar como comunidad para fomentar la educación y la sensibilización sobre la importancia de la conservación de suelos?
*Les animo a participar* activamente en esta discusión, compartiendo sus ideas y preguntando todo lo que deseen. Su participación es fundamental para crear un espacio de aprendizaje colaborativo y enriquecedor.
Con gran alegría y entusiasmo, le doy la bienvenida al *Lcdo. Luis Sarango*. ¡Adelante, Luis! 🌱✨
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-1fg-KggWPQ
*Bienvenida al 2do Ponente Internacional*
🌊 ¡Queridos participantes!
Es un verdadero honor dar la bienvenida al Tecnólogo en Agroecología *Luis Alberto Ríos Molina*, un apasionado experto de Ecuador, quien hoy nos llevará a explorar el fascinante tema: *"Ubicación y registro de nuevas vertientes de agua en la zona de recarga hídrica en el Cantón Piñas, Provincia El Oro"*.
El enfoque del *Lcdo. Ríos Molina* es esencial en el contexto actual, donde la gestión del agua se vuelve cada vez más crítica para la sostenibilidad y el desarrollo agroecológico. Su trabajo no solo busca encontrar fuentes de agua, sino también contribuir al equilibrio hídrico en la región, lo que es vital para la agricultura y la conservación del medio ambiente.
*Para enriquecer nuestra interacción en esta jornada, los invito a reflexionar sobre las siguientes preguntas*:
¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentamos en el acceso y gestión del agua en nuestras comunidades?
¿Cómo pueden las nuevas tecnologías facilitar la ubicación y el registro de fuentes de agua?
¿Qué acciones prácticas podemos implementar para colaborar en la conservación de las zonas de recarga hídrica en nuestra región?
*Les animo a participar activamente*, compartiendo sus ideas y realizando preguntas al ponente. Su participación es clave para construir un diálogo productivo y enriquecedor.
*Con gran entusiasmo*, le doy la bienvenida al Tecnólogo Luis Alberto Ríos Molina. ¡Adelante, Luis, el escenario es tuyo! 🚰✨
Enlace: https://youtu.be/SDYGdcOp0Oo
*Bienvenida a la 3ra Ponente Internacional de México*
🌱 ¡Hola a todos y todas!
Hoy tenemos la suerte de contar con la presencia y sabiduría de la Dra. *Olga Evelyn Doméné-Painenao*, una catalizadora de cambio desde México. Su trabajo y compromiso con la agroecología son un faro de esperanza y transformación en un mundo que demanda nuevas formas de relacionarnos con la tierra y con nuestras comunidades.
Olga nos presentará un tema que seguramente nos inspirará y desafiará: *"Las Agroecologías Insurgentes"*. Este enfoque no solo aboga por la sostenibilidad, sino que también busca empoderar a las comunidades mediante prácticas que revalorizan el conocimiento local y fomentan la justicia social. *En este contexto*, las agroecologías insurgentes representan un movimiento hacia la autonomía y la resistencia ante las adversidades contemporáneas.
*Para enriquecer nuestra sesión y llenar de vida este intercambio, los invito a reflexionar sobre las siguientes preguntas*:
1. ¿Qué papel juega la agroecología en la lucha por la soberanía alimentaria en nuestras comunidades?
2. ¿Cómo podemos integrar el conocimiento indígena y local en nuestras prácticas agrícolas cotidianas?
3. ¿Qué acciones podemos emprender para apoyar el movimiento de agroecologías insurgentes en nuestra región?
*Por favor, no duden* en compartir sus pensamientos, hacer preguntas y provocar una discusión dinámica. ¡Su interacción es fundamental para el aprendizaje colectivo!
*Con alegría y entusiasmo*, le doy la bienvenida a Olga Evelyn Doméné-Painenao. ¡Estamos ansiosos por escuchar tu valiosa perspectiva y aprender juntos! 🌾✨
Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMkXkuwDq/
*Bienvenida al Ponente*
🌿 ¡Saludos a todos y todas!
Es un placer increíble dar la bienvenida a una experta comprometida con el desarrollo humano y el aprendizaje significativo: la *Dra. Loruama Capote*. Desde su valiosa experiencia, Loruama nos guiará a través de un tema importantísimo para nuestro presente y futuro: "Procesos Formativos de la Educación Popular como Estrategia Andragógica para Impulsar la Capacitación en el Tema Agroecológico en las Comunidades".
El enfoque de la *Dra. Capote* es una celebración de la educación como herramienta de empoderamiento y transformación. En su ponencia, exploraremos cómo la educación popular no solo habilita el acceso al conocimiento, sino que también fortalece la conexión entre las comunidades y sus recursos ambientales, promoviendo prácticas agroecológicas que son fundamentales para la resiliencia y sostenibilidad.
*Para acompañar esta enriquecedora presentación, los invito a considerar las siguientes preguntas*:
1. ¿Qué experiencias de educación popular han tenido un impacto en sus propias comunidades?
2. ¿Cómo creen que la capacitación andragógica puede hacer frente a los desafíos agroecológicos en nuestros territorios?
3. ¿Qué iniciativas podrían implementarse para fomentar el aprendizaje continuo entre diferentes generaciones en este contexto?
*Les animo a participar* activamente durante esta interacción, planteando preguntas y compartiendo sus reflexiones. ¡Cada voz cuenta y su participación es esencial para un diálogo vibrante!
*Con gran entusiasmo*, le damos la bienvenida a la Dra. Loruama Capote. ¡Estamos ansiosos por descubrir juntos el poder transformador de la educación en nuestras prácticas agroecológicas! 🌱✨
Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMkUBpxj9/
*Bienvenida al Ponente*
🥛 ¡Hola a todos y todas!
Hoy es un día especial porque tenemos el honor de contar con un invitado que nos traerá una perspectiva refrescante y empoderadora: el *Mv. Msc. Miguel Villegas*. Su trayectoria y compromiso con la agroecología y el empoderamiento de las comunidades nos inspira a todos.
Miguel nos compartirá su conocimiento sobre un tema fascinante y relevante: *"El Lactosuero Venezolano*: Del desecho a una Oportunidad para el Empoderamiento Femenino y la Agroecología". A través de su presentación, veremos cómo un subproducto que muchos consideran un simple desecho puede transformarse en una poderosa herramienta para la innovación agrícola y la mejora de la vida de las mujeres en nuestras comunidades. Este enfoque nos invita a replantear cómo valoramos los recursos y a integrar la equidad de género en nuestras prácticas agroecológicas.
*Para enriquecer este diálogo y fomentar una discusión activa, aquí hay algunas preguntas que pueden guiar nuestra conversación*:
1. ¿Qué otras prácticas innovadoras pueden convertir desechos en recursos valiosos en el contexto agroecológico?
2. ¿Cómo creen que el empoderamiento femenino puede ser un motor de cambio en la sostenibilidad agrícola?
3. ¿Qué acciones podemos tomar como individuos y comunidades para promover la reutilización de los recursos en nuestras prácticas diarias?
*Los animo a compartir sus reflexiones*, hacer preguntas y aportar ideas. ¡Su participación es clave para que esta conversación sea aún más enriquecedora!
*Con mucho entusiasmo*, le damos la bienvenida al Mv. Msc. Miguel Villegas. ¡Estamos emocionados por aprender juntos cómo transformar desafíos en oportunidades en nuestra búsqueda por un futuro más sostenible! 🌼✨
Enlace: https://youtu.be/cFNjLO0QN-0?feature=shared
*Bienvenida al Ponente*
🌍 ¡Bienvenidos todos y todas
Es un verdadero placer para mí dar la bienvenida a una apasionada defensora de la tierra y la sostenibilidad: ¡* Especialista Ana Belandria*! Su incansable trabajo en la agricultura orgánica y su dedicación al desarrollo de prácticas sostenibles son un faro de esperanza y conocimiento para todos nosotros.
En esta ocasión, *Ana nos llevará* a explorar su fascinante tema: *"Cultivando futuro / La revolución de la agricultura orgánica a través de la lombricultura"*. Nos mostrará cómo estas pequeñas criaturas no solo son protagonistas en el ciclo de vida del suelo, sino que también están revolucionando la forma en que cultivamos y producimos alimentos de manera sostenible. ¡Es un verdadero llamado a redescubrir el poder que reside en la naturaleza!
*Para enriquecer nuestra sesión, les propongo algunas preguntas que nos ayudarán a reflexionar*:
1. ¿Qué experiencias han tenido con la lombricultura en sus comunidades o en sus hogares?
2. ¿Cómo creen que la agricultura orgánica puede ayudar a enfrentar los desafíos actuales de la seguridad alimentaria?
3. ¿Qué pasos prácticos pueden tomar, tanto a nivel individual como colectivo, para promover prácticas agrícolas más sostenibles en su entorno?
*Los animo a sumergirse* en esta experiencia, a compartir sus ideas y hacer preguntas. Cada uno de ustedes aporta un valor único a esta conversación.
*Con gran entusiasmo*, le damos una cálida bienvenida a Ana Belandria. ¡Estamos listos para cultivar juntos un futuro más orgánico y sostenible! 🌱🎉
Enlace: https://youtu.be/jSH5kil5ftg?si=V1RNvJ3PmWdhCwRR
*Bienvenida al Ponente*
🌿 ¡Saludos a todos los participantes!
Es un gran honor estar aquí y poder introducir a un experto en el campo de las políticas agrarias, el *Sr. Jesús Rafael Toledo Nuñez*. Con una amplia experiencia en el *análisis y desarrollo de políticas públicas*, Jesús es un defensor apasionado de la sostenibilidad agrícola y el empoderamiento de las comunidades.
Hoy, nos presentará su impactante tema: *"Avances sobre el impacto de políticas públicas agrarias en las prácticas agrícolas existentes en las comunidades"*. Nos llevará en un viaje a través de cómo estas políticas han moldeado y transformado nuestros métodos agrícolas, y cómo podemos seguir avanzando hacia un futuro más equitativo y sostenible para todos. La relevancia de este tema no puede subestimarse, ya que nos ayuda a entender el papel crucial de las decisiones políticas en nuestras vidas diarias como agricultores y ciudadanos.
*Para fomentar un diálogo activo, aquí hay algunas preguntas que pueden servir como guía para nuestra conversación*:
1. ¿Cuáles son ejemplos de políticas agrarias que han tenido un impacto positivo en sus comunidades?
2. ¿Cómo pueden las comunidades involucrarse en la creación y mejora de políticas que afectan su práctica agrícola?
3. ¿Qué desafíos han encontrado en la implementación de políticas públicas agrarias, y cómo pueden superarlos?
*Los animo a compartir sus pensamientos* y experiencias, hacer preguntas y contribuir a esta importante discusión. Su participación es esencial para crear un espacio de aprendizaje colaborativo.
*Con gran anticipación*, le damos la bienvenida a Jesús Rafael Toledo Nuñez. ¡Prepárense para una sesión llena de aprendizaje y reflexión sobre el futuro de nuestras comunidades agrícolas! 🌾✨
Enlace: https://youtu.be/EeZeRf0hJYo
*Bienvenida al Ponente*
🍃 ¡Bienvenidos, entusiastas de la agroecología!
Hoy, tenemos el privilegio de contar con un verdadero pionero en el campo de la sostenibilidad alimentaria: el *Doctorante. Edgar Edwards Terán*, un profesional comprometido con la transformación de nuestras prácticas agrícolas. Su labor en *DAOT-SDEI* es una inspiración, y su profundo conocimiento nos invita a reflexionar sobre el futuro de la alimentación en nuestro planeta.
Edgar nos presentará su relevante tema: *"La Agroecología como Estrategia para la Sostenibilidad Alimentaria en el Siglo XXI"*. En un momento donde los desafíos ambientales y sociales son cada vez más complejos, *Edgar nos mostrará* cómo la agroecología emerge como una alternativa viable y necesaria. Nos invitará a repensar nuestras prácticas, enfocándolas hacia sistemas más resilientes y equitativos que benefician tanto al ser humano como al medio ambiente.
*Para enriquecer nuestra experiencia colectiva, les propongo que consideremos las siguientes preguntas*:
1. ¿Qué importancia le otorgan a la agroecología en sus propias prácticas agrícolas diarias?
2. ¿Qué barreras han encontrado en la implementación de técnicas agroecológicas y cómo creen que podrían superarlas?
3. ¿Cómo podemos involucrar a más miembros de nuestra comunidad en la adopción de prácticas agroecológicas?
*Los invito a participar abiertamente*, compartir sus ideas y formular preguntas durante la presentación de Edgar. Su voz y perspectiva son fundamentales para este diálogo.
*Con entusiasmo y optimismo*, recibamos al Dr. Edgar Edwards Terán. ¡Prepárense para un viaje inspirador hacia un futuro alimentario más sostenible! 🌱🌟
Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMkx86Kcr/
*Bienvenida al Ponente*
🌻 ¡Saludos a todos los presentes!
Hoy, tenemos la fortuna de dar la bienvenida a una innovadora en el ámbito de la educación y la sostenibilidad: *Cunshi Gaviota Hernández Romero*. Su dedicación y pasión por integrar la cultura y el medio ambiente son evidentes en su trabajo, y estamos ansiosos por conocer más sobre su enfoque transformador.
Cunshi nos compartirá su inspirador tema: *"Proyecto Formación Ecocultural FundaTeluna UPAV"*. A través de este proyecto, se busca no sólo educar, sino también empoderar a las comunidades al promover un entendimiento profundo entre nuestras prácticas culturales y la conservación del medio ambiente. Juntos, aprenderemos cómo la educación ecocultural puede ser una herramienta poderosa para fomentar un cambio positivo en nuestras sociedades.
*Para enriquecer la discusión y sacar el máximo provecho de esta presentación, aquí hay algunas preguntas que podrían guiar nuestra reflexión*:
1. ¿Cómo ven la relación entre su cultura local y las prácticas de conservación ambiental que realizan en sus comunidades?
2. ¿Qué herramientas o habilidades consideran que son necesarias para promover la educación ecocultural?
3. ¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrentan en sus esfuerzos por integrar la educación ambiental y cultural en sus entornos?
*Los animo a que compartan* sus pensamientos, preguntas y experiencias a lo largo de la presentación de Cunshi. Su participación es clave para que este diálogo sea enriquecedor y poderoso.
*Con gran entusiasmo* y expectativa, recibamos a Cunshi Gaviota Hernández Romero en el escenario. ¡Que comience este viaje hacia un futuro donde cultura y medio ambiente coexistan en armonía! 🌍🎉
Enlace: https://youtube.com/watch?v=Gfc155l3xzs&feature=shared
*Bienvenida al Ponente*
🌱 ¡Queridos participantes, bienvenidos a esta emocionante sesión!
Hoy tenemos el honor de recibir a un especialista en un área que está transformando la forma en que entendemos nuestra relación con la ciudad y la naturaleza: ¡* Especialista Victor Peralta*! Su dedicación a la agricultura urbana y su pasión por el desarrollo sostenible lo convierten en una voz inspiradora en este campo.
El Doctorante *Victor nos presentará* su enriquecedor tema: *"Agricultura Urbana en el Barrio San Rafael"*. A través de su trabajo, ha demostrado cómo la agricultura urbana no solo contribuye a la seguridad alimentaria, sino que también revitaliza comunidades, promueve la cohesión social y mejora la calidad de vida. ¡Un concepto que enriquece no solo el suelo, sino también el corazón de las ciudades!
*Para mantener viva la conversación y hacerla aún más dinámica, aquí hay algunas preguntas que nos invitan a reflexionar*:
1. ¿Qué aspectos de la agricultura urbana creen que podrían cambiar la forma en que vivimos en nuestras ciudades?
2. ¿Cómo ven el papel de las comunidades en la implementación y el éxito de proyectos de agricultura urbana?
3. ¿Qué desafíos perciben en la integración de la agricultura urbana en su propio entorno local?
*Los animo a compartir sus pensamientos*, inquietudes y experiencias en el chat. La participación activa de cada uno de ustedes es fundamental para que esta sesión sea verdaderamente participativa y enriquecedora.
*Con gran anticipación* y entusiasmo, ¡démosle una cálida bienvenida a Victor Peralta! ¡Que comience nuestro viaje hacia la agricultura urbana y a la construcción de ciudades más sostenibles y vibrantes! 🌍🌿🎉
Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMkCwooaE/
*Bienvenida al Ponente*
🍅 ¡Saludos cordiales a todos nuestros entusiastas de la agroecología!
Hoy es un día especial, ya que tenemos el privilegio de contar con un experto que está haciendo olas en el campo de la agricultura sostenible: ¡* Especialista Nelcar Duran*! Con su profundo conocimiento y una pasión contagiosa por la agroecología, Nelcar nos guiará a través de un tema fascinante que promete iluminar nuestro entendimiento y práctica en el cultivo sostenible.
Su presentación se titula: *"Alternativa agroecológica para acelerar el proceso germinativo en semilla de tomate (SOLANUM LYCOPERSICUM)"*, y con ella, nos ofrecerá un enfoque innovador para optimizar la germinación de esta maravillosa planta, fundamental en nuestras cocinas y en nuestra dieta diaria.
*Antes de comenzar, me gustaría plantear algunas preguntas que invitan a la reflexión y al intercambio de ideas*:
1. ¿Qué técnicas agrícolas han utilizado en sus comunidades para mejorar la germinación de semillas?
2. ¿Cómo creen que la agroecología puede influir en la producción local de tomates y otros cultivos?
3. ¿Qué obstáculos han enfrentado en el uso de prácticas agroecológicas, y cómo los han superado?
*Los animo a que compartan* sus opiniones y experiencias, porque cada uno de ustedes trae una perspectiva única que puede enriquecer nuestra discusión. ¡No duden en hacer preguntas a Nelcar y en contribuir al diálogo!
*Sin más preámbulo*, ¡unámonos para dar una calurosa bienvenida a Nelcar Duran! Estamos entusiasmados de aprender de ti y de explorar juntos las maravillas de la agroecología. 🌱✨ ¡Vamos a disfrutar de esta enriquecedora charla! 🎊
Enlace: https://www.youtube.com/shorts/DGDNMUq-K2c
*Bienvenida al Ponente*
🌼 ¡Un cálido y vibrante saludo a todos nuestros participantes apasionados por la agroecología!
Hoy tenemos el gran placer de recibir a una educativa y perspicaz figura en el mundo de la agroecología: ¡la *Prof. Flor Mayas*! Su compromiso y experiencia en el ámbito de la enseñanza y la sostenibilidad la han llevado a liderar iniciativas innovadoras que inspiran a futuras generaciones.
En esta sesión, la *Prof. Mayas* nos presentará un tema apasionante: "La agroecología desde los proyectos de Aprendizajes y el Programa 'todas las manos a la siembra'". Este enfoque no solo destaca la importancia de la educación ambiental, sino también cómo la participación activa puede transformar nuestras comunidades y fomentar la conexión con la tierra.
*Para hacer esta experiencia más enriquecedora, los invito a reflexionar sobre las siguientes preguntas mientras escuchamos a la Prof. Mayas*:
1. ¿Cómo creen que los proyectos de aprendizaje pueden cambiar la percepción de la agroecología en sus comunidades?
2. ¿Qué papel piensan que puede jugar la educación en la promoción de prácticas sostenibles?
3. ¿Han participado en iniciativas similares? ¿Qué aprendizajes podrían compartir con nosotros?
¡No sean tímidos! *Su participación* es clave para que esta conversación sea aún más significativa. Compartan sus ideas, hagan preguntas y sumemos voces a este importante diálogo.
*Así que sin más*, ¡démosle una calurosa bienvenida a la Prof. Flor Mayas! Estamos ansiosos por aprender de tu visión y tus experiencias en el dinamismo de la agroecología. 🌍🌱🎉 ¡Que comience esta hermosa jornada de aprendizaje y colaboración!
Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMku7B8H6/
*Bienvenida al Ponente*
🌟 ¡Hola a todos, amantes de la agroecología y el saber comunitario!
Hoy *nos sentimos honrados* de contar con la presencia de un académico comprometido con la transformación social y el desarrollo sostenible: ¡el Prof. Iván Chávez de la UBV-Portuguesa! Su labor en la intersección de la educación y la agroecología ha sido fundamental para empoderar a comunidades y fomentar un enfoque ético y político en la formación de líderes.
En esta ocasión, el *Prof. Chávez* Especialista y Doctorante nos presentará un tema extremadamente relevante, titulado: "Estado comunal desde la universidad con apalancamiento de la formación ética política basada en la agroecología". Este enfoque nos brinda la oportunidad de explorar cómo la educación puede convertirse en un motor para el cambio y la autogestión comunal.
*Para enriquecer nuestra interacción, los invito a pensar en las siguientes preguntas mientras escuchamos al profe*:
1. ¿Cómo pueden las universidades contribuir a fortalecer las comunidades a través de proyectos agroecológicos?
2. ¿Qué significa para ustedes la formación ética y política en el contexto de la agroecología?
3. ¿Han vivido experiencias donde la educación ambiental haya transformado su comunidad? ¡Nos encantaría saber!
*Les animo a que participen* activamente; sus preguntas y aportes son esenciales para el diálogo enriquecido que todos buscamos. ¡No duden en compartir sus ideas y realizar preguntas al Prof. Chávez!
*Ahora, sin más preámbulos*, ¡brindemos una cálida y entusiasta bienvenida al Prof. Iván Chávez! Estamos emocionados por aprender de sus conocimientos y juntos explorar el poder de la agroecología en la construcción de comunidades más justas y sostenibles. 🌿🥳 ¡Comencemos esta fascinante ruta de aprendizaje!
Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMkuceAxW/
🇷 🇪 🇬 🇦 🇱 🇴
Un Poema de nuestro amigo 👉👇🏻
*Claudio Norberto Oropeza Girón*
*Estado*: Portuguesa
*Correo*: claudiooropeza77@gmail.com
*Poema: Se está cayendo la Cortina.*
El imperio con su oligarquía le quedan pocos años para que caiga completamente la cortina, que tiene la estatua de la Libertad porque así la cubrían, pensando que los pueblos nunca se atreverían, dejándola desnuda dónde toda las naciónes la mirarían, que es una falsedad que ellos tapada tenían, para dominar a los pueblos con mentira, queriendo ser en el mundo un policía, pero le está llegando la derrota de su misma fantasía, porque la revolución a despertado con energía, reventando las cadenas que nos detenían, para luchar juntos con Dignidad y Gallardia por la independencia y Soberanía, de cada País libre sin policía, para lograr una mejor vida al ser humano en nuestra tierra bendecida, Venezuela demostrando la verdad con Valentía.
Venezuela
Autor: Claudio Oropeza ✍️
*Palabras de Cierre del Primer Día de Ponencias*
🌟 *Queridos participantes*,
¡*Hemos llegado al final de un día* increíble lleno de conocimiento, experiencias enriquecedoras y apasionantes debates! Quiero tomar un momento para agradecer a cada uno de ustedes por su participación activa y por contribuir a esta poderosa conversación sobre agroecología y sostenibilidad.
Hoy, *hemos explorado diversos enfoques* y prácticas que nos han permitido reflexionar sobre cómo la agroecología puede ser el pilar fundamental para enfrentar los desafíos que plantea la crisis climática, así como la importancia de la educación y la comunidad en este proceso. Cada ponente ha compartido valiosas perspectivas que nos invitan a pensar críticamente y actuar con responsabilidad en nuestras comunidades.
*Quisiera dejarles con algunas reflexiones*: la agroecología no es solo una práctica agrícola, sino un movimiento que nos llama a repensar nuestra relación con la tierra, con nuestros alimentos y, sobre todo, con nuestra sociedad. La colaboración y el compromiso son esenciales para lograr cambios significativos.
Así que los animo a llevarse este aprendizaje a la acción. ¿Cómo pueden aplicar los conocimientos adquiridos hoy en sus propias comunidades? ¡Recuerden que cada pequeña acción cuenta y que juntos podemos generar un impacto real!
*No olviden que mañana*, 31 de enero de 2025, continuaremos este viaje de aprendizaje. Manténganse atentos y listos para más ponencias inspirituras y amplias discusiones que seguramente seguirán enriqueciendo nuestra comprensión sobre el papel de la agroecología.
*En este sentido*, les dejo con nuestro eslogan: “Cultivando un futuro sostenible, juntos en la agroecología”.
¡*Gracias nuevamente a todos* por su energía y compromiso! Les deseo una reparadora noche y los espero con entusiasmo mañana para seguir construyendo este camino hacia la sostenibilidad. 🌍💚 ¡Hasta mañana!
*Comité Organizador*:
Edgar Teran
Victor Peralta
Marcos Motta
Agb. John Graterol Profesor de Ecofilosofia de la UPAFV. Excelente aporte para el aprendizaje en materia agroecológica.
ResponderEliminardesde la UPAFV Trujillo Municipio Miranda les estamos agradecidos, y a la espera de un encuentro local de técnicas aplicables...bendiciones de Dios para Todos..
Gracias por su comentario y estamos prestos y dispuestos para el trabajo en equipo
EliminarAbg yTSU en Agropecuaria, Nelson Enrique Mendoza Agroecológico excelentes ponencias es necesario que la agricultura Agroecológica a través de la Agricultura Urbana y el Programa Manos a La Siembra se reactive a nivel de las escuelas y las instituciones de formación agricola y pecuaria.
ResponderEliminarEstamos buscando contribuir con ese importante proyecto, Todas las Manos a la Siembra. En ese sentido asesoramos como tutor a 5 Maestrantes que están investigando el tema
EliminarLa bendición de Dios cada día será más Grande mientras que pongamos a El en el primer lugar
ResponderEliminarAsí es debemos cuidar la creación de Dios y el nos dará su Bendición
Eliminar