lunes, 29 de enero de 2024

Estudiantes y Profesores UBV Agroecología de Bella Vista Realizan Senderismo

 

(Guanare, 29/01/2024). La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en el Eje Municipal Río Guanaguanare por intermedio del Programa de Formación de Grado (PFG) Agroecología, realizo el cierre del Periodo Académico 2023-II, con una visita al Parque recreacional Los Samanes, por parte de los Estudiantes del Tramo 3, del Caserío Bella Vista, Parroquia Virgen de Coromoto Municipio Guanare, en la cual se realizó caminata por la ruta ecohistorica y el senderismo.

En una mañana en la cual durante el recorrido se pudo constatar la importancia del cuidado del patrimonio natural, en la actividad además de conocer la biodiversidad de la flora y fauna del parque, al igual de contrastó como con el cambio de la cobertura vegetal en sus diferentes doseles trae consigo cambios extremos en cuanto a temperatura y confort refiere. 

De esta forma se sigue fortaleciendo la formación de los estudiantes del PFA Agroecología y se tienen previstas muchas más actividades socioacademicas para tal fin.

sábado, 27 de enero de 2024

UBV Agroecología Realiza 1ra. Expoferia de Semillas en Guanare.


(Guanare 27/01/2024). La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en el Eje Municipal Río Guanaguanare por intermedio delP rograma de Formación de Grado (PFG) Agroecología, realizo el cierre del Periodo Académico 2023-II, con la 1ra. Expoferia de Semillas, en la Sede Académica de la Escuela Dr. Miguel Oraá en Guanare.

Tal cual como se tenía previsto durante horas de la mañana en una amena jornada, caracterizada por la hermandad entre los estudiantes y profesores del PFG Agroecología, desde muy temprano instalaron la Expoferia y compartieron con los asistentes.

Al final se degustaron dulce de lechosa y de cemeruca, además de torta de auyama, jugos de melón y parchita. 

Al igual se realizó trueque de plantas y semillas, quedando el compromiso de continuar realizando este tipo de labores al final de cada periodo académico.




















En el siguiente vídeo podrán disfrutar más ...


lunes, 22 de enero de 2024

Si deseas Estudiar Agroecología la Universidad Bolivariana de Venezuela te Brinda la Oportunidad

 


Este Programa promueve y gestiona el desarrollo integral de las comunidades, al concebir la actividad agropecuaria como hecho complejo, transdisciplinario y multidimensional, no sólo desde la perspectiva socioeconómica, sino también, la ecológica.

Objetivo
Las y los egresados están formados para desarrollar su potencial humano, técnico y científico en función de la vida, la paz y la libertad. Son personas que se actualizan en la conciencia y el respeto a la multiculturalidad. 

Asumen las políticas públicas del Estado venezolano en función de la convivencia social productiva, conociendo y promoviendo el desarrollo de los agrosistemas productivos sustentables desde el pensamiento complejo y saberes ancestrales y tradicionales en el seno de las comunidades.

Áreas de Desempeño

 Zonas agroproductivas del país.

Núcleos de Desarrollo Endógenos agropecuarios.

Fundos Zamoranos de producción agropecuaria.

Organizaciones socialistas de producción agropecuarias que se están conformando en todo el País.

Cooperativas de producción agropecuarias.

Ministerios relacionados.

Espacios de producción agropecuaria alternativa.

Áreas de extensión y transferencias de tecnologías a campesinos, indígenas y afrodescendientes, así como pequeños y medianos productores rurales.

Sector Privado vinculado con el circuito de producción agropecuaria, centros de Investigación y mejoramiento genético de semillas y centros de recria.

Bancos de Germoplasmas y Jardines Clonales.

La docencia universitaria.

Para mayor información te puedes dirigir a la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela en Guanare, ubicada en el Edificio Ipostel, carrera 11 esquina calle 15, piso 3. 

Puedes llamar al 04123575201

Los requisitos son:

Copia de la cédula de identidad ampliada al 150%

Copia de la partida de nacimiento

Original de las notas de 1ro. A 5to. Año auténticadas 

Fondo negro auténticado del título de bachiller

1 fotografía tipo carnet 

1 carpeta marrón tamaño oficio con gancho 

7 mallas protectoras

domingo, 21 de enero de 2024

Te Invitamos a la 1ra. Expoferia de Semillas

 


La Universidad Bolivariana de Venezuela en su Eje Municipal Río Guanaguanare les invita por intermedio del Programa de Formación de Grado Agroecología, para que asistan a la primera Expoferia de Semillas, la cual se realizará el sábado 27 de enero del año en curso, a partir de las 10:00 am, en la sede académica de la Escuela Dr. Miguel Oraá en la ciudad capital del Estado Portuguesa, Guanare.

Asiste y comparte esta experiencia en la cual se tendrán exposiciones de semillas, plantas medicinales, forestales, ornamentales y alimenticias. Además se presentaran elaboraciones de dulces, tortas y bebidas naturales. Del mismo modo se exhibirán herbarios e Insectarios.

Te invitamos a que lleves semillas y plantas para el trueque, acompañanos en esta primera experiencia que esperamos sea la siembra con la que cosechemos muchas más ...

Del mismo modo les informamos que están abiertas las inscripciones para los nuevos ingresos que deseen cursar estudios universitarios de Agroecología en Guanare (todas las parroquias), Guanarito, Ospino y Biscucuy. Mayor información comuníquense por el 04123575201.

martes, 16 de enero de 2024

Toma aire al saber la diferencia entre un huevo con la cáscara blanca y otro de color marrón

 Por: Miguel Guayama
No muchos saben cuál es la verdadera diferencia que hay entre un huevo con la cáscara blanca y otro de color marrón.

El huevo de gallina es uno de los alimentos más completos en valores nutritivos y vitamínicos que consumen las personas en todo el mundo.

Su valioso aporte a la dieta de los humanos es fundamental y existen numerosas cualidades para tener en cuenta.

Cuando vamos a comprar huevos de gallina nos encontramos, además de distintos tamaños, que hay de varios colores, siendo blancos y marrones los más comunes.

Y las personas pocos saben sobre esta diferencia de pigmentación de los huevos, uno de los productos más nobles que puede existir.

Huevo blanco y marrón: cuál es la diferencia

Los consumidores de huevos muchas veces se preguntaron cuál es la diferencia entre un huevo con cáscara blanca y otro marrón.

Además, también surge el interrogante si alguno de los dos huevos es mejor para nuestra dieta. ¿Es lo mismo comer unos u otros?

Algunos estudios científicos afirman que el color del huevo proviene del tipo de gallina.

Se dice que las gallinas oscuras tienden a poner huevos oscuros. El color del huevo está relacionado con el color de las plumas o los lóbulos de las orejas de las gallinas.

La yema del huevo ingresa al oviducto y, con el avanza por éste, se le agregarán capas para formar la clara y la cáscara.

Los huevos marrones recibirán un pigmento llamado protoporfirina IX, provenientes de las gallinas de plumas oscuras. Así es como se tiñe el huevo oscuro.

¿Hay diferencia de sabor y nutrientes entre un huevo marrón y otro blanco?

No hay ninguna variación en el sabor y nutrientes en los diferentes huevos blancos y oscuros. Sólo es la pigmentación lo que cambia.


Fuente: UNO, 15/01/2024.

Por: Miguel Guayama

guayama.miguel@grupoamerica.com.ar

Nota Nuestra: Existen otras tonalidades del color de la cáscara del huevo, que van desde el azul al verde. En un informe se analizó el ADN y se descubrió que la mutación se dio por un genoma de las gallinas que causó un retrovirus. Esto provocó que los huevos se pigmentaran con un colorante llamado biliverdina y de ahí se generó el color verde azulado en la cáscara de los huevos.

Todos los huevos, independientemente de su color, son muy nutritivos, ricos en proteínas, vitaminas y grasas saludables. No obstante, sí puede haber diferencias por la crianza de la gallina, es decir, en función de si se han seguido o no criterios de bienestar animal.

Las gallinas en libertad, además de una dieta complementaria más natural y saludable, se ven beneficiadas por el contacto con la naturaleza y el aire libre en su sistema inmunitario y su desarrollo fisiológico.

Esto influye en la calidad de sus huevos y, por tanto, en nuestra salud de forma indirecta.

sábado, 13 de enero de 2024

Los Galos se convierten en nuestros mayores visitantes durante la primera semana del año 2024


Revisando las estadísticas de la primera semana del año 2024, nos encontramos que Francia fue el pais desde el cuál recibimos mayor cantidad de visitas, es así como de 5.6 K de consultas realizadas el 72% pertenecen al país cuyo símbolo nacional es el Gallo, seguidos por Venezuela y Estados Unidos con el 21 y 4 % respectivamente.

Esto denota el creciente interés que tienen los galos por la Agroecología y entre sus opciones de búsqueda de información ingresaron a nuestro Blogger Visión Agroecológica. 

Este año 2024 tenemos por meta lograr al menos 100.000 visitas, numero que lucirá poco para muchos al compararlo con la población mundial, sin embargo existen también millones de alternativas para quienes buscan información de diversa índole, lo importante es que vamos sumando esfuerzos para seguir Haciendo de la Agroecología Nuestra Forma de Vida ...

Llegaron Refuerzos para el Conuco Visión Agroecológica


 Pareciera poco significativo, pero para quienes conocen la labor conuquera, entienden perfectamente lo que significa la adquisición de este par de machetes para realizar los trabajos diarios que se presentan en nuestros quehaceres. 

En este caso se adquieren 2 poderosas herramientas machete rozador 22, conocido como 3 canales, para favorecer labores  como el desmatoneo, es decir que es utilizado para cortar vegetación moderadamente espesa.

Se piensa que se originaron en China de donde fueron llevados a Europa y llegan al continente americano por parte de los portugueses.

En Venezuela el machete históricamente ha acompañado al campesino en su día a día, fue un armamento fundamental en la época de independencia cuando se enfrentaban a las tropas realistas españolas, dado que la población levantada tenía esta herramienta de trabajo agrícola que se convirtió en un arma con la cual se enfrentaron al ejército español.

Un machete es un cuchillo grande pero más corto que una espada. Comúnmente mide menos de 60 cm y tiene un solo filo. Se utiliza de múltiples formas en la  faena conuquera: para controlar el monte, cortar la caña de azúcar, podar plantas, acondicionar el terreno para la siembra, abrirse paso en zonas boscosas, entre otras. El machete básico consiste en tres partes elementales: hoja, mango y funda.

En tal sentido toca aprovechar estos primeros meses del año para ir mejorando los espacios productivos e ir incorporando nuevos y a partir de mayo con las llegadas de las lluvias fortalecer el proceso de producción en armonía con el patrimonio natural con las siembras de invierno.


jueves, 11 de enero de 2024

Comparta su trabajo y experiencia en el X Congreso Latinoamericano de Agroecología. Paraguay 2024

 


🛎Comparta su trabajo y experiencia en el X #Congreso Latinoamericano de #Agroecología. 🛎 #paraguay 2024

⏳Periodo de postulación temprana hasta el 20 de febrero, 2024. ⏳Período de postulación regular hasta el 20 de junio, 2024 

📚Guías y plantillas de postulación disponibles en https://indico.una.py/event/3/

martes, 9 de enero de 2024

En Colombia Gobierno de Petro convoca a Participar en el mapeo nacional de agroecología

 


Si su especialidad es la agroecología y es campesino, indígena, afrodescendiente, raizal, investigador o emprendedor y pertenece a una organización, puede ser parte del Mapeo Nacional de Iniciativas y Procesos Agroecológicos colectivos que se realizará hasta el 15 de enero de 2024.  

La convocatoria es liderada por el Ministerio de Agricultura, con la cooperación técnica de la FAO, y busca construir el camino hacia la transición agroecológica propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Así mismo, se prevé que quienes se inscriban tengan ventajas como participar en la construcción de planes, programas y políticas públicas para el fomento de la agroecología en Colombia.   

El Mapeo Nacional de Iniciativas y Procesos Agroecológicos está abierto para iniciativas y procesos colectivos que desarrollen su labor en una o varias de las dimensiones de la agroecología: ambiental, productiva, económica, sociocultural y política de Colombia.  

La inscripción de la experiencia se hará a través de una plataforma virtual, en la cual se le solicitará información como nombre, fecha de creación y ubicación geográfica de la iniciativa y una descripción sencilla de objetivos y acciones.

También se le pedirá información si trabaja en alianza, cuál es la incidencia en el territorio y si aplica temas relacionados con Derecho Humano a la Alimentación y género e incidencia en territorio. 

Para inscribir la experiencia haga clic aquí:  https://ee-eu.kobotoolbox.org/x/rSCMpV77 

lunes, 8 de enero de 2024

Simulando Microclimas en el Jardín

 


Un microambiente, o microecosistema, es un espacio limitado en el que se reproducen las condiciones que requieren algunos animales y plantas para vivir. Tú puedes construirlos; para ello debes conocer las condiciones que requieran los individuos que coloques en él.

Hay muchos tipos de microambientes: Pueden ser acuáticos, como un acuario, o terrestres; dentro de cada uno de ellos podrás reproducir distintos tipos de hábitats, como el desértico o el tropical, y tendrá que adaptarse a las condiciones de los seres vivos que coloques en él.

Hoy vamos a compartir con ustedes el incio del trabajo de mejorar el jardín de nuestra casa, en la cual no solo prácticamos agricultura urbana. En este sentido iniciamos 2 microambientes uno xerofito y el otro más tropical, esto como parte de hacer más agradable el ambiente hogareño y contribuir a mejorar la biodiversidad en nuestro barrio 19 de Abril en la cuidad capital del Estado Portuguesa como lo es nuestra querida Guanare. 

Para realizar este tipo de actividad como todas las que hacemos con Visión Agroecológica no se requiere de mucho dinero, pero si de entusiasmo, ingenio, creatividad, cultura de trabajo y amor por la naturaleza.

En nuestro caso usamos: madera, piedras, plantas xerofitas que veníamos recolectando y hoy 8 de diciembre de 2024, las transplantamos a tierra firme, aún queda mucho por hacer pero seguimos avanzando. 


Próximamente compartiremos el microclima tropical que estamos avanzando.



10 años de agroecología para salvar Europa, el estudio IDDRI


Por: Darío Dongo - Sabrina Bergamini

Dietas equilibradas y cadenas alimentarias sostenibles, ¿sueño o realidad? La transición de Europa a la agroecología y lo orgánico en realidad podría lograrse en una década más o menos, según IDDRI (Instituto para el Desarrollo Duradero y las Relaciones Internacionales).

Proteger la salud humana y el medio ambiente, salvar el clima y la biodiversidad. La política o las peticiones no son suficientesViernes para el futuro ', hay que comer diferente. Más fibra, más verduras y frutas de temporada, menos proteína animal. Consumidores, como siempre, son los protagonistas. La evolución de la dieta puede permitir reducir la importaciones de proteinas vegetales (por ejemplo, soja, vegetal) y alimentar a toda la población europea. Para 'apoyar la sostenibilidad', más y más bio, #IoVotocolPortafoglio.

Agroecología en Europa en 2050, un escenario posible 

"Una Europa agroecológica en 2050: agricultura multifuncional para una alimentación saludable'. El estudio del instituto independiente IDDRI presenta un escenario que muestra cómo es posible reconvertir toda la agricultura europea hacia metodo organico. Gracias a 'Diez años para la agroecología en Europa'.

"Se tarda 10 años', explican los investigadores, 'no lograr plenamente la agroecología en Europa en este marco de tiempo, sino lanzar un movimiento que haga de esto una perspectiva creíble'. Por lo tanto, el estudio demuestra cómo esta transición 'no sólo es deseable, sino también creíble. Se abre un debate y un nuevo espacio estratégico, [también] en la política".

Eliminación progresiva de pesticidas y fertilizantes sintéticos, ampliación de infraestructuras agroecológicas (por ejemplo, setos, árboles, estanques, rayas de la naturaleza salvaje) y dietas más saludables apuntalan la transición. La producción puede reducirse en términos cuantitativos pero mejorar en calidad nutricional y desempeño socioambiental.

"A pesar de una caída de la producción en un 35% con respecto a 2010 (en kcal), este escenario satisface las necesidades alimentarias de todos los europeos manteniendo la capacidad de exportar cereales, productos lácteos y vino. Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agrícola en un 40% respecto a 2010, restaura la biodiversidad y protege los recursos naturales".

La transición del sistema. La agricultura y la alimentación pueden así responder a las necesidades más concretas y actuales:

- nutrir la salud, con una inversión de la tendencia en comparación con 'dietas cada vez más desequilibradas'quien conduce el avance de la obesidad también infantil, diabetes y enfermedades cardiovasculares, - preservar la biodiversidad, a la que la FAO ha dedicado recientemente una gran relación y los recursos naturales, mitigar el cambio climático, respecto de la cual la agricultura industrializada a gran escala sigue siendo un factor relevante.

Estudio IDDRI, los puntos focales

El sistema agroalimentario no es sostenible a medio plazo, ni siquiera en el Viejo Continente. 'Aunque producimos mucho en Europa, comemos demasiado y nuestras dietas están desequilibradas en relación con las recomendaciones nutricionales de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)'. hiperproducción, residuos sistémicos y consumo desequilibrado.

"Una Europa agroecológica puede satisfacer las necesidades alimentarias equilibradas de 530 millones de europeos para 2050'. No hay riesgo para las necesidades nutricionales de los europeos si cambian a una dieta saludable, en línea con las recomendaciones de la Efsa y la OMS. Tampoco se renuncia a los alimentos tradicionales ligados a la tierra, entre ellos la carne y el vino. Únicamente, debemos reducir el consumo de alimentos de origen animal, privilegiando su calidad. Y sobre todo menos azúcares añadidos, más fibra, más verdura y fruta de temporada en general.

El 'la seguridad alimenticia-es decir, la seguridad de los suministros alimentarios y, por tanto, la disponibilidad de alimentos sanos y nutritivos para todos- ha sido a su vez objeto de un reciente Informe de la FAO. Y puede estar aún mejor garantizado por la agroecología, en la perspectiva, entre otras cosas, de reducir las importaciones de legumbres y cereales desde fuera de la UE (y, por lo tanto, la demanda de productos que provienen de cadenas de suministro a menudo insostenibles). Entonces se pueden acumular reservas, que son muy útiles en situaciones de extrema volatilidad de los precios de los alimentos y/o crisis.

Salud y medio ambiente, una utopía posible. Tareas para el hogar della politica

El escenario propuesto por IDDRI es ciertamente consistente con las necesidades mostradas en el informe de la ONU 'TEl estado del mundo en 2050'. YO 'Objetivos de Desarrollo Sostenible'(ODS) fijados para 2030 están muy lejos y se están alejando cada vez más, en particular en lo que se refiere a la eliminación de la pobreza extrema y desnutrición eso va con eso "Una visión arquetípica ideal para 2050por lo tanto, puede traducirse en realidad a condición de que las sinergias indispensables para promover se activen de inmediato cadenas de suministro justas y sostenibles. Con presión desde abajo de los consumidores y la contribución de la política.

Política Europeo debe liberarse de la carga de vestíbulo di Gran comida y los 4 grandes, para trabajar seriamente en tres frentes:

1) estimular el #cambio de perfiles nutricionales de los comida chatarra con medidas obligatorias. Él alimentos ultraprocesados, cuando califiquen como HFSS (Alto contenido de grasas, azúcar y sodio), debe estar sujeto a: impuestos sobre los azúcares (así como el sodio, en los productos que lo contengan) y las grasas. El efecto seguro de esta medida es obligar a los operadores a mejorar la receta, como se vio con bebidas azucaradas en Inglaterra, prohibiciones de venta en lugares frecuentados por menores y jóvenes, y en su proximidad (ej. las escuelas, instalaciones deportivas y recreativas), límites drásticos en el suministro en máquinas expendedoras (por ejemplo, no más del 5 %) en comparación con los alimentos saludables, prohibición drástica de la publicidad y cualquier forma de 'marketing para niños', también en'redes sociales', en relación con los alimentos HFSS,

2) establecer uno esquema de información nutricional sintético en la etiqueta, con códigos de colores que ayuden a los consumidores a distinguir los alimentos que son 'buenos todos los días' de los que se consumen en circunstancias excepcionales y cantidades homeopáticas. El modelo NutriScore, ya adoptado en los vecinos Francia y España, también es ideal para Italia,

3) tomar medidas sobre cadena de valor en la cadena agroalimentaria y los aspectos socioeconómicos que de ella se derivan. A través de medidas para promover: remuneración justa de agricultores comprometidos con la producción sostenible, incentivos a la conversión al método orgánico, teniendo en cuenta que su función distintiva y esencial en la mitigación del cambio climático es la preservación de los ecosistemas. En lugar de contaminar los acuíferos e poner en peligro salud pública con agrotóxicos,

acceso a alimentos saludables y naturales a los grupos de población que viven en condiciones desfavorecidas, a través de medidas específicas de asistencia y bienestar social. Estas medidas deben garantizarse en toda la Unión Europea, para reafirmar el derecho humano fundamental a la alimentación. Un derecho ya consagrado por las Naciones Unidas, que también le dedicaron un relator especial, que, sin embargo, los países supuestamente 'civilizados' continúan ignorando.

Alinear políticas agrícolas, comerciales, alimentarias, sanitarias y medioambientales no serán fáciles. Mamáeste es el reto de Política Agrícola Común.'recuerda el estudio IDDRI. Subrayando cómo ya en las últimas décadas la producción agrícola ha sufrido importantes transformaciones, ni siquiera imaginables en un principio.

El escenario hipotético además, no 'llueve del cielo' sino que expresa la resultante, la suma vectorial de todas las fuerzas del pensamiento y de los movimientos sociales orientados hacia el bien común. Aquellos que se oponen al uso de OGM y pesticidas están preocupados por la salud alimentaria, el cambio climático y el bienestar animal. Al igual que nosotros y la mayoría de nuestros lectores.

Fuente: GIFT (2019)


domingo, 7 de enero de 2024

Nueva tecnología Agua en polvo para combatir las sequías


 10 gramos de este polímero puede absorber hasta un litro de agua. Sergio Jesus Rico Velasco, un ingeniero mexicano del Instituto Politécnico Nacional, ha encontrado una manera de retener el agua de lluvia convirtiéndola en sólido.

El agua sólida es biodegradable, no es tóxica y conserva el agua hasta 8 años ayudando a las cosechas a crecer en climas extremos. Se podría reducir el uso de agua en un 90% en la agricultura.

Este polímero biodegradable puede retener hasta 200 veces su peso en agua durante 6 semanas.

Agua solida

Este polímero logra encapsular el agua de lluvia. El Polímero de acrilato de potasio biodegradable se comercializa en polvo, se hidrata con agua de lluvia y se transforma en un gel capaz de retener el agua durante 40 días.

Esto ayuda a las plantas porque pueden estar hidratadas sin tener que esperar lluvias o riegos, mejorando su desarrollo.

Funcionamiento del agua sólida.

  1. Se entierra en la tierra a la altura de la raíz y cuando llueve encapsula el agua volviéndola sólida.
  2. El agua se mantiene en este estado mientras la planta la va consumiendo según sus necesidades.
  3. Cuando la humedad en el polímero se acaba, este vuelve a su estado principal, esperando la lluvia para volver a encapsular el agua.
  4. El polvo es capaz de mantener este procedimiento por un periodo de 8 a 10 años.

Según Sergio Rico, solo se requiere 25 kg de producto por hectárea de cultivo, ahorrando del 80% de los costes de producción. También reduce costes en infraestructura hidráulica, ya que en muchos casos no necesitaremos otros sistemas de riego

Fuente: Ecoinventos 30/6/2022

sábado, 6 de enero de 2024

Artículos de Víctor Peralta nueva sección de Visión Agroecológica

 

Como parte de las novedades de este año 2024 en Visión Agroecológica a partir de hoy 6 de enero incorporamos una nueva sección a nuestro Blog en la cual podrán tener acceso directo a los artículos de opinión y científicos de Víctor Peralta, les socializó el enlace, esperando sus valiosos comentarios y sugerencias

https://visionagroecologica.blogspot.com/p/articulos.html

La técnica zaï o cómo cultivar en el desierto sin casi usar agua. Se trata de un sistema fruto de 5.000 años de investigación y que sigue siendo efectiva

 

 El astrofísico Hubert Reeves escribió tiempo atrás que "en la escala cósmica, el agua líquida es más rara que el oro". Algo que es tan cierto en proporciones cósmicas como en ciertas regiones del planeta, donde la agricultura lucha por sobrevivir. Sobre todo, en la zona del Sahel, el cinturón que bordea el Sahara y se extiende a través de África de este a oeste. Allí existe una técnica milenaria de cultivos conocida como zaï.

Desde el año 3000 a. C., los pueblos de esta región han invertido enormes esfuerzos para idear modos de capturar y controlar este recurso notablemente escaso. Ante la mala distribución del agua en el espacio y en el tiempo, han tenido que recurrir a métodos inteligentes y ahorrativos para aprovechar hasta la más mínima gota.

Cada año, cuando llegan las primeras lluvias de junio, del suelo comienzan a brotar matas de mijo y sorgo por todas partes, transformando el paisaje árido en matorrales verdes. El problema es que cada vez en más regiones, la erosión impide que se filtren las semillas y se pierde toda esperanza de cultivo.

La solución que se ha encontrado es la técnica de zaï: perforar el suelo endurecido en preparación para la primera lluvia. Los agricultores excavan en la tierra formando hoyos de menos de un metro de diámetro en grandes cantidades. Esto asegura que las lluvias humedezcan los agujeros el tiempo suficiente como para que puedan crecer semillas. Y todo esto lo hacen cuando las lluvias aún no han comenzado y el suelo está completamente seco.

A primera vista, parece un error sembrar en el cenit de la estación seca, pero en eso precisamente consiste la técnica zaï. Y los resultados están avalados por miles de años de experiencia. Pero no basta con el agujero.

El zaï en realidad se basa en una serie de mecanismos ecológicos complejos. La técnica consiste en concentrar agua y estiércol en un mismo lugar, favoreciendo así el crecimiento de los cultivos en un contexto de precipitaciones escasas e impredecibles. Para lograrlo, se preparan bolsas de semillas durante la estación seca.

Cuando llega la lluvia, la bolsa enriquecida se llena de agua y libera nutrientes que atraen a las termitas del género Trinervitermes. Estos insectos cavan madrigueras que dejan que el agua penetre profundamente en el suelo, pero sus excrementos también transforman la materia orgánica, de tal manera que las plantas pueden asimilarla.

Este proceso da como resultado la formación de una bolsa húmeda y fértil para que la planta desarrolle sus raíces. Algunos estudios afirman que cuando se utiliza zaï, los rendimientos pueden alcanzar los 1.500 kg de grano por hectárea, frente a menos de 500 kg por hectárea en condiciones normales.

Además de los beneficios de ahorro de costos y rendimientos saludables de los cultivos, zaï también ayuda a que los árboles vuelvan a los campos. Esto se debe a que las bolsas tienden a atrapar semillas de muchas especies de árboles, que son transportadas por el viento, la lluvia y los excrementos del ganado. Una vez que llega la lluvia, los arbustos brotan espontáneamente junto a los cereales.

A este beneficio obvio hay que sumarle otro más global. Científicos del Instituto Senegalés de Investigación Agrícola (ISRA) y del Instituto Nacional de Pedología (INP) están llevando a cabo actualmente ensayos para evaluar cuánto carbono se secuestra en el suelo gracias al cultivo de zaï.

Los resultados iniciales han demostrado que, hectárea por hectárea, la reserva de carbono de las parcelas tratadas es un 52% mayor que la de las parcelas de control. Finalmente, hay que sumarle a esto que no se requieren herramientas específicas ni grandes conocimientos y menos aún un trabajo mayor que el actual en la zona. De hecho, esta técnica reduce el tiempo de trabajo de 380 horas por hectárea a tan solo 50 horas.

Fuente: La Razón, JUAN SCALITER

Creada: 02.01.2024 21:50

viernes, 5 de enero de 2024

Como combatir Hormigas y Bachacos en nuestros hogares


Si estás cansado de que estos insectos merodeen por tu casa y hagan daños a tus plantas, no pierdas la esperanza y elaborá alguno de estos insecticidas caseros que no dañan al ambiente y garantizan excelentes resultados

Jugo de limón: exprimir un limón y aplicarlo, ya sea con un pulverizador o con algodón, por la zona donde pasan comúnmente las hormigas.

Vinagre: como con el limón, se puede rociar con un pulverizador. No conviene aplicarlo directamente en tierra ya que el vinagre acidifica el suelo.

Canela: espolvorear canela por todos los sitios por donde pasan las hormigas, incluso en la entrada del hormiguero. Es un método ecológico muy eficaz pero hay que ser constantes, aplicar durante bastante tiempo hasta que las hormigas se dignen a marcharse.

Levadura: añadir la levadura en polvo a un poco de agua y mezclar con azúcar. Aplicar en la cueva o casa de los insectos. La levadura se fermentará y morirán por los gases que se emiten.

Infusión de Ajo: dejar los ajos en remojo durante 24-48 horas. Hervir durante 20 minutos y aplicar con pulverizador.

Arroz cocido con azúcar: sabrá dulce y se lo llevarán. Al fermentar se mueren.

Método del carpeto: poner un semillero de corcho boca-abajo. Mojar algunas veces a la semana. Las hormigas mudarán allí su hormiguero. Eliminarlas con cualquier método anterior.

carpeto

Atar alambre con algodón: sirve para que no suban a los árboles. La superficie del algodón no les gusta nada, con lo que al tener todo el tronco rodeado con algodón conseguimos que den la vuelta sin llegar a subir. Eso si, después de llover deberemos reemplazarlo.

Repollo morado: para las hormigas cortadoras de hojas, poner repollo morado o cualquier col cerca del nido. El repollo fermenta en el interior y se mueren.

Fuente: Infocampo 11/12/2023

jueves, 4 de enero de 2024

Konuco familiar: ¡retroceder, nunca; rendirse, jamás!


Quien crea que la agroindustria y las cadenas de supermercados alimentan a la humanidad, aún está a tiempo de corregir su error.

Los monocultivos digitalizados de trigo y remolacha que adornan los campos de Europa tienen dos fines: uno, alegrar las mañanas de turistas cándidos que viajan en trenes, y dos, producir biocombustibles para camiones y maquinaria industrial que opera en países del tercer mundo donde no tenemos trenes.

En las sabanas colombianas de Sucre y Córdoba los monstruos de la AgroTech siembran miles de hectáreas de yuca que no le resuelven un desayuno a nadie. La soya y el maíz transgénico que crecen en varios estados venezolanos, tampoco: su destino es la producción de etanol.

Todos esos monocultivos, que son negocios planificados con rigor, son la punta del lápiz con el que el capitalismo dibuja nuestra pobreza. Cada año, corporaciones mundiales de negocios disímiles como Amazon o Microsoft, invierten cantidades obscenas de billones de dólares en monocultivos altamente tecnologizados: son sembrados por máquinas, regados por drones y cosechados por enormes aparatos robóticos que ya no obedecen a la voluntad humana, sino a las fluctuaciones de las bolsas de Tokio, Londres o Nueva York.

Es la agricultura sin campesinos, el agronegocio, el monstruo de mil cabezas contra el que nos levantamos en escardillas y charapos los conuqueros.

Porque es el conuco el que pone en la mesa de más de la mitad de la población mundial, arroz, yuca, trigo, maíz, frutas, hortalizas, pollos, quesos y uno que otro vaso de vino.

Las cifras de la ONU, que sabe mucho sobre el problema del hambre pero no cómo resolverlo, dan cuenta de que la producción campesina familiar, que hacemos con técnicas ancestrales y orgánicas, es decir, sin agroquímicos de ninguna naturaleza, alimenta al setenta por ciento de la población mundial, y sólo usamos el veinticinco por ciento de la energía y el agua disponible en el planeta. Al agronegocio del capitalismo le cabe la ecuación inversa.

En su libro “La ciencia del konuco y su visión integral” el agroecólogo e investigador venezolano Miguel Ángel Núñez dice que los conuqueros del mundo somos mil quinientos millones de campesinos, que vivimos en 350 millones de pequeñas parcelas cuyo tamaño unitario es inferior a dos hectáreas, y producimos alimentos con técnicas ancestrales, limpias y originarias. 

La mayoría de los alimentos que hoy consumimos, dice Núñez, provienen de cinco mil especies de cultivos domesticados, y hay más de dos millones de vegetales que hoy conservamos y manejamos los conuqueros, que aún están libres de agroquímicos y de modificaciones genéticas.

Sólo en América Latina, el sector campesino conuquero que trabaja la tierra con su familia es un ejército de 66 millones de personas, de las cuales 40 millones somos indígenas que habitamos 17 millones de conucos.

Todas las estadísticas están a nuestro favor: nuestra actividad genera el 67 por ciento de la producción alimentaria, y el 77 por ciento del empleo, según la CEPAL.

En México, un pueblo de insignia campesina, siete de cada diez productores de maíz son conuqueros, y producen casi la mitad de las tortillas que comen religiosamente, cada día y en alegres cantidades, y rellenas principalmente de fríjoles, también provenientes del conuco.

En Ecuador la participación del conuco en la agroalimentación es del 80 por ciento, y en Perú llega al 92 por ciento.

A pesar del avance aplastante del agronegocio, los conuqueros estamos ganando la guerra silenciosa por la alimentación. Pero el desastre ambiental ocasionado por el capitalismo y su voracidad de recursos no renovables, es una de nuestras mayores amenazas. 

Los pueblos que crecemos en conciencia cada día tenemos tierra en las uñas. Lejos de nuestro imaginario está la ciudad que nació en el capitalismo y hoy muere en el olvido.

Toda América Latina es territorio de liberación conuquera, y nada debe detenernos en el impulso por ganarle al Sistema, con nuestras familias, el espacio que nunca debemos ceder ni perder: la mesa.

Fuente: La Inventadera, Freddy Muñoz Altamirana 3/10/2022

miércoles, 3 de enero de 2024

El Sancocho una vía de hacer la Agroecología Nuestra Forma de Vida


El sancocho es un caldo espeso o sopa a base de tubérculos como la papa, raices como la yuca, el ñame, el ocumo, musaceas como el plátano y topocho, o plantas rastreras como la auyama, legumbres (fríjoles, quinchoncho y hasta caraota), se le puede colocar según los gustos zanahoria, repollo, maíz jojoto y lo que se imaginén, todo ello acompañado de aliños como: ají dulce, cilantro, cebollín, cebolla, orégano y el popular culantro o cilantro de monte, todo en compañía de diversas carnes.

Este delicioso plato puede ser de diversas carnes según la región de Venezuela y dependiendo tambien de gustos y presupuestos para lo cual va desde: hueso blanco, hueso rojo, de cogote, de costilla, de gallina, de pollo, panza, pata de ganado, con variantes entre res, chivo, ovejo, cochino y el pescado, en este caso el de curito es muy famoso. Se presentan variantes con mezclas a la que llamamos cruzados.

Consideramos al sancocho como una auténtica forma de compartir un dia ameno, en el cual todos los asistentes contribuyen de alguna u otra manera con la elaboración de este suculento plato venezolano, el mismo se puede hacer en familia por lo común los días domingos o en ocasiones especiales.

Del mismo modo, se realiza para diversas reuniones, actividades culturales, deportivas, religiosas, compartir en días de río o de playa e incluso en múltiples ocasiones y festividades, hasta en los velorios en fin el sancocho forma parte de nuestra venezolaniedad.

En fin, el Sancocho es elaborado con las riquezas de alimentos variados que nos proporciona nuestra tierra, fruto de un arduo trabajo que se realiza en armonía con la naturaleza practicando la asociación de cultivos y cuando lo hacemos compartiendo nuestras cosechas es mucho más satisfactorio, por ello el Sancocho es una via para seguir haciendo de la Agroecología Nuestra Forma de Vida...

Autor: Víctor Peralta 


martes, 2 de enero de 2024

El trucazo casero para eliminar las pulgas y las garrapatas del perro con ingredientes de la cocina


En la constante lucha contra las pulgas y garrapatas, los dueños de mascotas ahora tienen una solución casera y eficiente. Este método no solo es fácil de preparar, sino que también es amigable con el medio ambiente y seguro para tu perro. Las mascotas estarán libres de estos bichos.

La receta comienza con una base líquida simple: una taza de agua. A esto, se le agregan dos tazas de vinagre, conocido por sus propiedades repelentes y antisépticas. El vinagre actúa como un elemento disuasorio natural contra pulgas y garrapatas sin dañar la piel del perro.

El siguiente paso es incorporar una cucharada de aceite, que puede ser vegetal, de oliva o de coco. Este aceite no solo ayuda a mezclar los ingredientes, sino que también nutre la piel y el pelaje del perro. Para completar la mezcla, se añade medio limón, cuyo aroma cítrico es especialmente desagradable para los parásitos.

Una vez que todos los componentes están combinados, se traslada la solución a un pulverizador o spray. Este envase facilita la aplicación del repelente sobre el pelaje del perro, permitiendo una distribución uniforme y eficaz.

Este spray casero es particularmente útil para aquellos dueños que suelen llevar a sus perros a pasear con frecuencia, donde el riesgo de infestación por pulgas y garrapatas es mayor. Su uso regular puede mantener a las mascotas libres de estos molestos parásitos, garantizando su bienestar y salud.

Además de su eficacia contra pulgas y garrapatas, este spray casero ofrece beneficios adicionales. El uso de ingredientes naturales lo hace adecuado para perros con piel sensible, reduciendo el riesgo de reacciones alérgicas que a menudo se asocian con los productos químicos comerciales.


También es una opción económica, al utilizar elementos comúnmente disponibles en el hogar. Este método refuerza la importancia de cuidar la salud de nuestras mascotas de una manera responsable y consciente, evitando exponerlas a sustancias potencialmente nocivas. Así, no solo protegemos a nuestros compañeros caninos, sino que también fomentamos un enfoque de cuidado animal más natural y sostenible.

Fuente:  1/1/2024 · 13:31

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.