lunes, 25 de marzo de 2024

Este es el país sudamericano que se quedaría sin agua potable en 2040

 


Un reciente informe, elaborado por el Instituto Mundial de los Recursos, pronosticó que un país sudamericano podría quedarse sin agua potable para el 2040 debido a las devastadoras consecuencias del calentamiento global que están generando afectaciones a nivel mundial.

El estudio arrojó que 25 países se encuentran en alerta máxima por “estrés hídrico”, lo que podría generar que en un futuro que se queden sin agua potable para su población.

"Vivir con un alto nivel de estrés hídrico pone en peligro la vida, el trabajo, y la seguridad alimentaria y energética, ya que el agua es fundamental para el cultivo y la cría de ganado, la producción de electricidad, la salud humana, el fomento de sociedades equitativas y el cumplimiento de los objetivos climáticos mundiales”, indicó el informe divulgado.

En ese sentido, la baja disponibilidad del agua actual se estaría dando por un crecimiento de la población y su uso en ganadería y agricultura.

“El aumento de la demanda de agua suele ser el resultado del crecimiento de la población y de actividades como la agricultura de regadío, la ganadería, la producción de energía y la industria”, dice el estudio.

Y es que en la actualidad son cinco los países con “estrés hídrico extremo” a nivel mundial, estos son, Bahréin, Chipre, Kuwait, Líbano, Omán y Catar. Este nivel indica que hacen uso del 80% del agua disponible.

La entidad no gubernamental explicó que Chile estaría en esta situación “debido a los efectos combinados del aumento de las temperaturas en regiones críticas y los cambios en los patrones de precipitación”.

En ese sentido, el informe arrojó que Chile es el primer país sudamericano que entra al preocupante listado de “estrés hídrico extremo”, luego de haber pasado por “estrés hídrico alto”, por utilizar el 40% de su suministro

viernes, 22 de marzo de 2024

Estudiantes de Agroecología de Bella Vista Realizan Composteros


(Bella Vista, 22/3/2024). Continuando con las actividades planificadas para la formación integral de los estudiantes del Programa de Formación de Grado (PFG) de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el Eje Municipal Río Guanaguanare, está vez los estudiantes del Tramo I, del Caserío Bella Vista en la Parroquia Virgen de Coromoto del Municipio Guanare, realizaron una práctica de campo bajo el acompañamiento del Profesor José Balta, la misma con el objetivo de instalar un compostero. 

El compostero es una técnica de transformación de material orgánico. Estas transformaciones son el resultado de la actividad de bacterias, hongos y otros microorganismos que utilizan el sustrato orgánico como fuente de energía y nutrientes.

De esta forma se continúa desarrollando exitosamente el plan previsto para la Parroquialización del PFG Agroecología para el Municipio Guanare, solo nos queda llegar a 2 Parroquias como son San Juan de Guanaguanare y Córdoba, es importante señalar que en Córdoba ya se hizo un trabajo que permitió que actualmente 20 pobladores de la parroquia sean Licenciados en Agroecología.

Marzo 22 Día Mundial del Agua: El TOP 10 de los países con más agua dulce en el mundo


Sin dudas, la importancia del agua potable se volvió un recurso esencial para un país que quiere desarrollarse. 

El agua, un recurso vital para la vida y el crecimiento económico, es cada vez más escaso y su valor se vuelve fundamental en nuestra sociedad moderna. Aunque el volumen total de agua en la Tierra es enorme, solo el 2,5% es agua potable. De ese porcentaje, la mayor parte se encuentra en forma de glaciares y hielo, y solo una pequeña fracción está disponible como aguas superficiales y subterráneas. En este artículo, el top 10 de los países con mayor cantidad de este recurso. 

La situación en América Latina

América Latina es una región bendecida con una gran disponibilidad de agua, gracias a sus vastos recursos hídricos. Uno de los principales motivos de esta abundancia es la presencia del Acuífero Guaraní, un reservorio de agua dulce compartido por Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay.

La medida utilizada para calcular las reservas de agua de un país es el Total de Recursos Hídricos Renovables Reales, que considera aguas superficiales y subterráneas.

Este cálculo proporciona una idea clara de los recursos disponibles para cada nación.

Recursos hídricos

Al analizar los países con mayores recursos hídricos, se encuentran varios países sudamericanos en los primeros puestos. Sin embargo, cuando se considera el consumo per cápita de agua, la clasificación cambia drásticamente. La creciente escasez de agua a nivel global plantea serios desafíos para el futuro, especialmente con el aumento de la población mundial.

El consumo per cápita de agua varía significativamente en diferentes partes del mundo, con ejemplos extremos como Turkmenistán, donde la agricultura depende en gran medida de la irrigación.

Es fundamental tomar medidas para proteger y gestionar de manera sostenible los recursos hídricos, dado su valor estratégico y su importancia para la vida en el planeta.

Los 10 países con mayores recursos hídricos:

Brasil con 8647 kilómetros cúbicos al año. 

Rusia con 4525 kilómetros cúbicos al año.

Estados Unidos 3069 kilómetros cúbicos al año.

Canadá 2902 kilómetros cúbicos al año.

China 2840 kilómetros cúbicos al año.

Colombia 2360 kilómetros cúbicos al año.

Indonesia 2019 kilómetros cúbicos al año.

India 1911 kilómetros cúbicos al año.

Perú 1880 kilómetros cúbicos al año.

Venezuela 1325 kilómetros cúbicos al año.

El ranking de Latinoamérica

Puesto 1, Brasil 8647 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 6, Colombia 2360 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 9, Perú 1880 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 10, Venezuela 1325 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 14, Chile 923 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 16, Argentina 876 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 20, Bolivia 574 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 24, México 462 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 25, Ecuador 442 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 29, Paraguay 388 kilómetros cúbicos al año.


Fuente: El Destape 22/03/2024

miércoles, 20 de marzo de 2024

Estudiantes de Agroecología de San José de la Montaña Realizan Bocaschi


(San José de la Montaña, 20/3/2024). Como parte de la formación integral que reciben los estudiantes del Programa de Formación de Grado (PFG) Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en Eje Municipal Río Guanaguanare, en esta ocasión los estudiantes del Tramo 4 del Caserío San José de la Montaña, pertenecientes a la Parroquia del mismo nombre, en el Municipio Guanare, bajo las orientaciones y el acompañamiento del Profesor José Terán, realizaron una práctica para la elaboración del abono orgánico tipo bocaschi.

La misma se realizó en una amena jornada de trabajo contando con la participación de nuestros estudiantes y profesores de la Universidad Experimental del Magisterio, esto como parte del apoyo institucional entre ambas universidades.

El bocashi es un abono orgánico resultado de un proceso de fermentación donde se utilizan mezclas de diferentes materiales o residuos orgánicos en determinadas proporciones, y se le añaden ciertos aditivos que aceleran el proceso de descomposición.

De esta forma se continúa el trabajo planteado en el plan de Parroquialización del PFG Agroecología que se tiene previsto para el Municipio Guanare, actualmente estamos en 2 de sus 4 parroquias.

sábado, 16 de marzo de 2024

En el Caserío Bella se llevó a cabo Conversando Agroecología


(Bella Vista 16/3/2024). En una mañana fresca y muy a pesar del gran calor que está haciendo por estos días de verano, gracias al cobijo de un frondoso árbol de mango quien brindó sombra a todas y todos los que participaron del inicio de Conversando Agroecología, actividad que se realizó por parte del Programa de Formación de Grado (PFG) Agroecología, en el Eje Municipal Río Guanaguanare de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en el Caserío Bella Vista, Parroquia Virgen de Coromoto del Municipio Guanare.

La actividad se desarrollo de manera muy amena contando con la participación de los estudiantes de Agroecología de los Tramos I y IV, quienes junto a sus profesores Norquis Tamayo y José Balta, compartieron con Víctor Peralta quien les socializó sobre la importancia de la Agroecología como ciencia subversiva y forma de vida, explico además la forma en que desde el Proyecto se construye esa nueva cosmovision del desarrollo en el cual se conoce a la naturaleza para integrarse con ella en pro del desarrollo estrategico del país y así dar respuesta en este caso a las necesidades y problemáticas relacionadas con la Soberanía y Seguridad Alimentaria, partiendo de las potencialidades de cada comunidad, en este sentido explicó la relación entre la Agroecología y el Desarrollo Endógeno.

En este sentido, explicó que la Agroecología también es una forma de vida, para luchar y vencer la lógica capitalista del consumo y la depredación no solo del patrimonio natural, también del hombre por el hombre. 

Del mismo modo hablo sobre el Conuco, enfatizando que se convierte en estos tiempos de producción de alimentos bajo la lógica del capital, en una vía fundamental para la liberación de las familias que trabajan la tierra y la salvación del planeta, pues permite compensaciones que mitigan el efecto del cambio climático. 

Retomando la filosofía de vida del Conuco, como un modelo productivo en pequeñas áreas de tierra familiar, con amplia diversidad de especies de plantas y animales, caracterizado por su producción primaria para el autoconsumo, a su vez una situación antagónica con otros sistemas de producción que se caracterizan por ser de altas dependencias en insumos y mano de obra, se darán importantes pasos para revertir el sistema de dominación neoliberal enmarcado en el agronegocio, que no solo ha explotado al hombre, también lo ha hecho con la naturaleza, haciendo de la agricultura bajo practicas insostenibles unos de los factores contribuyentes al cambio climático al ser una fuente de gases de efecto invernadero con sus producciones de emisiones de metano, óxido nitroso y carbono, altamente influenciados por el uso indiscriminado de abonos nitrogenados. 

Finalmente destacó que la Agroecología no es una receta y que lo mejor que una familia tiene para producir es lo que a esa familia le pertenece, es decir sus Tierras, sus herramientas, sus plantas y animales, su conocimiento y experiencias que le permitirán desarrollar un sistema de vida en armonía con el patrimonio natural, generando beneficios ambientales, sociales y económicos.

De esta forma se da inicio a Conversando Agroecología, se espera llevar la actividad a todos los grupos de estudiantes de Agroecología que hacen vida en el Eje Municipal Río Guanaguanare y también a comunidades e instituciones vinculadas al quehacer de la producción de alimentos sanos, sabrosos, seguros y Soberanos.

Al final se degusto y compartió un excelente y rico sancocho de costilla de res, realizado con aporte de todas y todos ...

lunes, 11 de marzo de 2024

Conversando Agroecología inicia por el Caserio Bella Vista

 

Conversando Agroecología, se convierte en una nueva forma de acompañamiento que se desarrollará desde la Coordinación del Programa de Formación de Grado (PFG) Agroecología, en el Eje Municipal Río Guanaguanare de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la misma se implementa a partir del Periodo Académico 2024 I. 

El objetivo es lograr mayor acercamiento con todos los grupos de estudiantes y profesores que se encuentran municipalizados y parroquializados, aprovechando la ocasión para por diferentes métodos socializar conocimientos y experiencias en materia Agroecológica, contribuyendo a la formación integral de nuestros estudiantes y miembros de las comunidades donde hacemos vida activa. 

En esta ocasión, está práctica innovadora iniciará el sábado 16 de marzo, en el Caserío Bella Vista Parroquia Virgen de Coromoto del Municipio Guanare.

Anteriormente, se realizó el Cine Foro Agroecológico, el cual fue muy exitoso y permitió por más de 5 años compartir con todos los grupos que existían en ese momento, sin embargo al ya no poder disponer de las herramientas necesarias, y en esta nueva etapa marcada por el esfuerzo de cubrir territorio en especial en zonas de vocación agrícola, con la presencia de la UBV y el PFG Agroecología, se busca una nueva forma para seguir haciendo de la Agroecología Nuestra Forma de Vida.

sábado, 9 de marzo de 2024

Programa de Formación de Grado Agroecología, inicia actividades académicas en el Eje Municipal Río Guanaguanare.


(Guanare, 9 de Marzo 2024). Tal cual se tenía previsto según el calendario académico de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), correspondiente al periodo académico 2024 - I, el día de hoy el Programa de Formación de Grado (PFG) Agroecología, dio inicio a sus actividades académicas en el Eje Municipal Río Guanaguanare.

De esta forma, tanto estudiantes como profesores se presentaron de forma entusiasta a este arranque de actividades, donde damos la bienvenida a los 2 grupos que inician su formación académica y profesional en el Municipio Guanare, uno en la ciudad capital y otro en el Caserío Bella Vista.

De manera que, se inicia este nuevo periodo académico con 7 grupos en el Municipio Guanare y 1 en el Municipio Ospino.

Para el caso de Guanare, 4 están en la capital del Estado Portuguesa y 3 en 2 de sus 4 parroquias, a saber 1 en la Parroquia San José de la Montaña y 2 en el Caserío Bella Vista de la Parroquia Virgen de Coromoto.

De esta forma el PFG Agroecología continua fortaleciendo su presencia en el Estado Portuguesa y sobre todo apuntalando su proceso de Parroquialización en el Municipio Guanare. Es importante destacar que se logró la meta de iniciar con 2 nuevos grupos. Ahora el objetivo es incorporar un nuevo grupo en el Municipio Ospino, otro en Guanarito y Sucre, para lo cual desde ya estamos trabajando en pro de lograr tal fin. 

Deseamos muchos éxitos, aprendizajes y experiencias tanto a nuestros estudiantes, comunidades donde desarrollamos los proyectos Agroecológicos y a los profesores.




miércoles, 6 de marzo de 2024

Cómo hacer un deshidratador solar para frutas y hortalizas


Deshidratación

La deshidratación solar es uno de los métodos más antiguos utilizados para la conservación de alimentos, usa la energía solar para reducir el porcentaje de agua de los alimentos (por evaporación). En un deshidratador solar, la energía del sol se transforma en calor útil, este calor eleva la temperatura del aire contenido en una cámara, donde está la materia prima a deshidratar, el aire circula por los alimentos, generando evaporación de agua, y la humedad sale del equipo con ayuda de un ventilador o por convección natural.

Al eliminar la humedad se inhibe el crecimiento de bacterias, levaduras y hongos, y con ello se extiende la vida útil de los alimentos, permitiendo su almacenamiento por un tiempo prolongado. La Figura 1 muestra un equipo modelo de deshidratador solar, compuesto por bandejas (tipo rejillas), placa solar (se capta la energía solar y se convierte en calor), cámara de secado (lugar de materia prima) y sistema de ventilación (circula aire caliente a través de la cámara de secado).

A continuación, se mencionan los materiales y se detalla un instructivo para fabricar un deshidratador solar, con base en el diseño propuesto por el productor Ricardo Salazar Navarro, agricultor de Lampa, Región Metropolitana, Chile.

Deshidratador solar


Materiales del deshidratador solar:

-Esmalte al agua (color a elección).

-Esmalte al agua negro (para el interior del deshidratador).

-Diluyente sintético 1 L.

-Brochas.

-4 Bisagras 1,5 pulgadas.

-Caja de tornillos 6 x 1,1/4.

-Bolsa de tarugos de madera 8 x 45.

-Caja de tornillos de madera 6 x 2.

-Caja de corchetes para engrapadora.

-2 pestillos cerradura.

-Manilla para mueble.

-Cola fría 1 kg.

-Cuarto rodón pino.

-Malla mosquitera blanca 1,5 m.

-Palo 2 x 1 cepillado.

-Plancha de terciado 8-9 mm.

-Zinc liso galvanizado 0,4 x 2.000 mm.

-Disco corte 1/2 x 1 mm.

-Silicona baño/cocina.

-Vidrio triple tamaño final de deshidratador.

Herramientas para fabricar un deshidratador solar:

-Engrapadora.

-Taladro eléctrico con puntas o brocas.

-Destornillador eléctrico.

-Brocas (4, 6, 8 ® dependiendo del tarugo).

-Sierra eléctrica.

-Serrucho.


¿Como hacer un deshidratador solar?

Se comienza marcando la tabla cepillada para el esqueleto del deshidratador. Para esto se necesitan cuatro tablas cepilladas de 50 cm (rojo), dos tablas cepilladas de 56 cm (verde), dos tablas cepilladas de 70 cm (amarillo) y una tabla de 60 cm (morada). Con las dos tablas de 56 cm (verde) y dos tablas de 50 cm (rojo) se forma la base rectangular del deshidratador.

Luego se arman los laterales, uniendo a la base dos tablas de 50 cm (rojo), dos tablas de 70 cm y se unen mediante la tabla de 60 cm, como se muestra en la Figura 2.

Con el esqueleto del deshidratador listo, se toman las medidas de la base y de los laterales, para luego marcarlo en la plancha de terciado y se cortan. Es importante que la lata galvanizada tenga las mismas medidas que la plancha en la base. En la base se sitúa primero la plancha de terciado y encima la lata galvanizada. Se recomienda cepillar las tablas para emparejar los bordes

Deshidratador solar


Finalizando el deshidratador solar

Es importante que en esta etapa se hagan las perforaciones en el borde superior (tabla 60 cm, morada) debe quedar como se muestra en la Figura 3. Enseguida se miden los espacios donde serán ubicadas las bandejas y se hacen los soportes para ellas (Figura 3B), con las mismas medidas se construyen las bandejas (Figura 3C).

Deshidratador solar

Se determina el lugar de las bisagras para afirmar la tapa del deshidratador y se le agregan las manillas. Finalmente, se mide el espacio que queda sobre las tablas de 70 cm, se corta el vidrio con esas medidas y se pega al esqueleto del deshidratador.

Es importante pintar la superficie del deshidratador para protegerlo del sol. Cabe mencionar que cada deshidratador posee sus propias medidas, por lo que se deben ajustar los tamaños de las tablas sobre la base de lo construido en el momento.


Fuente: PortalFruticula.com 


domingo, 3 de marzo de 2024

La agroecología: Un camino hacia la conservación de la biodiversidad

Es imperativo contribuir desde la gobernanza a mejorar las interrelaciones entre las prácticas de la agricultura, la estructura del paisaje y los servicios ecosistémicos. La reflexión es identificar qué nos hace falta para avanzar hacía una agricultura sostenible que permita asegurar la variabilidad biológica de los ecosistemas y su equilibrio en el tiempo frente a la inminente pérdida de la biodiversidad.

Si nos preguntamos cuáles son los beneficios de la biodiversidad en el desarrollo de las actividades humanas, llegaríamos a un punto en común, los recursos naturales. El suelo es un recurso natural de alto valor para la biodiversidad, su degradación y pérdida puede llevar al agotamiento del recurso a escala humana, su resultado deriva de complejas interrelaciones entre el clima, la topografía, los organismos (flora, fauna y ser humano), el material parental (rocas y minerales originarios) e influenciado por el tiempo.

El Centro de Información de Recursos Naturales con el propósito de contribuir al estado actual del recurso suelo dispone de los Estudios Agrológicos, que corresponden a publicaciones orientadas a proporcionar una detalla y completa descripción de los suelos de Chile, proporcionando una cartografía a nivel regional.

La agricultura coexiste gracias al suelo y depende directamente de la biodiversidad del paisaje, resultando de un complejo ambiente ecosistémico. El ser humano y sus actividades forman parte indisociable de este complejo sistema de interrelaciones, modificando significativamente los patrones espaciales y alterando los factores ambientales de la biodiversidad del suelo. Estas se relacionan directamente con las prácticas y cambios del uso de la tierra.

Cabe destacar que la agricultura es una construcción del hombre y proporciona servicios ecosistémicos mediante la captura de carbono. Sin embargo, la actividad agrícola tiene sus efectos negativos, y uno de ellos es la disminución significativa de la biodiversidad.

Entonces, ¿qué hacer para protegerla y así también dar esperanza a las nuevas generaciones frente a los acelerados efectos del cambio climático, y a una población mundial que continúa en crecimiento, y donde la seguridad alimentaria resulta ser primordial?

Una de las opciones es la Agroecología, descrita por la FAO como una disciplina científica de enfoque holístico e integrado, orientada en “la aplicación de conceptos y principios ecológicos y sociales al diseño y la gestión de los sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles”.

Actualmente forma parte de la agenda 2030 (Organización de las Naciones Unidas) promoviendo que se garantice una disminución de la pobreza y una gestión sostenible de los recursos naturales frente a un acelerado cambio climático y una disminución de la biodiversidad. De manera que la Agroecología surge como una alternativa para mejorar las prácticas agrícolas y la gobernanza en los sistemas alimentarios, sin embargo, el cambio en las prácticas agrícolas y de los protocolos agroecológicos no han sido significativos.

Frente a una avanzada tecnología de percepción remota disponible en diversos servicios de plataformas web que permiten visualizar y analizar mediante imágenes satelitales los ecosistemas terrestres, marinos y sus relaciones con el medio construido, la obtención de un diagnóstico de la pérdida de biodiversidad no resulta ser imposible.

Es imperativo contribuir desde la gobernanza a mejorar las interrelaciones entre las prácticas de la agricultura, la estructura del paisaje y los servicios ecosistémicos. La reflexión es identificar qué nos hace falta para avanzar hacía una agricultura sostenible que permita asegurar la variabilidad biológica de los ecosistemas y su equilibrio en el tiempo frente a la inminente pérdida de la biodiversidad. Nos queda todavía camino por recorrer.

Fuente:  El Desconcierto

OPINIÓN

Por: Vanessa Aros | Publicado: 03.03.2024

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.