Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

miércoles, 27 de abril de 2011

I CONGRESO "DIÁLOGOS E INNOVACIONES EN LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA"
   
DESDE EL 13 HASTA EL 17 DE JUNIO DE 2011.

LUGAR: BARINITAS, MUNICIPIO BOLÍVAR, ESTADO BARINAS


TIENES OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR COMO PONENTE ENVIANDO tu resumen de investigación al correo electrónico: congresobarinas@gmail.com antes del 15 de mayo...

Asiste y no pierdas la oportunidad de  expresar tu experiencia en este proceso único en Latinomaerica con Educación Liberadora, rompiendo paradignas y en busqueda de una nueva Ley de Educación Universitaria, apropiada y tan necesaria como ahora..

Para mayor información, http://congresomunicipalizacionbarinas.blogspot.com/

Confirma tu asistencia...

viernes, 22 de abril de 2011

22 de Abril DIA MUNDIAL DE LA TIERRA

 El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países. En este día es propicio crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

.- Surgió hace más de 4.500 millones de años aproximadamente, junto con los demás planetas del sistema solar
.- Mide 12.713 km. de diámetro de polo a polo y 12.756 por el Ecuador
.- Por ello tiene forma esférica, ligeramente achatada en los polos y ensanchada en el Ecuador
.- La superficie terrestre es de 510 millones de Km2 aproximadamente.
.- El volúmen total de agua de la tierra se estima en 1.420 millones de Km3, incluyendo la contenida en ríos, lagos, hielo, océanos, atmósfera y el subsuelo.
.- El volumen total de la tierra es de 1.083 mil 320 millones de Km3
.- El punto más alto de la tierra es el Monte Everest con 8.848 m. La mayor depresión es el Mar Muerto, un mar interior cuya superficie está a 399 m. bajo el nivel del mar.
.- Posee más de 6.000 millones de personas, la mitad de los cuales tiene menos de 25 años.
.- Da un giro completo alrededor del sol en 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9 segundos (aproximadamente un año)
.- Gira sobre si misma en 23 horas, 56 minutos y 4 segundos (aproximadamente un día)
.- Su velocidad promedio en el universo es de 30 km. por segundo. 

Algunos de sus principales males...
.- Reducción de la Capa de Ozono, causado por contaminantes que son arrojados en la atmósfera, particularmente gases refrigerantes, CFCs
.- Lluvia Acida, causada por el dióxido de azufre de las industrias, afectando la composición del suelo y las aguas, afectando la vida sobre el planeta.
.- Basura, acumulándose en todos los espacios del planeta
.- Contaminación sónica, afectando a millones de personas, causando hipertensión arterial, ulceras, sordera, gastritis y hasta impotencia sexual.
.- Contaminación de los suelos, por toneladas de plaguicidas, residuos tóxicos y desechos petroleros y mineros.
.- Contaminación atmosférica, millones de vehículos aportan día a día toneladas de gases que deterioran la calidad del aire y lo hacen menos respirable
.- Explosión demográfica. Cada día nacen alrededor de 250 mil niños en el mundo y cada año la población aumenta en 80 millones de seres humanos.
.- Deforestación. Cerca de 170 mil km2 de bosques desaparecen anualmente.
.- Extinción de Especies. Alrededor del 15% de las aves y del 25% de los mamíferos del planeta se encuentran amenazados
.- Tráfico de Especies, convertido en el tercer negocio más lucrativo del mundo, ha acabado con miles de especies animales y vegetales.
.- Contaminación de las aguas, por un manejo inadecuado de los desechos, aguas servidas, plaguicidas y fertilizantes.
.- Desertificación, buena parte del planeta comienza a transformarse en desiertos, con el subsiguiente agotamiento de los recursos que incide en las probabilidades de obtener alimentos nutritivos. 

A continuación Imagenes que llaman a la Reflexión:
Venezuela estado Portuguesa  Masa Forestal

Venezuela estado Portuguesa Masa Forestal

miércoles, 20 de abril de 2011

Palabras del embajador de Bolivia en la ONU: La respuesta para un futuro está en nuestra capacidad de escuchar a la naturaleza."

Discurso del Embajador Pablo Solón, representante permanente del estado Plurinacional de Bolivia en las Naciones Unidas, con motivo de la Asamblea General sobre Diálogo Armónico con Naturaleza, 20 de abril de 2011
 

Nueva York, 20 de abril de 2011
 

Víctor Hugo, el autor de Los Miserables escribió: “Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el genero humano no escucha.”
 

Hoy estamos reunidos para intentar dialogar no sólo entre Estados sino con la naturaleza. Aunque muchas veces lo olvidamos, los seres humanos somos una de las fuerzas de la naturaleza. En verdad, todos venimos del mismo Big Bang que dio origen al universo. Aunque algunos solo ven la leña para el fuego, cuando cruzan el bosque.

Tres preguntas son el punto de partida del debate de hoy:

Primero: ¿Qué es la naturaleza? Una cosa, una fuente de recursos, un sistema, un hogar, una comunidad de seres y entes interdependientes.

Segundo: ¿Existen reglas en la naturaleza? ¿Leyes naturales que gobiernan su integridad, interrelación, reproducción y transformación?

Y tercero: ¿Nosotros como Estados y como sociedad estamos reconociendo, respetando y haciendo prevalecer esas reglas de la naturaleza?

Francis Bacon decía que no se manda a la naturaleza sino obedeciéndola. El tiempo de los superhéroes y los superpoderes está llegando a su fin. La naturaleza no puede ser sometida a los caprichos de laboratorio. La ciencia y la tecnología lo pueden todo incluyendo la destrucción del propio mundo.


Es el momento de hacer un alto en el camino, y reafirmar el principio precautorio frente a la geoingeniería y toda manipulación artificial del clima. Todas las nuevas tecnologías tienen que ser previamente evaluadas en sus impactos ambientales, sociales y económicos. La respuesta para un futuro no está en una invención científica sino en nuestra capacidad de escuchar a la naturaleza.


La Economía Verde considera indispensable darle precio a los servicios gratuitos que plantas, animales y ecosistemas brindan a la humanidad en la lucha por la conservación de la biodiversidad, la depuración de las aguas, la polinización que realizan las abejas, la protección de los arrecifes coralinos y la regulación climática.


Para la Economía Verde es necesario identificar las funciones específicas de los ecosistemas y la biodiversidad que puedan ser sujetas de valoración monetaria, evaluar su estado actual, definir el límite a partir del cual dejarían de prestar ese servicio, y concretar en términos económicos el costo de su conservación para desarrollar un mercado de servicios ambientales.


Para la Economía Verde el error del capitalismo es no haber incorporado en toda su magnitud a la naturaleza como un capital. Por eso, su planteamiento central es hacer negocios “amigables con la naturaleza”, crear empleos verdes y así limitar el deterioro ambiental introduciendo las leyes del capitalismo a la naturaleza.


En otras palabras, una transfusión de las reglas del mercado salvará a la naturaleza. Este postulado de la Economía Verde es absolutamente equivocado.


El debate no es filosófico, ya se anuncia que la tercera ronda de negociaciones de la Organización Mundial del Comercio sería sobre el comercio de los servicios y los bienes ambientales.


La humanidad se encuentra en una encrucijada: entre mercantilizar la naturaleza con la economía verde o reconocer los derechos de la naturaleza.


¿Por qué solo debemos respetar las leyes de los seres humanos y no las leyes de la naturaleza? ¿Por qué es sólo criminal el que mata al prójimo y no el que extingue una especie o contamina todo un río? ¿Por qué juzgamos la vida de los seres humanos con unos parámetros diferentes a los de la vida del sistema en su conjunto si todos, absolutamente todos, dependemos de la vida del Sistema Tierra?


¿No hay una contradicción en solo reconocer derechos a la parte humana de este sistema mientras todo el sistema es reducido a una fuente de recursos, de materias primas, en síntesis a una oportunidad de hacer negocios?


Hablar de equilibrio es hablar de derechos para todas las partes del todo. Puede ser que los derechos no sean idénticos para todos ya que no todos son iguales. Pero creer que sólo la parte humana goza de privilegios mientras los otros son objetos, es la peor estupidez de la naturaleza humana. Hace décadas decir que los esclavos tenían los mismos derechos era la misma herejía que ahora decir que los nevados o los ríos o los árboles también tienen derechos.


La naturaleza es implacable cuando se la desconoce.


Es increíble que sea más fácil imaginar la destrucción de la naturaleza que soñar con el derrumbe del capitalismo.


Albert Einstein decía que “La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal sino por los que se sientan a ver lo que pasa.”


Aquí no hemos venido a ver un entierro...

domingo, 17 de abril de 2011

Capitalismo y cambios climáticos han generado aumento en precios de alimentos en el mundo

Caracas, 13 Abr. AVN .- Los constantes cambios climáticos y el modelo capitalista han disparado una crisis a escala mundial y el aumento indiscriminado en los precios de los alimentos, generando una disminución en la adquisición de artículos de primera necesidad y en la ingesta de productos de la canasta alimentaria.

El índice de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su siglas en ingles), para los precios de los alimentos, subió por octavo mes consecutivo y registró un promedio de 236 puntos en febrero de 2011, lo que representa un incremento del 2,2% respecto a enero y el nivel más alto (tanto en términos reales como nominales) en relación a enero de 1.990.

La producción de alimentos en países como Rusia, Nueva Zelanda, Malasia, Indonesia, Estados Unidos, Argentina, China, Japón, Haití, y México han disminuido por estragos en la naturaleza (sismos, sequía, huracanes y tsunamis) y por la elaboración de etanol a partir de la producción que podría destinarse a la alimentación humana. 

El etanol se obtiene del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y caña de azúcar, por lo que grandes terrenos agrícolas son utilizados para la producción de este biocombustible.

Rusia (segundo país productor de trigo en el mundo), fue azotado por implacables sequías que causaron la disminución de un 30% en la producción de cereal y la destrucción de 11 millones de hectáreas de cultivos.

Por su parte, Argentina y China disminuyeron unas 500 mil hectáreas de oleaginosas y la pérdida del 90% de las plantaciones de trigo, respectivamente, producto de una intensa sequía.

Entre tanto, Nueva Zelanda (uno de los principales productores de leche), fue afectado el pasado mes de febrero por un sismo de 6,3 grados en la escala de Richter, lo que incidió en el incremento en más del 14% de los precios internacionales de este rubro.

Igualmente, Japón (uno de los cinco grandes importadores de soya en el mundo), incrementó el precio de la oleaginosa a más de 500 dólares por tonelada. 

Haití (el país más pobre de América) fue azotado el año pasado por un sismo de siete grandes y tres huracanes que afectaron el 65% de sus tierras cultivables, por lo que la producción agrícola disminuyó en un 60%. 

Mientras que México (cuarto productor de maíz en el mundo), fue afectado por una helada ártica que provocó, en el norte mexicano, la pérdida de 300 mil hectáreas de maíz.

Por su parte, Malasia e Indonesia representan el 87% de las exportaciones de aceites combustibles. No obstante, destinan el 40% de su producción para elaborar biodisel, lo que provoca un incremento en este rubro.

De la misma forma, en Estado Unidos ha caído la reserva y cuadruplicado el precio del maíz, debido a que destinan casi el 40% de sus plantaciones para la producción de etanol.

Índice de la FAO para febrero de 2011
El índice de la FAO para los precios de los cereales alcanzó un promedio de 254 puntos en febrero, lo que representa un incremento del 3,7% respecto a enero y el nivel más alto desde julio de 2008.

Para los productos lácteos la FAO promedió en 230 puntos, un 4% más que enero. Al tiempo que para los aceites y grasas, aumentó hasta situarse en 279 puntos, justo por debajo del punto máximo registrado en junio de 2008.

En el caso del precio de la carne, la FAO registró un promedio de 169 puntos, lo que significa 2% más que en enero, debido al aumento de las cotizaciones de los precios de la carne de porcino (Europa) y de ovino (Oceanía).

Sin embargo, el índice de la FAO para los precios del azúcar se situó en promedio de 418 puntos, ligeramente por debajo del mes anterior, pero un 16% todavía por encima del nivel alcanzado hace un año.

Los precios internacionales del azúcar se mantienen altos y volátiles, impulsados por la escasez de suministros en los principales países exportadores de este rubro. 

Medidas para enfrentar la crisis alimentaria
Para disminuir los precios y aumentar el consumo de alimentos, el Ejecutivo venezolano ha ejecutado diversas políticas agrarias, entre las que resaltan la entrega de títulos de tierra a los campesinos para la producción de alimentos, la nacionalización de terrenos subutilizados y el financiamiento otorgado a los productores por la banca pública.

Estas medidas ha generado el aumento en la producción de maíz en 25% al pasar de 1,9 millones de toneladas en 2009 a 2,4 millones de toneladas en 2010. Las leguminosas aumentaron en 7%, incluyendo las arvejas (subieron 10%), las caraotas (1,7%), el frijol (17%) y el quinchoncho (7%), según cifras publicadas por el presidente de la República Hugo Chávez, durante la presentación de la Memoria y Cuenta el pasado mes de enero en la Asamblea Nacional (AN).

De igual forma, durante el 2010 se registró un incremento en el ajonjolí y el algodón en 3,6% y 22% respectivamente. Entre tanto, el girasol, pasó de 34 mil toneladas en 2009 a 85 mil en 2010, un aumento de 148%. 

Adicionalmente, la soya aumentó un 20,7%, al pasar de 54 mil a 68 mil toneladas y la carne de búfalo creció de 3.600 a 4.200 toneladas. La palma aceitera creció 7%, el conejo subió 41%; el pollo, 3,9% (creció de un millón 37.000 a un millón 77.000 toneladas).

La producción de carne de bovino creció 40%, al pasar de 2.900 a 4 mil toneladas; la carne vacuna aumentó 14,8% (de 520.000 a 597.000 toneladas); mientras que los huevos de gallina subieron 1,5% y los de codorniz, 120%. 

La leche vacuna, se incrementó un 14%, al pasar de 2,1 millones de toneladas a 2,5 millones; mientras que la caprina se elevó 5% y la producción de miel aumentó 39%.




martes, 5 de abril de 2011

Influencia de las fases lunares en la Agricultura

Influencia de las fases lunares en la fruticultura.

Dos son los criterios más comunes que predominan cuando los campesinos hablan de la influencia de la luna en los árboles frutales:

Después de los tres primeros días de la luna nueva hacia el cuarto creciente es que la luna influye más en el desarrollo vegetativo de los árboles frutales, retardándoles la fructificación, logrando su máxima expresión vegetativa en la luna llena.

Mientras que tres días después de la luna llena hacia el cuarto menguante estimula y favorece la producción de frutos, retardando el desarrollo vegetativo de los árboles.

En cuanto a los injertos y las podas, dado que tanto unos como otras representan un traumatismo o una herida en las plantas, las opiniones son diferentes, ya que mientras unos creen en la convivencia de realizarlos en la fase de la luna menguante para evitar al máximo la pérdida de savia, otros consideran que los efectos purificadores del plenilunio (luna llena)  evitan infecciones y favorecen la cicatrización. Sin embargo, señalamos que, en ese aspecto, influye mucho la especie o variedad del frutal.

Cuando los árboles son pequeños y queremos que tengan un mayor desarrollo vegetativo, entonces se recomienda podarlos en  plena luna nueva hasta los tres primeros días de la creciente, y cuando son muy vigorosos y queremos frenar esta calidad para estimularlos a la fructificación, se recomienda podarlos en el plenilunio o luna llena, principalmente en el período intensivo aguas arriba
Las fases lunares en la fruticultura.
 Influencia de las fases lunares sobre las tareas de acodar, injertar, podar y cortar madera.

Regularmente los campesinos ejecutan las tareas de acodar, podar, injertar y cortar madera, ya sea para sus propias construcciones o para usar como leña, durante las fases lunares a las cuales se ajustan con mayores beneficios.

Acodos e injertos: Los campesinos ejecutan los acodos aéreos y los injertos, en la mayoría de los casos, entre creciente y el plenilunio, en el período de tres días después de la creciente y tres días después de la luna llena, lo que da siete días en los que el índice de pega de los injertos es mayor (período intensivo de aguas arriba)
Injertos y acodos
Podas: La tares de las podas y las limpiezas de los árboles enfermos la centralizan entre la fase de luna menguante y la luna nueva, evitando pudriciones y obteniéndose una rápida y mejor cicatrización. La plena luna nueva es considerada como la fase donde todo se limpia, lo que equivale a la purga en la medicina. Todas estas actividades no son ejecutadas entre luna creciente y luna llena (período intensivo aguas arriba), porque la savia de las plantas o de los árboles está en los brotes o en las partes más nuevas de las mismas; muchas plantas o árboles pueden debilitarse y morir si no están bien nutridos y bien fortificados. En compensación, esta fase lunar es la ideal para cosechar frutos en su estado más jugoso, tales como papaya, piña, mango, mamey, caimo, zapote, guanábana, limones, tomates, durazno, uva, carambola, ciruela,  guayaba, lulo, melón, sandía, mora, etc.


Para la realización de las podas de árboles nuevos,  período de formación de copa y producción de estacas, se recomienda realizar estas actividades entre la luna nueva y la luna creciente, con la finalidad de estimular el rebrote vegetativo de los mismos; por otro lado, este período lunar es el más apropiado para el transplante de plantas de un lugar a otro, y es el espacio ideal para la poda de las raíces de los árboles ornamentales tipo bonsái. 

Finalmente, la poda de los rebrotes vegetativos, en el cultivo de la fresa, se debe realizar durante la influencia de la luna menguante, para evitar el debilitamiento del cultivo y la caída en la producción de frutos
Podas y limpiezas de árboles
Cosecha de maderas: La mejor época para el corte de las maderas para las construcciones de las instalaciones del propio campesino está comprendida entre los días de la luna menguante. Paralela a esta actividad, muchos de los pueblos indígenas que aún sobreviven  en la floresta amazónica cortan  o cosechan los bejucos y las hojas de las palmas para la construcción de sus chozas o malocas en los días de la luna menguante. Sin embargo,  hay otros pueblos en la misma región que limitan esta actividad solamente a seis días del ciclo lunar, los cuales comprenden los tres últimos días de la luna menguante y los tres primeros días del novilunio o luna nueva. Por otro lado, cuando se trata de cortar o cosechar madera para leña, y dejarla secar para el fogón, la mejor luna para realizar esta actividad es el primer cuarto creciente hacia los tres últimos días de luna llena.

El bambú, o la guada como se le conoce más popularmente en Colombia, también es un cultivo de mucha utilidad y trayectoria en la construcción de viviendas y de instalaciones en el medio rural. Para que la madera de esta gramínea aguante a la intemperie y resista contra el apolillamiento, la tradición indica cortarla en la fase de la luna menguante, principalmente en los tres últimos días de luna, prolongándose hasta los tres primeros días de luna nueva. Este período de seis días corresponde exactamente al momento en el que las plantas tienen la más baja concentración de savia circulando en las ramas o en la parte aérea del vegetal, motivo por el cual es el más indicado para el corte de esta madera.

Otro hecho que se manifiesta inmediatamente de forma sincronizada con el fenómeno anterior es el surgimiento del rebrote del cultivo después del corte del guadual o bambusal, potencializado y activado por la recirculación nuevamente de la savia en todos los tejidos de las yemas y chusquines que salen del rizoma y se observan en forma de retoños o pequeñas plantas, fenómeno comandado gradual y dinámicamente por la fase lunar siguiente a la luna nueva, la luna creciente. Cuando todas las actividades del corte de las maderas se realizan fuera de esta época, ellas duran menos y resisten menos el ataque de los insectos.

Algunas personas más especializadas en el manejo de maderas finas para la construcción dividen la cosecha de las maderas en dos etapas:

P
rimero, limitan el período del corte de las maderas a sólo las 48 horas después de los tres primeros días de la luna menguante de preferencia en las horas de la madrugada en plena oscuridad, con ausencia total de cualquier reflejo de la luz nocturna  de la luna hacia la tierra, realizan los cortes de los árboles, que son dejados en el lugar donde se cortaron, sin cumplir ninguna actividad complementaria de quitar ramas y deshoje.

Después de un nuevo período o ciclo sinódico en luna menguante, se procede a la segunda etapa del proceso, el cual consiste en quitar las ramas, deshojar y descortezar. Esta aparente complejidad para la cosecha de maderas finas esta asociada en el manejo de un mínimo de agua almacenada entre las fibras de la madera, porque de lo contrario las maderas fácilmente se rajarán y se retorcerán por la acción del calor que dilata los espacios porosos, que antes estaban llenos de agua 
Sistema de propagación de la guada, reproducción asexual
Debido a la falta de paciencia y a la limitación del tiempo que muchas personas tienen para esperar por las fases lunares y el  número de días que ofrecen los meses para el corte de madera, algunas veces el corte de la madera o el de la guadua se realiza sin considerar las fases lunares, porque se va a emplear en la construcción de cocinas donde exclusivamente funcionen fogones de leña. Parece que el constante flujo del humo, que a diario circula entre las maderas cortadas fuera de época, es un buen inmunizante para protegerlas contra el ataque de las polillas 
Cosecha de guada para la construcción
El cultivo de la Bactris gasipaes, el popular “chontaduro” (“cachipay”, “pejibaye”, “pijuano”, “papunha”, son otros nombres por los que se le conoce en otras latitudes), está muy difundido en los sistemas agroforestales tropicales, por el valor nutritivo, tanto para los humanos como para los animales, de sus frutos y cogollos, y por el valor como madera para construcción de su tronco.  Esta palma, al igual que otras especies, también se ve afectada por las fases lunares.

Por ejemplo. Sus frutos son más sabrosos, más aceitosos y se cocinarán más rápidamente si son cosechados durante los cuatro primeros días de la luna creciente y los tres primeros días de la luna llena. El tronco de las palmas, si se va a utilizar para la construcción, debe ser cortado entre la menguante y los tres primeros días de la luna nueva; sin embargo, si se va a utilizar para la fabricación de nasas para la pesca artesanal, debe ser cortado entre la luna creciente y la luna llena, para que resista la humedad a la que constantemente estará expuesto en esa actividad
Cosecha de maderas para leña y construcción
La producción de las plantaciones comerciales de caucho se incrementa también bajo la influencia de la luna, pues si se sangra el árbol del caucho entre la luna creciente y llena, las células laticíferas que producen el látex (“jugo”, en latín) liberarán una mayor cantidad de éste, debido al estímulo en el flujo de presión que sufren los árboles en el lugar del corte.

Influencia de las fases lunares en el cultivo de la uva.
Para obtener nuevas plantas y estacas de parras se recomienda realizar las labores tres días después del plenilunio hacia la luna menguante, pues los cortes hechos en esa época conservarán mejor la madera. Por otro lado, la fase del plenilunio hacia el cuarto menguante es contraria al crecimiento vegetativo, por lo tanto, frena el desarrollo vegetativo de las yemas a favor de una buena unión del injerto.El montaje del cultivo definitivo de la parra o el transplante de la vid se debe hacer en cuarto creciente, para obtener un mayor crecimiento vegetativo del nuevo cultivo. Generalmente la norma para podar la parra es en menguante para así obtener sarmientos de madera gruesa, fuertes, y lograr excelentes racimos en la próxima cosecha. Cuando se realizan las podas en luna creciente, los sarmientos se alargan mucho, su madera no engruesa y las uvas resultan pequeñas en los racimos.Para la renovación de las parras muy viejas se recomienda hacer una poda cada tres o cuatro años, después de los tres primeros días de luna nueva hacia cuarto creciente, para que predomine la vegetación y la parra se reponga dentro de sus posibilidades; paralelamente a esta actividad, se debe realizar biofertilizaciones foliares para el fortalecimiento del cultivo. Las parras que se encuentran plantadas en suelos de baja fertilidad se deben podar un año sí y otro no, en cuarto creciente, para incrementar su vigor, actividad que por lo menos debe estar acompañada de dos abonadas orgánicas y un par de biofertilizaciones foliares.

Finalmente, otro aspecto que se debe considerar en el manejo de la vid en relación con la luna, es la cosecha. Por ejemplo, cuando la vendimia está destinada al consumo de uva fresca para su mesa, la mejor fase lunar para su recolección es el período extensivo de aguas arriba, el cual está comprendido después de los tres primeros días de la luna nueva, sumando unos 14 días de cosecha; por otro lado, cuando la cosecha se destina a la producción de un buen vino y se requiera un buen contenido de azúcares, el mejor momento es el período intensivo de aguas abajo, con una duración de siete días, los cuales se contabilizan después de los primeros tres días del cuarto menguante hasta los primeros tres días de la luna nueva. Por la experiencia de muchos productores, se cree que los vinos que se elaboran durante esta temporada son de mejor calidad y duran más, después de su proceso de maduración en las cantinas 
El cultivo de la uva
Influencia de las fases lunares en el cultivo de los cítricos.
La producción de cítricos es una de las prácticas más comunes en muchos lugares de la geografía del mundo. Es muy fácil encontrar el cualquier lugar, principalmente en los patios de cualquier productor en América Latina, un árbol de naranja, mandarina, toronja o limón, ya sea para la producción de frutas o para uso medicinal.

Por la importancia económica que representan, tratamos algunas tareas específicas con este rubro, principalmente en sus relaciones con la luna.

Producción de semillas: La mejor época para la recolección de frutos destinados para la producción de semillas es la luna menguante, principalmente después de que los frutos hayan sido seleccionados y hayan logrado el mejor grado de maduración fisiológica
Cultivo de cítricos: semillas y germinación
Producción de planctones para el posterior embolsado: Está demostrado que cuando las semillas de naranja o limón reciben un pre-tratamiento con una solución de hasta un 5% con biofertilizante durante el período intensivo de aguas arriba de la luna creciente, muestran un buen índice de germinación y un mejor desarrollo, comparadas con las que no recibieron el tratamiento
Cultivo de cítricos: embolsado e injertos
Embolsado para el vivero: El mejor período lunar para el transplante de los planctones para el embolsado definitivo es después de los primeros tres días de la luna nueva hacia la luna creciente, momento ideal para la estimulación de un buen desarrollo vegetativo en los viveros.

Injertos: El mejor período lunar para desarrollar esta tarea en el cultivo de los cítricos es cuando la luna se encuentra caminando desde la fase creciente hasta el plenilunio, período intensivo de aguas arriba

Transplante definitivo: La mejor época para el desarrollo de esta actividad está concentrada en el período extensivo de aguas arriba, o sea, cuando la luna se encuentra saliendo del novilunio hacia la luna llena pasando por la creciente. Si es posible escoger un horario para ejecutar esta actividad, se recomienda las horas al final de las tardes, para que las plantas sufran menos y aprovechen mejor la suavidad de la luz lunar durante las próximas noches 

Podas de formación: En el caso que sea necesario realizar estas podas,  se recomienda hacerlas en plena luna nueva, para así evitar un excesivo estímulo en el desarrollo vegetativo, y como consecuencia obtener una exagerada producción de chupones y debilitamiento del cultivo
Cultivo de cítricos: transplante y podas de formación.
Podas de limpieza sanitaria: El mejor período lunar para la ejecución de esta labor es el período intensivo de aguas abajo, o sea, después de los primeros tres días de la luna menguante hacia los primeros tres días del novilunio.

Cosecha de frutos: El mejor momento para la cosecha de los frutos está delimitado por el período intensivo de aguas arriba, donde los frutos serán más jugosos y vistosos, principalmente por su consumo en fresco.

Sin embargo, cuando la producción está destinada a largos períodos de transporte y de espera para hacer consumidos, la cosecha se debe programar para después de la luna llena o a partir del período extensivo de aguas momentos en que los frutos resistirán más al maltrato del transporte y la deshidratación.

Trabajo de:
Jairo Restrepo Rivera
Ingeniero Agrónomo.
Fundación Juquira Candirú
Colombia-Brasil-México
2005

domingo, 3 de abril de 2011

LA FAMOSA DOCENA SUCIA

Desde el año 1985, PAN (Pesticides Action Network) con sus cinco oficinas regionales:Asia, Africa, América Latina, Norte América y Europa, están trabajando en lo que se denomino "La Campaña contra la Docena Sucia".

Esta campaña, concebida como un instrumento de educación popular sobre el riesgos del uso indiscriminado de plaguicidas, enfoca la atención sobre doce plaguicidas considerados extremadamente peligrosos.

La campaña de la docena sucia ha tenido mucho éxito en varios países, gracias al arduo trabajo de las organizaciones agrupadas alrededor de PAN. En América Latina se han logrado prohibir la importación y uso de estos plaguicidas en Ecuador,Colombia y Costa Rica, gracias a una intensa presión ejercida sobre los gobiernos y a un trabajo sistemático en educación popular.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido una de las organizaciones que más apoyado esta lucha y para ello los estados junto a muchas ONGs, desarrollaron acciones internacionales de apoyo a esta campaña, por la cantidad de muertes que estos plaguicidas han provocado.

La campaña de la DOCENA SUCIA tiene como finalidad:
  • Considerar la salud humana y la calidad del medio ambiente, como factores más importantes que el uso y comercialización de los plaguicidas.
  • Acabar con uso de los plaguicidas de la Docena Sucia, en los países en donde no existan condiciones apropiadas que protejan al ser humano.
  • Hacer llegar toda la información técnica necesaria sobre la salud y la seguridad de las personas.
  • Apoyar la investigación y el uso de otros métodos de control de plagas que reduzcan al mínimo o eliminar el uso de los plaguicidas.
CONOCIENDO A LOS PLAGUICIDAS DE LA "DOCENA SUCIA"
1.- DDT
2.- LINDANO
3.- LOS DRINES
4.- CLORDANO HEPTACLORO
5.- PARATION
6.- PARAQUAT
7.- 2,4,5-T
8.- PENTACLOROFENOL
9.- DBCP
10.- EDB
11.- CANFECLORO
12.- CLORIDIMEFORMO

Se detallan a continuación

1. - DDT:
Clase química: Organoclorado
Nombre Común: Diclorodifenil tricloroetano (DDT)

Efectos en el Ambiente: No se descompone y se encuentra presente en casi todos los seres vivientes. Es contaminante de fuentes de agua subterránea. Presenta grave peligro para las aves y algunas especies.

En el ser humano:
a.-Envenenamiento agudo, casi no se ha encontrado envenenamientos fatales con DDT, pero cuando se acumula en dosis altas dentro del cuerpo puede producir parálisis de la lengua (Kú ata), parálisis de los labios y cadera, apresión, irritabilidad (pochyreipa), mareo, temblores y convulsiones.

b.-Envenenamiento Crónico, el DDT se acumula en la grasa del organismo humano y en cantidades elevadas y peligrosas en la leche materna. Produce lesiones en el cerebro y el sistema nervioso.

PAÍSES DONDE ESTÁ PROHIBIDO: México, Nueva Zelanda, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Suiza, Inglaterra, Usa, Bangladesh, Bolivia, Bulgaria, Brasil, Ecuador, Colombia, Costa rica, Chile, Japón, Kenya, Indonesia, Corea, Venezuela, etc.

2. - LINDANO:
Clase Química: Organoclorado
Nombre Común: Gamexane (gamesán)

Efectos en el Medio ambiente: El HCH Y EL LINDANO persisten en el ambiente durante largo tiempo acumula en la cadena alimenticia.Fueron encontrados en aguas subterráneas.El LINDANO es extremadamente tóxico para los peces.

En el Ser Humano:El LINDANO esta siendo revisado por causar defectos en los recién nacidos y producir cáncer en el hombre.
a.-Envenenamiento agudo: afecta los nervios, produce convulsiones y alteraciones. El envenenamiento más severo puede presentar espasmos musculares, convulsiones y dificultades respiratorias.

b.-Envenenamiento Crónico: afecta al hígado y los riñones. El lindano esta siendo revisado por causar defectos en los bebes y producir cáncer.

3.- LOS DRINES:
Clase Química: Organoclorado
Nombre Común: aldrin, dieldrín, endrín.

Efectos en el ambiente: dura mucho en el ambiente, se encontraron en aguas de lluvia, subterráneas y de la superficie. El aldrin y el dieldrin son altamente movibles y una vez que se encuentran en el ambiente su expansión es incontrolable.

En el Ser humano:
a.-Envenenamiento Agudo: Los síntomas leves o moderados pueden incluir mareos, nauseas, dolor de estómago, vomito, debilidad, irritabilidad excesiva.

b.-Envenenamiento Crónico: se asocian con los malestares propios del nacimiento de un bebe. Se han asociado algunos daños al cerebro y al sistema nervioso en los seres vivos con la explosión del Adrin.

Países que han prohibido su venta: Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chiles, Colombia, República dominicana, Italia, Cuba, Ecuador Finlandia, El Salvador, Alemania, etc.

4. - CLORDANO HEPTACLORO:
Clase Químico: Organoclorado.
Nombre Común: clordano / heptacloro

Efectos en el Ambiente: Son tóxicos para los insectos beneficos, para los peces, aves, y la fauna en general. Persiste en el ambiente y se acumula en la cadena alimenticia.

En el ser humano:
a.-Envenenamiento agudo, puede producir mareo, debilidad, nauseas, dolor de estomago, irritabilidad excesiva. Si es envenenamiento severo puede producir espamos musculares, convulsiones y dificultades respiratorias.

b.-Envenenamiento Crónico, se considera en el uso de estos plaguicidas están asociados con el cáncer, leucemia los seres humanos.

Países que han prohibido su venta: Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chiles, 
Colombia, República dominicana, Italia, Cuba, Ecuador Finlandia, El Salvador, Alemania, Hong Kong, etc.

5.- PARATION:
Clase Química: Organofosforado
Nombre Común: Paratión, metil paratión

Efectos en el Ambiente: es altamente tóxico para las aves, las abejas y otras especies.

Efectos en el hombre:
a.-Envenenamiento Agudo: Las señales de envenenamiento con insecticidas organofosforados generalmente aparecen rápidamente.
Los efectos sobre el sistema nervioso central varían desde dificultades al hablar, pérdidas de los reflejos normales, convulsiones, hasta llegar el estado de coma.
La inhalación puede causar una opresión en el pecho o aumento de secreciones nasales y bronquiales.

b.-Envenenamiento Crónico: se conoce que el paration origina cambios en el embrión, por lo cual cusa abortos espontáneos.

6.- PARAQUAT
Lecturas recomendadas:
PARAQUAT: El controvertido herbicida de Syngenta de "John Madeley" Costa Rica, Mayo 2003
  Clase Quimica: Herbicida Grupo: Dipiridilos
Nombre Común: Paraquat, Gramoxone
 
Efectos en el Ambiente: El Paraquat es extremadamente tóxico para las plantas y los animales, especialmente peces.

En el Ser Humano:
a.-Envenenamiento Agudo:La inhalación y el contacto con la piel pueden provocar tos y sangre en la nariz y daños irreversibles en los pulmones.Daños en el hígado o los riñones, pueden después de 48 a 72 horas de ocurrir la exposición.

b.-Envenenamiento Crónico: Los daños a largo plazo en los pulmones, son irreversibles y pueden ser fatales al ingerir solamente una cucharita de este compuesto.

7.- 2, 4, 5 - T
Clase Quimica: herbicida Grupo: Clorofenoxílico
Nombre común: Tributon 60 - Tordon Basal - Tordon 225e

Efectos en el Ambiente: el 2,4,5 - T mata o daña gravemente la vegetación y es tóxico para los animales, especialmente para los peces. Estudios indican que el 2,4,5 - T produce cáncer en los animales.

En el Ser Humano:
a.-Envenenamiento Agudo: los sintomas más agudas comprenden quemaduras en la garganta, en la nariz y en las vías respiratorias. Puede producir tos, debilidad muscular, ojos rojos y llorosos y erupciones en la piel.

b.-Envenenamiento Crónico: Los trabajadores de la producción de 2, 4, 5, - T sufrieron desordenes en el hígado, enfermedades de la piel, cambios neurológicos y de comportamiento.

8.- PENTACLOROFENOL (PCB)
Clase Química: Insecticida Clorinado
Nombre común: Pentaclorofenol

Efectos en el Ambiente: el Pentaclorofenol es tóxico para las especies que no son el objeto de la aplicación, especialmente para peces y animales acuáticos.Además se acumula en la cadena alimenticia.

En el Ser Humano:
a.-Envenenamiento Agudo: el contacto excesivo poduce debilidad, pérdida del apetito, dificultad para respirar, sudor excesivo, fiebre alta y rápido estado de coma.

b.-Envenenamiento Crónico: la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos ha determinado que el Pentaclorofenol puede producir cáncer.
Se ha encontrado que también causa defectos en el embrión en animales de laboratorio y puede causar defectos al nacer o abortos espontáneos en los humanos.

9.- DIBROMOCLOROPROPANO (DBCP)
Clase Quimica: Alocarburo
Nombre Común: Nemafume, Nemagón, Fumazone

Efectos en el ambiente: el DBCP se considera como un veneno que persiste y que penetra rápidamente a las fuentes subterráneas de agua.

En el Ser Humano:
a.-Envenenamiento Agudo: el envenenamiento con DBCP puede producir mareo, nausea, debilidad, dolor de estómago y vómito. El contacto con la piel y los ojos causan irritabillidad.
 
b.-Envenenamiento Crónico: la agencia internacional para la investigación sobre el cáncer ha determinado, por motivos prácticos que el DBCP se debe considerar como un riesgo de cáncer para los humanos.También se ha considerado como causa de esterilidad en los hombres.

10.- DIBROMURO DE ETILENO (EDB)
Clase Química: Halocarbono
Nombre Común: Bromofume,Dibrome, Granosan

Efectos en el Ambiente:
El DBE es un veneno de larga duración que se ha encontrado en fuentes subterráneas de agua en muchos sitios. Produce cambios en los genes de muchas plantas y animales y afecta la fertilidad de los mamíferos.

Efectos en el ser humano:
El DBE penetra la piel de los humanos y la mayoría de la ropa protectora, la goma y el plástico.
a.- Envenenamiento Agudo: El DBE es un fuerte irritante para los ojos y la piel. Puede producir daños al hígado, los riñones, los pulmones y al sistema nervioso.

b.-Envenamiento Crónico: El DBE ha causado cáncer en los animales de laboratorio y entre los plaguicidas examinados en los Estados unidos es la sustancia más potente que produce cáncer. Puede producir daños a los pulmones, el hígado y los riñones.

11.- CANFECLORO
Clase Quimica: Organoclorado
Nombre Común: Confecloro, Toxafeno
 
Efectos en el Ambiente: el Toxafeno es peligroso para las especies que no son objetos de su aplicacón, especialmente para peces y animales acuáticos.

En el Ser Humano:
a.-Envenenamiento Agudo: El Texafeno actua como estimulante para el cerebro y de la columna vertebral, cusando convulsiones de todo el cuerpo.

b.-Envenamiento Crónico: Según la agencia internacional para la invetigación sobre el cáncer, el Texafeno produce cáncer para los humanos.

12.- CLORIDIMEFORMO: (CDF)
Clase Química: Formamidinas
Nombre Común: Galecron, Fundal, Acaron

Efectos en el Ambiente: tóxico para los peces y los animales en general.

En el Ser Humano:
a.-Envenenamiento Agudo: El Cloridimerfo produce dolores de estómago y de espalda, sensaciones de calor por todo el cuerpo, sueño, irritación de la piel, la falta de apetito y sabor dulce de la boca. Sangre en la orina o total suspención urinaria.

b.-Envenamiento Crónico: produce cáncer en los animales de laboratorio. Puede ocasionar daños en la vejiga de los humanos.

IMPORTANTE
Casi siempre la identidad real de los integrantes de "Docena Sucia" permanece oculta bajo otros nombres (Sinónimos) o nombres comerciales.

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.