Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

lunes, 28 de agosto de 2017

Fao y Minppau firman proyecto especial de cooperación

(Prensa Minppau. Caracas, 28-08-2017).- Con el objetivo de impulsar el proyecto especial de apoyo técnico al estado Apure, el ministerio del Poder Popular de AgriculturaUrbana, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Fao) y el Movimiento Sin Tierras de Brasil, firmaron un convenio este lunes 28 de agosto en la Torre Bellas Artes, municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.
En este sentido, el ministro de Agricultura Urbana Freddy Bernal, afirmó que dicho convenio consiste en un aporte por parte de la Fao a Venezuela por 600 mil dólares para el estado Apure por el desbordamiento del Río Apure hace dos años y para la formación de los técnicos de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara).
“Este aporte tiene dos componente, el primero es por 500 mil dólares en semillas, insumos, herramientas y maquinarias agrícolas y 100 mil dólares específicamente para formación del personal técnico de la Fundación Ciara, coordinado y dirigido directamente por la Fao”.
El ministro también explicó que en conversaciones con el Movimiento Sin Tierras de Brasil  están en discusión otros planes como, un proyecto de compra de semillas de hortalizas. Agregó que se tiene previsto sembrar soya en algunos de los Fundos Zamoranos que atiende el Minppau en el país.“Tenemos una deficiencia importante de este rubro, por eso importamos todo, el aceite, la pasta, la soya es un insumo fundamental para el alimento balanceado para animales, que sirve para la cría de pollos, gallinas, cerdos, entre otros”. Agregó que es muy importante volver a intentar un desarrollo de soya en Venezuela.
Por su parte, Marcelo Rezende, felicitó al ministro Freddy Bernal por la cooperación que tiene con la Fao, “tenemos varios proyectos en las áreas de semillas y asistencia técnica de extensión rural y queremos seguir fortaleciendo el proceso”.
El representante de la Fao en Venezuela apuntó que el tema clave para la soberanía agroalimentaria es la participación y el protagonismo popular y sin duda Venezuela existen. “Hay un compromiso del gobierno con la participación del pueblo con el proceso, creo que desde ahí podemos construir las políticas públicas para que Venezuela alcance su soberanía alimentaria”.
Puntualizó el vocero que Venezuela va por un camino de priorizar la producción agrícola para avanzar con la soberanía agroalimentaria y en este contexto el Gobierno Revolucionario tiene un compromiso político con el pueblo. (Fin/María Romero / Fin Douglas Regalado).

jueves, 24 de agosto de 2017

¿Qué tiene que ver Burger King con la deforestación descontrolada en Brasil y Bolivia?

La cadena de hamburguesas Burger King ha estado comprando pienso de animales producido en plantaciones instaladas tras la quema de bosques tropicales en Brasil y Bolivia, de acuerdo con un nuevo informe.
Jaguares, osos hormigueros gigantes, osos perezosos y otros animales se han visto afectados por la desaparición de unas 700.000 hectáreas de bosques entre 2011 y 2015.
El grupo Mighty Earth afirma que las pruebas obtenidas por drones, las imágenes de satélites, el mapeo de las cadenas de suministro y la investigación sobre el terreno muestran un patrón sistemático en la quema de bosques.
Los agricultores locales han quemado los bosques para cultivar soja y venderla a las empresas proveedoras de Burger King: Cargill y Bunge. Estas son las dos únicas compañías agrícolas de las que se sabe que operan en la zona.
Glenn Hurowitz, consejero delegado de Mighty Earth, sostiene: “Las conexiones son bastante claras. Bunge y Cargill suministran pienso a Burger King y a otros vendedores de carne. McDonald’s, Subway y KFC no son perfectos, pero están haciendo muchísimo más por proteger los bosques. Si Burger King no responde inmediatamente a la gente que quiere saber de dónde viene su comida, entonces la gente debería consumir en otro sitio”.
La destrucción de los bosques tropicales y la sabana denunciada en el informe se concentra en la zona forestal de tierras bajas de Bolivia y en El Cerrado de Brasil, donde el ritmo de la deforestación supera al de la Amazonia.
Uno de los proveedores de Burger King compra soja a Bunge. Esta soja se produce en El Cerrado brasileño, según los datos de materias primas proporcionados por el Stockholm Enviroment Institute. Por su parte, Cargill financió la convención anual de Burger King en 2015 y donó en 2014 una cantidad de cinco cifras a la fundación Burger King McLamore.
El año pasado se deforestaron cerca de dos millones de hectáreas en Brasil, frente a las 1,5 millones de hectáreas deforestadas en 2015. Por otro lado, en Bolivia la cifra fue de 865.000 hectáreas en 2016, superior a las 667.000 hectáreas deforestadas anualmente en los 2000.
No toda la deforestación de los bosques está vinculada a la producción de soja, pero Mighty Earth afirma que las empresas alimenticias no solo no están haciendo lo suficiente para impedir la deforestación en zonas en las que operan, sino que ofrecen incentivos económicos que fomentan el proceso.
Imagen de satélite de una región de Brasil deforestada. Mighty Earth.

MÁS DE LA MITAD DE LA VEGETACIÓN DESTRUIDA

Burger King, propiedad de la empresa brasileña de inversión 3G Capital, no hace pública la información de sus proveedores, pero se ha negado a descartar la compra de bienes producidos en tierra deforestada.
Sharon Smith, directora de bosques tropicales en la Union of Concerned Scientists (Unión de Científicos Preocupados), afirma: “Burger King es una de las empresas de comida rápida más grandes del mundo, pero en lo que se refiere a políticas de protección medioambiental queda constantemente la última. Burger King tiene que seguir a sus competidores, como McDonald’s, y exigir a sus proveedores que no destruyan los bosques tropicales como parte de su modelo de negocio”. Este gigante de la comida rápida, que dirige al menos una empresa conjunta con Cargill, ha rechazado hacer declaraciones al respecto.
En una declaración escrita a the Guardian, Cargill ha insistido en su compromiso de reducir a la mitad la deforestación en sus cadenas de suministro para el año 2020 y acabar con la misma para 2030. “En Brasil hemos visto un gran progreso gracias al trabajo en equipo por avanzar en la suspensión de la soja en la Amazonia durante más de una década. Actualmente estamos trabajando con más de 15.000 productores de soja y colaborando con gobiernos, ONG y socios para implementar el código forestal brasileño y progresar en la protección de los bosques”.
Los activistas, sin embargo, denuncian que Cargill se ha negado ha extender la suspensión de la compra de soja más allá de la Amazonia argumentando, según su asociación comercial, que no hay una “situación de crisis”. Más de la mitad de la vegetación natural de El Cerrado ha sido deforestada, comparado con el 25% de la Amazonia.
Bunge indica que el informe hace una correlación engañosa entre la presencia de la empresa en El Cerrado de Brasil y los datos de deforestación absoluta en la región. “Dos factores son importantes –explica–. Primero, la mayoría de los cambios en el uso de la tierra no están directamente relacionados con las compras de Bunge. De acuerdo con Global Forest Watch, la soja cubre el 25% de la tierra deforestada desde 2011 en la región de Matopiba, donde la reciente deforestación se ha sufrido más. Segundo, nuestra cuota de mercado en los municipios donde tenemos silos en la región es solo del 20%”.
Inversores representando unos 525.000 millones de euros en bienes enviaron el martes una carta a Cargill, Bunge y otras cadenas de hamburguesas en la que exigían a las empresas “reafirmar y ampliar su compromiso contra la deforestación de América Latina”.
F/eldiario.es
F/Mighty Earth

domingo, 20 de agosto de 2017

‘El Hombre Bosque’: El héroe que plantó un árbol cada día durante casi 40 años para salvar una isla en la India

La isla de Majuli, localizada en el río Brahmaputra (India), es una de las islas fluviales –masa de tierra en medio de un curso fluvial- más grandes del mundo. Sin embargo, la fuerte erosión de la que es víctima desde hace décadas, ha provocado que su tamaño se haya reducido significativamente. Es por esa razón que uno de sus habitantes, decidió evitar la desaparición de la isla y transformó el desierto en un oasis.
Desde 1979, Jadav Payeng ha plantado un árbol cada día y se ha encargado de combatir el desgaste forestal como resultado de las inundaciones. Cada año durante la época de mozones, el río destruye viviendas y erosiona cientos de kilómetros de tierra.

UNA RESERVA NATURAL DE LA NADA

Según relata Jadav, en un documental de National Geographic, cuando tenía 17 años encontró decenas de reptiles muertos en el banco de arena del río Brahmaputra por la falta de sombra. Para el chico la experiencia resultó muy impactante. Advirtió del asunto a los servicios oficiales, que le aconsejaron tratar de plantar bambú y le ayudaron dándole los plantones.

Jadav Payeng


Fue desde entonces que inició su labor y continuó plantando y cuidando de los árboles por más de 37 años. Asegura que cuando los árboles crecieron, le era cada vez más difícil protegerlos. “La mayor amenaza eran los hombres. Ellos habrían destruido el bosque por fines económicos”, relata.
Es así como este humilde poblador creó un bosque entero de 1.400 acres, casi dos veces mayor que el Parque Central de Manhattan (EE.UU.).
Esta reserva natural, llamada ‘Molai’ -según el apodo de Payeng-, no solo detuvo la terrible erosión, sino también se convirtió en un refugio para aves, rinocerontes, tigres, elefantes y otras especies.

Un solo hombre puede cambiar el mundo

Su historia le ha valido el reconocimiento de su país y ha servido para documentales y películas. Ha inspirado a muchos ambientalistas a seguir sus pasos, demostrando que un solo hombre puede cambiar el mundo.
En el 2014, el cortometraje ‘Forest Man’ (‘El Hombre Bosque’) sobre su hazaña, ganó como mejor documental en el Festival de Cine de Cannes.

F/RT
F/William D McMaster – You tube

sábado, 19 de agosto de 2017

Conformado Consejo Constituyente del Pueblo Campesino y Pescador

(Prensa Minppau. Caracas, 19-08-2017).- Constituyentes del sector Campesinos y Pescadores del territorio nacional protagonizaron una asamblea denominada Pueblo Constituyente, con el objetivo de conformar el Consejo Constituyente del Pueblo Campesino y Pescador, que tendrá como finalidad consolidar propuestas para la Constitución y las leyes del sector.
La asamblea contó con la participación de 33 agriculturas, agricultores, agrourbanos, pescadores, pescadoras, acuicultores, mujeres, hombres y jóvenes campesinos de todo el país, por la unidad, autonomía y transformación agraria y pesquera. Organizada en la torre Oeste de Parque Central, municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.
La temática estuvo orientada por capítulos dirigidos al análisis de coyuntura, realidad social, constitucional y legal, entre ellos: El modelo productivo y transformación agraria y pesquera; La organización popular campesina y pescadora; La participación campesina y pescadora en el proceso productivo; Permanencia y transcendencia de la cultura campesina y pescadora.
La voz del pueblo campesino y pescador
Rosa Rincón de Pirela, procedente del municipio San Francisco del estado Zulia, aseguró que representó al sector Campesino y Pescador con el número 32 en las pasadas elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), afirmó que “una de las propuestas que presenta es blindar las leyes, necesitamos blindar el documento para la producción agrícola. No queremos que nos impongan nuevamente la pesca de arrastre, no queremos que cualquiera venga a causarnos daño y con esta conformación apoyaremos a ANC”.
Por su parte, Eduardo Colmenares, procedente del estado Zulia, acotó que participó en la ANC con el Número 76, puntualizó que entre los puntos discutidos en la asamblea se encuentra la metodología para abordar a las comunidades de cada sector, porque son parte de la Constituyente. “Estamos dando un paso al frente para ayudar a los camaradas que fueron electos, para tributar en la agroalimentación y para la Paz”.
Carmen Monasterio, vocera del sector de Pescadores por estado Anzóategui, puntualizó que “esto es inédito, el pueblo se está empoderando del Poder Popular y legislativo que nos permite llevar nuestras inquietudes y necesidades dentro de un marco constitucional, para que las políticas públicas y financieras sean bajadas a los verdaderos campesinos y pescadores”.
Durante su intervención Monasterios acotó que como productores primarios en el país quieren hacer valer sus derechos. “Nosotros estamos siguiendo el legado del Comandante Chávez quien fue el que nos visibilizó”.
Finalmente, Emma Ortega, constituyente electa por el sector, aseveró que “hoy estamos confirmando en esta actividad que estos voceros tuvieron un gran apoyo en cada una de sus comunidades y un liderazgo local. También puntualizó que estos voceros y voceras solicitaron a los ocho constituyentes electos, tener un espacio de participación.
“Con nuestra constitución del 99 ya había abolido la democracia representativa, es justo y pertinente ratificar el carácter participativo del Proceso Revolucionario y Bolivariano y hoy decimos que el poder originario esté en plena participación y ha asumido el proceso constituyente como suyo y lo ha asumido con el corazón”.
Ortega aseguró que los 69 constituyentes que quedaron en el proceso de comicios reconocidos desde sus comunidades tienen un espacio para el debate y la participación en la Asamblea Nacional Constituyente.
“Hoy se están tomando decisiones que tienen que ver con todos los sectores de la constituyente, porque tienen que ver con los alimentos y debemos darle un parao a los intermediarios que están abusando con los precios, están especulando, y aquí está el pueblo, que produce para el pueblo que está en las ciudades, de tal manera que todo el encadenamiento productivo debe estar en manos del pueblo y podamos resolver la soberanía agroalimentaria”. Explicó Ortega.  (Fin/María Romero).

viernes, 18 de agosto de 2017

UBV Comparte Conocimientos con Brigadistas de Misión Árbol en Guanare

Guanare 18/8/17. Como parte del proceso de formación que reciben Brigadistas de la Misión Árbol, en conjunto con la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA) en el estado Portuguesa, el Profesor de Agroecología de la UBV, Víctor Peralta presento una ponencia sobre el porqué y paraqué hacer agricultura urbana.

Se conto con la participación de la Ingeniera Aury Ferrer Directora regional en el estado Portuguesa del Ministerio del Poder Popular para Agricultura Urbana.


Se realizaron importantes reflexiones desde la perspectiva social, ambiental y económica de la Agricultura Urbana. 


UBV Comparte Conocimientos con Brigadistas del MIPPAU en Guanare

Guanare 10/8/17. Como parte del proceso de formación que reciben Brigadistas del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Urbana, en conjunto con la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA) en el estado Portuguesa, el Profesor de Agroecología de la UBV, Víctor Peralta presento una ponencia sobre manejo agroecológico de suelos.


Se realizo hincapié en el trabajo que realizaran los brigadistas, pues les tocara enfrentar el problema de escasez de sustrato para la producción de alimentos, en ese sentido además de dar a conocer conocimientos básicos sobre el suelo y su manejo, se profundizo en la forma de cómo poder vencer este problema de insuficiencia usando técnicas sencillas como el compost, lombricultura, bocaschi, incorporación de abonos verdes, entre otras.  

miércoles, 9 de agosto de 2017

Coordinadora Regional del CIARA en Portuguesa Invitada en Visión Agroecológica

Guanare 9/8/17. La Ingeniero Daniela Pérez, Coordinadora de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA) en el estado Portuguesa, participo en el Programa Visión Agroecológica trasmitido por la señal de Radio Patria 96.3 FM.

La Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA), creada con la finalidad original de propiciar la participación organizada de las comunidades rurales, en sus últimos años de gestión ha impulsado y desarrollado de manera eficiente proyectos que han contribuido a mejorar el nivel de vida de los pequeños productores y productoras del campo, mediante la generación y transferencia de conocimientos, participación y compromiso, todo esto con el único objetivo de fortalecer el modelo de economía social promovido por el Gobierno Bolivariano.

La Fundación CIARA es una institución con una amplia experiencia en organización comunitaria, extensión agrícola, asistencia técnica, capacitación y sistema microfinanciero alterno rural, la cual se integra al grupo de organismos adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, que representan instrumentos claves para el Desarrollo Endógeno del país.

Misión
Potenciar la participación protagónica de las comunidades rurales y periurbanas del país, a través de un proceso local de organización, capacitación, innovación y acompañamiento socioproductivo, como base de un sistema nacional de extensión, fortaleciendo las capacidades humanas institucionales, hacia la consolidación de un modelo de economía popular.

Visión
Ser una institución con alto nivel de compromiso social y de obligado relacionamiento interinstitucional, con alta capacidad de coordinación entre actores locales para impulsar y consolidar, junto con las comunidades rurales y periurbanas del país, los cambios estructurales necesarios hacia el desarrollo de un nuevo modelo social, político y económico, acordes al espíritu liberador que fundamenta a la Revolución Bolivariana.

Objetivos
Nuestro objetivo, es buscar la participación organizada de las comunidades rurales, a través de la generación y transferencia de conocimientos, organización, participación y compromiso en procura del desarrollo rural.

En el estado Portuguesa su dirección es Edificio IPOSTEL piso 3, carrera 11 esquina calle 15, Guanare. 

sábado, 5 de agosto de 2017

A nadie parece importarle que los hombres sean cada vez menos fértiles

La semana pasada un estudio alertaba de una importante pérdida de calidad en el esperma de los hombres occidentales. No ha sido el primero, aunque esta vez los resultados parecen haber sido bien recibidos por la comunidad científica. El debate sobre esta cuestión se ha extendido durante los últimos 25 años, pero durante este periodo poco se ha hecho para prevenir una situación que es potencialmente peligrosa.
Aunque el escenario actual está lejos de ser apocalíptico, la comunidad científica empieza a mostrar preocupación por esta tendencia y cada vez son más voces las que piden medidas y medios para tratar de encontrar el foco de un problema al que no se le ha prestado suficiente atención.
“Debemos reconocer que se trata de un problema de salud pública y de uno de los muchos retos importantes de nuestro tiempo”, explica el autor principal del estudio, Hagai Levine, responsable del departamento de salud ambiental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Hebrea de Jerusalén. “No puedo predecir el futuro, pero debemos tomarlo muy en serio y actuar ahora”, sentencia este investigador.
El estudio, que fue publicado la semana pasada en la revista Human Reproduction Update y fue realizado por Levine junto a un equipo internacional de científicos, se basó en un análisis de todos los estudios publicados en los últimos 40 años y concluyó que la concentración espermática entre los hombres occidentales ha disminuido más de la mitad durante este periodo y actualmente está cayendo a un ritmo de 1,4% al año.
Según los datos recabados por lo investigadores, la concentración de espermatozoides ha pasado de una media de 99 millones por mililitro en 1973 a 47,1 millones por mililitro en 2011, lo que supone una caída del 52,4%. “Estos hallazgos muestran un descenso significativo en la salud reproductiva masculina, que tiene serias implicaciones más allá de las preocupaciones de fertilidad”, aseguran los autores en el estudio.
Aunque las concentraciones por encima de los 40 millones por mililitro se consideran dentro del rango normal y muy por encima del umbral de infertilidad, de unos 15 millones de espermatozoides por mililitro, los investigadores insisten en que “es urgente investigar las causas y las consecuencias de esta disminución”.

UN CUARTO DE SIGLO DE DISCUSIÓN CIENTÍFICA

No es la primera vez que un equipo de investigadores alerta de una preocupante reducción en la calidad del esperma. Las primeras pruebas surgieron en 1992, cuando un equipo de investigadores daneses realizó una revisión de todos los estudios publicados entre 1940 y 1990 en los que se había realizado un conteo de espermatozoides y concluyó que “ha habido una verdadera disminución en la calidad del semen en los últimos 50 años”.
Sin embargo, el estudio recibió diversas críticas por sus limitaciones metodológicas y las investigaciones posteriores no pudieron confirmar definitivamente este descenso, mostrando resultados contradictorios. En este sentido, un informe de la Sociedad Americana de Andrología concluyó que, con los datos disponibles “parece imposible concluir científicamente si existe o no existe una disminución mundial en los recuentos de esperma o en la fertilidad masculina”.
Pero el nuevo estudio liderado por Levine parece haber resuelto varios de los problemas de los estudios anteriores y muchos de los críticos empiezan ahora a reconocer el problema. Entre ellos destaca el profesor de la Universidad de Sheffield, Allan Pacey, quien aseguró al diario The Guardian que “este nuevo análisis ha superado los defectos de estudios anteriores, por lo que soy mucho menos escéptico sobre la realidad de la disminución de los recuentos de esperma en occidente”.
Pero más allá de las dudas razonables expresadas por muchos especialistas durante los últimos años, la realidad es que muchos investigadores consideran que el problema ha sido desatendido y que no se ha invertido lo suficiente en investigar en más profundidad esta cuestión.
En este sentido, el investigador del Instituto de Investigacion Biosanitaria y catedrático de la Universidad de Granada, Nicolás Olea, aseguraba hace unos días a el periódico español El País  que, “lejos de llamar a la discusión eterna de ‘son necesarios más estudios’ que, francamente, no lo son, lo que los autores animan es a identificar los factores de riesgo, las exposiciones a disruptores endocrinos entre ellos, y actuar preventivamente, conscientes de que el bien que se preserva es crítico para la supervivencia”.

UN PROBLEMA DE ORIGEN DESCONOCIDO

Existen muchas hipótesis sobre las posibles causas del descenso en la calidad del esperma de los occidentales aunque, según Levine, éste “se ha asociado de manera plausible con influencias ambientales y de estilo de vida, incluyendo la exposición química prenatal, la exposición a pesticidas en adultos, el tabaquismo, el estrés y la obesidad”.
 Sin embargo, Pacey es más cauteloso a la hora de señalar posibles orígenes para este descenso y recuerda que “casi todos los aspectos de la vida moderna -desde los teléfonos móviles al tabaco y los anticonceptivos orales- han sido culpados por la disminución del número de espermatozoides, pero no ha surgido ninguna prueba convincente para vincular a ninguno de ellos al problema”.
En cualquier caso, ambos investigadores coinciden en que se debe establecer un plan de investigación para analizar en mayor profundidad el problema e identificar sus posibles causas y que este debe comenzar lo antes posible. “Es hora de comenzar a tomar medidas, ignorar el problema, no hará que desaparezca”, sentencia Levine.
F/eldiario.es
F/EFE

jueves, 3 de agosto de 2017

La industria cárnica genera la ‘zona muerta’ más grande de la historia en el golfo de México

Culpan a la industria cárnica global, que ya está implicada en los procesos del calentamiento global y la deforestación, de alimentar la que seguramente va a ser la peor “zona de muerte” registrada en el Golfo de México.
Las toxinas procedentes del estiércol y de los fertilizantes que se vierten en las vías fluviales están acentuando la inmensa y dañina proliferación de algas que crean tramos en los que falta oxígeno en el golfo, en los Grandes Lagos y en la Bahía de Chesapeake. Así lo indica un nuevo informe realizado por Mighty, un grupo medioambiental presidido por el excongresista Henry Waxman.
Se espera que esta semana la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Noaa) anuncie la mayor zona muerta jamás registrada en el Golfo de México. Se espera que sea más grande que que el área de cerca de 13.000 km2 que se pronosticó para julio, una extensión de agua cuyo tamaño casi equivaldría a dos veces el del País Vasco.
Los nutrientes que fluyen por arroyos, ríos y el océanos procedentes de la agricultura y de las aguas residuales estimulan el crecimiento excesivo de algas, que después se descomponen. Esto da lugar a hipoxia o falta de oxígeno en el agua, provocando que la vida marina huya o muera.
Algunas criaturas, como el camarón, sufren retraso en el crecimiento. Además, el desarrollo excesivo de algas puede ser un problema en sí mismo, como por ejemplo en Florida el año pasado, cuando varias playas fueron cerradas después de que quedasen completamente recubiertas de una fétida y viscosa capa verde.
El inmenso apetito cárnico de la población estadounidense es una de las principales causas de esta dañina contaminación, según Mighty, que culpa a un pequeño número de empresas por las prácticas que están “contaminando aguas y destrozando paisaje” en el corazón del país.

Hay que reducir el consumo de carne

“Este problema no hace más que empeorar y la regulación no está reduciendo el alcance de esta contaminación”, asegura Lucia von Reusner, directora de campaña en Mighty. “Las prácticas que llevan a cabo estas empresas tienen que ser mucho más sostenibles. Y es absolutamente necesaria una reducción del consumo de carne para reducir así la carga medioambiental”.
La investigación de Mighty analizó las cadenas de suministros de la industria agroalimentaria y las tendencias de contaminación, y halló que un “sistema de granjas intensivas altamente industrializado y centralizado” estaba convirtiendo enormes extensiones de prados naturales del medioeste en cultivos de soja y maíz para alimentar al ganado. De esta manera, los suelos se lavan con el agua de lluvia y los fertilizantes llegan hasta los ríos.
El informe dice que la compañía Tyson Foods asentada en Arkansas tiene una influencia “dominante” en los procesos de contaminación, debido a su importancia en los mercados de la carne de pollo, ternera y cerdo. Tyson, que suministra a empresas como McDonald’s y Walmart, sacrifica a 35 millones de pollos y a 125.000 cabezas de ganado cada semana, algo que requiere unos 20.000 kilómetros de plantaciones de maíz al año para poder alimentar a los animales, según el informe.
Este consumo dio como resultado que Tyson generase 55 millones de toneladas de estiércol el año pasado, según indica la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), lo que se traduce en 104 millones de toneladas de contaminantes vertidos a los ríos en la última década. La investigación de Mighty concluye que los mayores niveles de contaminación por nitratos guardan relación con instalaciones que trabajan para Tyson y Smithfield, otro proveedor de carne.

El agua potable también está contaminada

Este tipo de polución también se ha relacionado con la contaminación de agua potable. La semana pasada, un informe de Environmental Working Group halló que en 2015 sistemas de abastecimiento de aguas que prestan servicios a siete millones de estadounidenses en 48 estados contenían altos niveles de nitratos. El consumo de nitratos ha sido vinculado al incremento del riesgo de padecer ciertos tipos de cánceres.
“Se están utilizando zonas inmensas de EEUU para cultivar maíz y soja para producir carne –explica von Reusner– con muy poca regulación”. El informe insta a Tyson y a otras firmas a que utilicen su influencia en la cadena de producción para asegurar que productores de cereales como Cargill y Archer Daniels Midland empleen prácticas que reduzcan la contaminación que va a parar a las vías fluviales. Estas prácticas incluyen no dejar el suelo descubierto por culpa de los cultivos y ser más eficiente con el uso de los fertilizantes.
EEUU es un enorme consumidor de carne. De media, cada americano masticó casi 96 kilos en 2015. En cualquier caso, un estudio publicado a principios de este año halló que el consumo de carne de vaca descendió en torno a una quinta parte desde 2005 hasta 2014, posiblemente debido a las preocupaciones de los consumidores por el medio ambiente. Ahora se espera que haya un nuevo aumento del consumo.
Según el departamento de Estado de Agricultura de EEUU, se calcula que la producción de carne de cerdo y de vacuno crecerá significativamente en la próxima década, impulsada por la disminución del coste de los piensos y por la abundante demanda. En 2025 se prevé que la media de consumo de carne por cada americano sea de casi 100 kilos. Tan solo 3% de los estadounidenses es vegetariano o vegano.
Este apetito voraz por la carne ha provocado la pérdida de extensiones de bosques nativos y de praderas tanto en EEUU como en otros países, liberando gases que retienen el calor a través de la deforestación y las prácticas agrícolas. La agricultura liberó el 9% de las emisiones de gas invernadero en el año 2015, según la EPA.

Las empresas responden

Un portavoz de Cargill asegura que la compañía es una “industria líder” en cuanto a prácticas sostenibles, señalando sus esfuerzos junto a grupos medioambientales para abordar asuntos como la calidad del aire, el agua y los suelos en Illinois, Iowa y Nebraska.
“El consumo de proteínas está creciendo a nivel mundial y estamos trabajando para satisfacer las necesidades en aumento del consumidor con alimentos producidos de manera sostenible y responsable”, dijo el portavoz. “Estamos decididos a proteger el bienestar animal, a reducir el impacto ambiental, a incrementar la transparencia y a mantener a los trabajadores y a los consumidores a salvo”.
“También seguimos mejorando la eficiencia de la alimentación animal. En los últimos 15 años hemos visto una tendencia generalizada de reducción de volúmenes de pienso por cada kilo de carne producida”, añadió.
“No estamos de acuerdo con la clasificación que se ha hecho de nuestra compañía, pero compartimos sus intereses de proteger el medio ambiente”, ha dicho una portavoz de Tyson. “Es cierto que la industria de ganado y de aves es un gran comprador de cereales; sin embargo, el informe no contempla que un gran porcentaje del maíz que se cría en EEUU se utiliza para la producción de biocombustibles y que una parte importante se utiliza para el consumo humano”, añade.
“Tyson Foods se centra en mejorar continuamente. Constantemente buscamos mejorar y liderar a la industria, por lo que podemos ofrecer comida sostenible para la gente cada día a una escala mundial”.
F/eldiario.es
F/EFE

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.