Buscar
TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO
viernes, 31 de julio de 2015
jueves, 30 de julio de 2015
DECLARATORIA DEL MACARO (I Simposio Nacional de Agroecología)
Nosotros y nosotras, 186 participantes del I Simposio Nacional de Agroecología, evento desarrollado los días 16, 17 y 18 de julio en la Escuela Práctica de Agricultura "La Providencia" donde socializamos y debatimos sobre los ejes temáticos: 1) globalización o soberanía agroalimentaria: el dilema en Venezuela; 2) el conuco en la construcción de un modelo agroproductivo y 3) la agroecología en Venezuela; consideramos que:
El país actualmente enfrenta retos característicos de una guerra económica basada en el desabastecimiento programado y especulación de productos alimenticios, ofensiva que pretende destruir el proceso de construcción colectiva que emprendió el Poder Popular de la mano de nuestro Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, hacia la construcción del socialismo del Siglo 21 y el Estado Comunal;
Estamos conscientes de la influencia que ha tenido en la población la configuración petrolera, extractivista, rentista y consumista del país en el último siglo, que hemos abandonado nuestra cultura campesina y hemos cedido nuestra soberanía alimentaria llevando la agricultura venezolana a una agricultura de puertos, haciéndonos vulnerables a las estrategias de dominación imperial y pretensiones burguesas,
Los consorcios y grandes grupos empresariales utilizan la guerra económica para apoderarse de nuestros bienes y así, intentar subsanar momentáneamente la crisis sistémica del capitalismo, provocada por la mercantilización de los alimentos y su valorización relativa en los mercados de valores, causando pobreza, miseria y hambre en la mayoría de los pueblos.
Hasta ahora el mercado internacional de semillas y alimentos se encuentra monopolizado por estos consorcios y grandes grupos empresariales y que todos los esfuerzos realizados en estos 16 años de Revolución Bolivariana aún no han logrado menoscabar este vil sistema depredador.
Tenemos como fortaleza en el país, la existencia de un marco legal favorable, la voluntad política, una fuerza social comunitaria emergente (movimientos sociales, desde colectivos de campesinos, productores, técnicos hasta redes de consumidores y comuneros), por tanto,
DECLARAMOS:
- LA URGENTE NECESIDAD DE ENCONTRARNOS EN EL MARCO DE UNA ORGANIZACIÓN NACIONAL QUE PERMITA DESDE LA MILITANCIA GENERAR PROPUESTRAS Y ACCIONES EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ANTES EXPUESTA.
- DESARROLLAR UN PLAN ESTRATEGICO DE CONTINGENCIA AGROECOLOGICA PARA ENFRENTAR LA CRISIS POLITICA ALIMENTARIA ACTUAL, DESDE LA DIVERSIDAD DE ACCIONES CONVOCAMOS A LA UNION URGENTE Y NECESARIA DEL MOVIMIENTO AGROECOLÓGICO NACIONAL RATIFICANDO NUESTRO COMPROMISO IRRESTRICTO AL PROCESO BOLIVARIANO Y REVOLUCIONARIO.
Turmero, estado Aragua
18 de julio de 2015
lunes, 27 de julio de 2015
El uso de pesticidas en EE.UU. fomenta las algas y ahuyenta al turismo en Cancún
El uso de pesticidas en Estados Unidos puede ser uno de los orígenes de
las enormes cantidades de algas de sargazo que proliferan en las aguas
del Caribe y cubre sus playas, de acuerdo con la Universidad de
Galveston en Texas.
Los turistas de todo el mundo que visitan Cancún últimamente tienen
que soportar el problema del exceso de algas y el hedor que desprenden
al descomponerse, dos factores que han desfigurado las playas de la
región caribeña de México, informa el diario 'Teorema'.
Eduardo Mariscal, director de Zona Federal Marítimo-Terrestre del
Ayuntamiento de Benito Juárez, explicó que lo más probable es que el
exceso de sargazo en las playas del mar Caribe tenga su origen en los
plaguicidas utilizados en los campos norteamericanos.
Se trata de un problema que afecta al Caribe de manera global,
y cuyo origen se encuentra en el mar de los Sargazos. La proliferación
de sargazo podría deberse "a las corrientes marinas, afectadas por el
aumento de temperatura del océano, y también a los pesticidas usados en el norte de EE.UU. que se filtran, se mezclan con el agua de ríos, lagos, mares, se combinan con el lecho marino y propician la reproducción exponencial del sargazo",
es la conclusión del grupo experto formado por funcionarios de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Secretaría
de Ecología del Estado (Sema).
Mientras tanto, los titulares de la Secretaría de Turismo y de la Semarnat señalan que la llegada masiva de algas aún no afecta la actividad turística
del estado de Quintana Roo. El gobernador Roberto Borge Angulo también
negó que la presencia de las algas en las playas afecte la temporada
vacacional de verano. Sin embargo, comentando en Twitter la situación en
el área, el periodista mexicano Carlos Cantón Zetina, que reside en
Cancún, ha calificado estas declaraciones de "la broma del día".
De acuerdo con los datos revelados por 'La Jornada', la descomunal cantidad de sargazo en las principales playas de Cancún ha provocado un descenso del turismo, la cancelación de reservas, poca demanda de paseos náuticos y ventas bajas en los restaurantes, en algunos casos hasta de 40%.
Fuente:
http://actualidad.rt.com/actualidad/181215-cancun-perder-turistas-pesticidas-eeuu
Los 10 países con las mayores reservas de agua dulce
En los últimos 100 años el consumo mundial de
agua dulce se ha duplicado, pero no todos los países son capaces de
satisfacer una demanda tan alta.
Más del 40% de la población global, casi 2.500 millones de personas,
viven en regiones que sufren media o aguda carencia de agua, y se augura
que su proporción crecerá a dos tercios.
Otras regiones, por el contrario, tienen abundantes recursos, y el portal VestiFinance se ha centrado en estos países, que les detallamos a continuación.
Birmania
Esta nación del sudeste asiático cuenta con 1.080 kilómetros cúbicos de agua, o 23.300 metros cúbicos por persona.
Los ríos del país se originan en las montañas, pero más del 80% del agua se recibe por la lluvia.
Pese a las altas estadísticas absolutas, los residentes de ciertas regiones del país sufren escasez de agua dulce.
Venezuela
1.320 km3, o 60.300 m3 per cápita.
Casi la mitad de los mil ríos venezolanos acaban en el Orinoco, el tercer mayor río de América Latina.
Su estanque de acumulación ocupa aproximadamente cuatro quintos del territorio del país.
La India
2.085 km3, o 2.200 m3 per cápita.
El país cuenta con una gran cantidad de ríos, muchos de los cuales son una importante fuente de irrigación.
Glaciares y nieves perpetuas ocupan unos 40.000 km2.
Pero considerando la enorme población del país, los niveles de agua por persona son bastante bajos.
Bangladés
2.360 km3, o 19.600 m3 por persona.
Es uno de los países que más densa población tiene, en mucho debido a
la fertilidad del delta del río Ganges, así como inundaciones regulares
causadas por lluvias monzónicas.
Pese a la relativamente alta dotación de recursos acuáticos, los ríos a menudo se contaminan con arsénico, que abunda en el suelo del país.
Estados Unidos
2.480 km3, o 2.400 m3 per cápita.
El país se extiende por un amplio territorio caracterizado por una plenitud de ríos y lagos.
Sin embargo, algunas regiones estadounidenses, como California, sufren sequías agudas.
Además, debido a la gran población del país, la dotación por persona no es alta.
Indonesia
2.530 km3, o 12.200 m3 por persona.
El territorio indonesio cuenta con gran cantidad de precipitaciones
todo el año, por lo que los ríos siempre están a pleno rendimiento, algo
que tiene un papel significante para el sistema de irrigación.
China
2.800 km3, o 2.300 m3 por persona.
China cuenta con el 5-6% de las reservas de agua mundiales. Al mismo
tiempo tiene la mayor densidad de población del planeta, mientras la
distribución del agua en su territorio es extremadamente desigual.
El sur del país siempre ha luchado con las inundaciones, mientras el norte y el centro carecen de agua.
Canadá
2.900 km3, o 98.500 m3 por persona.
El país norteamericano cuenta con el 7% de los recursos globales
renovables de agua dulce y menos del 1% de la población mundial.
Es uno de los países que más lagos tienen, entre ellos los Grandes Lagos, cuya cuenca excede los 240.000 km2.
Rusia
4.500 km3, o 30.500 m3 por persona.
Rusia tiene más del 20% de los recursos mundiales de agua dulce (sin glaciares y aguas subterráneas).
El país es bañado por 12 mares de tres océanos, además de tener un mar interno, el Caspio.
Cuenta con más de 2,5 millones de ríos y más de 2 millones de lagos.
Brasil
6.950 km3, o 43.000 m3 per persona.
La riqueza acuática de ese país latinoamericano se debe a una enorme cantidad de ríos, el principal de los cuales es el Amazonas, el más largo y más caudaloso del mundo.
Este río con sus más de 200 afluentes contiene la quinta parte del agua fluvial del mundo.
En la temporada de lluvias, los ríos con frecuencia se desbordan,
inundando vastas áreas de selva. La meseta brasileña cuenta con un
considerable potencial hidroeléctrico.
Fuente:
http://actualidad.rt.com/actualidad/181075-paises-mayores-reservas-agua Publicado: 25 jul 2015 01:30 GMT
viernes, 24 de julio de 2015
Forma de Criar Pollos Dejando que la gallina incube los huevos
-
1Encuentra una gallina clueca. Puedes usar huevos falsos para encontrar a las gallinas más cluecas. Si una gallina se sienta sobre los huevos falsos durante 24 horas, es muy probable que pueda incubar los huevos verdaderos exitosamente durante 21 días.
-
2Pon los huevos debajo de la gallina sin que se entere. Puedes conseguirlo con más facilidad en la noche, mientras la gallina duerme. Dependiendo de la raza, una gallina puede incubar hasta 12 huevos, aunque probablemente solo puedes colocar unos 6 huevos debajo de una gallina de raza pequeña. Es necesario que la gallina pueda cubrir todos los huevos cuando duerma.
-
3Separa a la gallina clueca y los huevos de la parvada. Si es posible, separa a la gallina clueca y los huevos de la parvada para evitar que se ensucien o terminen lastimados. Si la gallina se resiste a moverse, déjala en su lugar.[5]
- Si no puedes separar a la gallina con sus huevos, trata de evitar en lo posible que la parvada los molesten.
-
4Alimenta correctamente a la gallina clueca. Asegúrate de que la gallina clueca tenga mucha agua fresca y comida. Puedes alimentarla con comida para pollos recién nacidos para que sus polluelos tengan el alimento correcto de inmediato. Ten en cuenta que la gallina no comerá tanto como de costumbre.
-
5Deja que la gallina eclosione los huevos. Cuando los huevos empiecen a eclosionar, no molestes a la gallina, ya que ayudará en el proceso. Los huevos empezarán a eclosionar después de 18 días aproximadamente y el proceso puede tardar hasta 72 horas. La mayoría de los huevos deben eclosionar al mismo tiempo. Después de que los primeros huevos empiecen a abrirse, retira los huevos que no lo hagan luego de dos días.
-
6Deja que la gallina críe a los pollos. Si optaste por dejar que los huevos eclosionen de forma natural, no es necesario que pongas a los pollos en una incubadora, ya que la gallina les dará el calor y los cuidados necesarios.
-
7Trata de mantener a la gallina y los pollos separados. Durante las primeras seis semanas, trata de mantener a los pollos y la gallina clueca separados del resto de la parvada para que puedan conocer el lugar sin que los molesten los demás animales.
- Prepara un área de cría de la que no puedan salir los pollos, pero que permita que la gallina salga y entre con libertad. Así evitarás que los pollos se metan en problemas.
-
8Dale a los pollos mucha agua limpia y comida fresca. Los pollos necesitan mezclas especiales de alimentos para crecer saludables, así que asegúrate de conseguir una buena cantidad de esta comida. Muchos granjeros recomiendan cambiar el tipo de alimento luego de un tiempo determinado (6 semanas, 3 meses, etc.).
-
9Junta a los pollos nuevos con la parvada. Después de 6 semanas aproximadamente, los pollos estarán listos para conocer a la parvada. Júntalos lentamente con los demás animales y asegúrate de que se lleven bien con ellos antes de dejarlos permanentemente. La gallina clueca ayudará a evitar que la parvada moleste a los pollos durante el proceso de transición.
- Fuente:
- http://es.wikihow.com/criar-pollos#Deja_que_la_gallina_incube_los_huevos_sub
domingo, 19 de julio de 2015
Suiza: La estoica lucha de una mujer para quitarle los cencerros (Camapanas) a las vacas
Ganaderos defienden la práctica como una antigua 'tradición y bien cultural'
Su objetivo es acabar con los cencerros debido a que “martiriza a los animales”. “Es como si a nosotros nos pusieran un martillo hidráulico en la oreja”, afirma la activista holandesa
Una mujer holandesa que vive desde hace años en Suiza está
causando revuelo en el país alpino por su singular lucha: ha emprendido una
campaña para acabar con los cencerros que llevan las vacas.
“Nuestro objetivo es que se prohíba por ley”, dijo Nancy Holten,
de 41 años, a dpa. “Primero queremos acabar con los cencerros cuando las vacas
suben a pastar y cuando bajan, pues esas grandes campanas son lo que más
martiriza a los animales”.
Las campanas suenan para las vacas “tan fuerte como si a nosotros
nos pusieran un martillo hidráulico en la oreja”, dijo Holten, madre de tres
hijos y vegana.
Holten intenta defender su causa con comparecencias antes los
medios y a través del grupo de facebook “Kuhglocken out”, en el que hasta la
fecha ha conseguido reunir unos 2.300 apoyos.
No obstante no parece que la holandesa vaya a conseguir su
objetivo: el portavoz de turismo de Suiza, Alain Suter, ha señalado que es poco
probable que se prohíban los cencerros, que él califica como la “banda sonora
de los Alpes”.
Además, el grupo de facebook en respuesta a esta iniciativa “Pro
Kuhglocken” ya cuenta con más de 17.400 seguidores.
Y sobre Holten dicen todo tipo de lindezas: “Holandesa idiota,
vete con tus molinos de viento a recoger tupilanes”, escribió un lector en un
comentario on line de un diaro. Además, ha recibido cartas con amenazas y
llamadas anónimas en la que suenan cencerros, relató la defensora de las vacas.
A ello se suma la indignación de los ganaderos, que ven su
iniciativa como un ataque contra una antigua “tradición y bien cultural”.
Fuente: Correo del Orinoco 17/06/15
sábado, 18 de julio de 2015
UBV Agroecología apoya al PSUV en Formación de sus Cuadros
Guanare 18/07/15. En las instalaciones de la Escuela Ciudad
de Guanare, se está realizando una jornada de formación a las patrulleras y
patrulleros del municipio.
Correspondió al Profesor Víctor Peralta socializar
experiencias en cuanto al Desarrollo
del Proyecto Productivo en la Comunidad para Satisfacer las Necesidades del
Pueblo (Producción de Alimentos), disertando sobre la agricultura convencional
y sus consecuencias considerando aspectos sociales, ambientales y económicos,
manifestando esta forma de producción se basa en la lógica del capital
representado en las transnacionales del agronegocio.
Por otro lado y en situación antagónica,
explico la importancia de la Agroecología como única vía posible para conservar
la vida de todos los seres vivos que habitan el planeta tierra, realizando énfasis
no solo en la producción en el medio rural, también en los espacios urbanos.
Esta actividad coincide con el aniversario
de la UBV, creada por decreto Presidencial del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías
un 18 de julio ya hace 12 años, quien la califico como su hija predilecta.
martes, 7 de julio de 2015
lunes, 6 de julio de 2015
Desinfección de suelos agrícolas
El
objetivo de la desinfección es eliminar o, en su defecto, reducir la
población de patógenos (bacterias, hongos, nematodos,…) que habitan en
el suelo, los cuales provocan mermas en la producción.
La
desinfección de suelos se puede llevar a cabo mediante diferentes
procesos. Los más utilizados actualmente son los siguientes: 1)
Solarización, 2) Biofumigación y 3) Biosolarización, siendo éste último
el que mejores resultados proporciona como posteriormente se expone.
El
objetivo de la desinfección es eliminar o, en su defecto, reducir la
población de patógenos (bacterias, hongos (los géneros más comúnmente
encontrados en el suelo son: Fusarium, Pythium, Phytophthora,Rhizoctonia y Verticillium), nematodos,…) que habitan en el suelo, los cuales provocan mermas en la producción.
SOLARIZACIÓN
Técnica de desinfección que consiste en acolchar el suelo, en estado húmedo (cercano a capacidad de campo), con plástico transparente (sin encalar) y fino (mayor transferencia de calor) durante los meses de mayor temperatura y radiación solar. Al cubrir el suelo (las pérdidas de calor deben ser mínimas), se consigue aumentar la temperatura del mismo. Durante este tiempo, el invernadero debe permanecer cerrado para conseguir alcanzar las temperaturas objetivo.
La radiación solar atraviesa el plástico y se convierte en calor que se transfiere al suelo. Sin embargo, la radiación emitida por el suelo no es capaz de atravesar la cubierta plástica, consiguiendo por tanto mayores temperaturas. De este modo, se inducen cambios físicos, químicos y biológicos que provocan la desaparición/reducción de una gran cantidad de patógenos de suelo. El porcentaje de patógenos eliminados, o dicho de otro modo, el éxito de esta técnica, depende de diversos factores, principalmente de la radiación y la temperatura, los cuales al mismo tiempo también dependen de muchos otros (condiciones estructurales del invernadero, tipo y material de la cubierta, estructura de suelo, etc.).
Según literatura, los patógenos mueren en el suelo rápidamente con temperaturas de 50ºC, aunque el período de tiempo necesario a estas temperaturas (37-50ºC) depende de la especie en cuestión. La sensibilidad/tolerancia al calor de éstas es diferente en cada caso. Para conseguir temperaturas mayores en el suelo, es conveniente que en suelos enarenados se retire la capa de arena. De todos modos, se ha demostrado que es necesario mantener el suelo cubierto durante 60 días para intentar que la eficacia sea lo mayor posible.
BIOFUMIGACIÓN
Técnica de desinfección que consiste en aplicar una cantidad abundante de materia orgánica al suelo (5kg/m2) y utilizar los gases resultantes de la descomposición de ésta para el control de patógenos de suelo. La materia orgánica utilizada puede ser de origen animal (estiércol fresco) o vegetal (restos de cultivo). Por un lado, cuando el estiércol se descompone libera amoníaco (cuanto más fresco es el estiércol, mayor es la emisión de amoníaco) y si la materia orgánica es de origen vegetal, la liberación es de isotiocianatos (si los restos de cosecha son de crucíferas), amonio y fenoles.
La actividad fumigante es selectiva, ya que la cantidad de gases liberados en el proceso de biofumigación necesaria para erradicar patógenos es aproximadamente treinta veces menor que la necesaria para afectar hongos antagonistas de los patógenos.
La biofumigación puede llevarse a cabo en cualquier época del año en tanto que no necesita alcanzar temperaturas demasiado elevadas. De todos modos, hay que tener en cuenta que el proceso de degradación de la materia orgánica es más rápido cuando las temperaturas son mayores y viceversa.
- Etapas del proceso de biofumigación
- Etapa 1: La población microbiana es máxima por lo que la concentración de oxígeno en el suelo disminuye considerablemente. Por otro lado también, la liberación de sustancias volátiles es máxima durante esta fase inicial.
- Etapa 2: La población de microorganismos en el suelo se reduce en general, viéndose favorecidas las poblaciones de microorganismos saprofitos (poder fungistático) debido a la incorporación de la materia orgánica.
- Etapa 3: Las poblaciones de microorganismos se estabilizan siendo considerablemente mayores las correspondientes a microorganismos saprofitos y antagonistas de patógenos.
BIOSOLARIZACIÓNTécnica, que combinando la solarización y la biofumigación, consigue alcanzar temperaturas superiores a las conseguidas con la solarización clásica y acumular una mayor cantidad de gases bajo la cubierta.
domingo, 5 de julio de 2015
4to. Avance de Agricultura Urbana en el 19 de Abril - Guanare
Guanare 05/07/15.
Queremos compartir con
ustedes otro avance del proyecto de agricultura familiar en espacios urbanos,
que se viene desarrollando en Guanare, específicamente en el Barrio 19 de Abril.
El espacio continua consolidándose y aprovechando el invierno se
presentan mejores condiciones para el desarrollo de las plantas, entre ellas: parchita (inicio su proceso de floración),
musáceas, tomate, lechosa y auyama (las dos ultimas inician un nuevo ciclo productivo usando semilla producida in
situ) y ají.
En cuanto a plantas medicinales se cuenta con: menta, malojillo, toronjil, albahaca morada y acetaminofen mientras que en vivero: caoba, samán, moringa y plantas ornamentales.
Para el manejo de plagas se dispone de clavel de muerto y flor de Jamaica.
En cuanto al manejo del suelo para mejorar sus propiedades químicas y físicas,
se continua dejando crecer las arvenses para irlas incorporando.
sábado, 4 de julio de 2015
Segundo Avance del Conuco Agroecológico en Guanarito
Guanarito 04/07/15.
En horas de la mañana del
día de hoy, caracterizado por estar nublado y con alta humedad relativa, se realizó
una visita para constatar el avance del conuco agroecológico que los
estudiantes de Agroecología del municipio Guanarito, vienen realizando, en un
lote de terreno ubicado en la parte posterior de la Aldea Universitaria Alí
Primera.
A la fecha se evidencia el avance y se establecen áreas con plantas
medicinales y alelopáticas, al igual que asociaciones de cultivo entre ellos:
ñame, ocumo, maíz, pepino y quinchoncho.
Se cuenta de igual modo con lechosa, ají, tomate, quinchoncho, musáceas y moringa. Entre las plantas medicinales: berro, malojillo, sábila, mala madre y acetaminofén.
En lo referente a las plantas alelopáticas esta: clavel de muerto y flor de Jamaica. se establecen de la misma forma plantas ornamentales.
Se está por consolidar el área de producción de bioinsumos con:
lombricultura, bocaschi y biopreparados a partir de plantas.
Plantas Medicinales y Alelopáticas |
Bella a las Once |
Flor de Jamaica |
Tomate |
Musáceas |
Maíz, Yuca y Ocumo |
Ñame, Maíz y Yuca |
Ñame |
Pepino |
Ocumo |
Lechosas |
Moringa |
Quinchoncho |
Cilantro |
Moringa |
Clavel de Muerto |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)