Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

jueves, 17 de febrero de 2022

Cambio climático: dramático preinforme de la ONU

«Las personas deberán adaptarse para enfrentar las consecuencias devastadoras e inevitables del calentamiento global», advirtió dramáticamente este lunes el presidente del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), Hoesung Lee, durante el comienzo de las reuniones que tratarán el impacto destructor de este fenómeno en el medioambiente y las medidas urgentes que los Gobiernos tendrán que tomar para aliviar la catástrofe climática.

El jefe del grupo de expertos de la ONU sostuvo que «nunca ha habido tanto en juego y la lucha contra el cambio climático es mayor que nunca», por lo que se reunirán durante las próximas dos semanas para analizar y elaborar la segunda parte del Informe Especial sobre los impactos del calentamiento global.

Si bien desde hace muchos años la IPCC viene alertando sobre las nefastas consecuencias del calentamiento global, la novedad de este último informe es que se enfoca en la adaptación: el cambio climático tendrá un impacto devastador e inevitable en la Tierra y las personas no tendrán más opción que adaptarse a ese nuevo escenario.

De las reuniones que comienzan este lunes, en las que participan 195 países, surgirá un documento de 40 páginas que será publicado el 28 de febrero, y que «va a integrar más estrechamente las ciencias económicas y sociales y va a aportar a los responsables de políticas públicas los conocimientos para ayudarlos a elaborar directivas y tomar decisiones», destacó Hoesung Lee.

Los informes

«En ciertas zonas, si las temperaturas exceden niveles muy elevados, la vida humana ya no será posible», ya había advertido uno de los autores del primer informe, el climatólogo Laurent Bopp.

En dicho documento, publicado en agosto pasado, los expertos del IPCC estimaron que para 2030, diez años antes de lo previsto, la temperatura global habrá aumentado en 1,5ºC.

El segundo capítulo del informe advierte sobre las consecuencias inevitables del calentamiento global y destaca que la forma para enfrentarlo será la adaptación.

La tercera parte, que saldrá en abril, estará orientada a las soluciones para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero.

Consecuencias visibles

Tras más de un siglo y medio de desarrollo económico basado en las energías fósiles, la temperatura del planeta ha subido 1,1 ºC desde la era preindustrial, multiplicando las canículas, las sequías, las tormentas y las inundaciones devastadoras.

La extinción de especies, el colapso de ecosistemas, las enfermedades transmitidas por los mosquitos, las olas de calor mortales, la sequía y la reducción de las cosechas, ya son consecuencias palpables del alza de las temperaturas.

En casi todos los continentes, el mundo sufre catástrofes, como los incendios en el oeste de Estados Unidos, Grecia o Turquía el año pasado, las inundaciones que afectaron Alemania o China, y el calor de casi 50ºC en Canadá.

Cerca de «4.500 millones de habitantes del planeta sufrieron alguna catástrofe ligada a un evento climático en los últimos 20 años», agregó el jefe del Organización Meteorológica Mundial (OMM), señalando que las energías fósiles «doparon» la atmósfera, reforzando el efecto invernadero.

Las consecuencias del calentamiento global impactarán a todos los continentes y todos los aspectos: salud, seguridad alimentaria, escasez de agua, desplazamiento de poblaciones, destrucción de ecosistemas.

Necesidad de medidas urgentes

Sin embargo, «el aumento de los impactos climáticos supera ampliamente nuestros esfuerzos para adaptarnos», señaló que Inger Andersen, directora del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).

Para Andersen, el mundo ya está informado sobre los resultados científicos que presentan los expertos de la ONU cada año y de década en década, pero recalcó que «reconocer las pruebas sólo es el primer paso».

Frente a la necesidad de reducir las emisiones de gases que atrapan el calor de aquí al 2030 -en cerca del 50%-, para no superar el límite de +1,5ºC de la temperatura global, el mundo se comprometió en la COP26 de Glasgow, en noviembre pasado, a acelerar la lucha contra el calentamiento.

No obstante, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, calificó dicha iniciativa como «insuficiente» para aplazar «la catástrofe climática que aún toca la puerta».

En tanto, la copresidenta del grupo de expertos de la ONU, Debra Roberts, hizo hincapié en que este segundo informe no se trata «simplemente una lista de cosas que se puede hacer, sino también una evaluación de la eficacia y la viabilidad» de las medidas.

F/Pagina12
F/AFP

miércoles, 16 de febrero de 2022

UBV Agroecología Inicio Plan de Acompañamiento al CRE Portuguesa

Guanare 16 de Febrero. Tal como se tenía planificado en la alianza estratégica entre el Centro de Régimen Especial (CRE) Portuguesa y la Universidad Bolivariana de Venezuela por intermedio del Programa de Formación de Grado (PFG) Agroecología,  se dio inicio al plan de acompañamiento en lo concerniente a la producción agroecológica de alimentos en sus instalaciones en la Parroquia San Juan de Guanaguanare.

En esta oportunidad el Profesor Víctor Peralta realizo un conversatorio en el cual se socializo sobre la importancia del ¿Por qué debemos producir nuestros alimentos?, esto con el objetivo de crear expectativas y motivación para continuar con el resto de la planificación, que busca en el CRE se migre a la producción sustentable y de forma conjunta CRE – UBV hacer de ese espacio un referente nacional en materia de producción agroecológica.   






 

martes, 8 de febrero de 2022

La agroecología toma fuerza en América Latina y el Caribe

Desde la ONU destacan la promoción de la agroecología como política de Estado. Además analizó los diversos factores sociales que fomentan estas prácticas.

Una nueva publicación apoyada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) analiza la influencia de las políticas públicas en la promoción de la agroecología en ocho países de América Latina y el Caribe.

La publicación de la Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina - creada con el apoyo de la FAO – destaca la agroecología como un modelo de producción que mira más allá de la mera productividad.

“La agroecología puede contribuir a promover sistemas alimentarios más justos y sostenibles al aplicar conceptos y principios ecológicos en el diseño y manejo de agro-ecosistemas, para optimizar las interacciones entre los seres humanos y el medioambiente,” explicó Luis Carlos Beduschi, Oficial de Políticas de la FAO.

Según la FAO, la agroecología puede apoyar a la seguridad alimentaria y nutricional, al mismo tiempo que fomenta la resiliencia y la adaptación al cambio climático.

Con esto, contribuye directamente al cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mediante una visión nueva y más compleja de lo que es la sostenibilidad económica, social y ambiental.

 

“El florecimiento de la agroecología en América Latina y el Caribe ha sido producto encuentro de tres flujos: busca consolidarse como una disciplina científica, es un conjunto de prácticas agrícolas y a la vez un movimiento social”, explicó Beduschi.

La publicación presenta un análisis del concepto de la agroecología, entrega un marco analítico sobre la misma y detalla la experiencia de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, Nicaragua, además de una mirada regional.

Argentina: un enfoque incipiente

En Argentina, el estudio destaca programas con componentes agroecológicos como Pro Huerta, la producción orgánica certificada para la exportación y labores de investigación y extensión en agroecología promovidas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 

Sin embargo, precisa que estas políticas conviven con otras de promoción de la producción convencional, sin que la agroecología se plantee como una estrategia para la reconversión productiva del sistema en su conjunto, el cual está fundamentalmente orientado a la exportación.

Brasil: la importancia de la participación ciudadana

En el capítulo de Brasil se destaca el rol clave que han jugado los movimientos sociales, la sociedad civil y las organizaciones de la agricultura familiar en la inclusión del enfoque agroecológico en las políticas públicas.

 

Si bien hay iniciativas destacadas y políticas públicas a nivel territorial, existen todavía muchos obstáculos a la implantación de una política de promoción de la agroecología capaz de reorientar de forma más profunda las políticas de desarrollo rural, para ir más allá de las “políticas de nicho”.

Chile: revalorización de los valores campesinos e indígenas

Según la publicación, en Chile, la agroecología se ha entendido muy asociada a la agricultura orgánica. En la última década han surgido instrumentos que contribuyen de manera más directa a lo que sería una transición a la agroecología, aunque se asocian más a la revalorización de los valores campesinos e indígenas, lo que no siempre va asociado a una mirada de sustento de la biodiversidad.

Costa Rica

En Costa Rica existe una agenda agroambiental  que incluye una amplia gama de instrumentos públicos/privados, regulatorios y normativos y otros basados en incentivos económicos que han fortalecido la agroecología, además de movimientos sociales que han permitido la práctica de un tipo de agricultura más sostenible y comercialmente viable.

Sin embargo, aún existe un potencial no aprovechado y falta una mayor visualización y posicionamiento la agroecología como una fuente de alimentos sanos, ambientalmente limpios, tanto ante la sociedad en su conjunto como en el mismo sector agropecuario, el cual sigue dominado por actores que defienden una agricultura convencional enfocada en monocultivos y con un alto uso de agroquímicos.

Tomado de:

 
 https://news.agrofy.com.ar

miércoles, 2 de febrero de 2022

CRE Portuguesa y UBV Agroecología en Alianza Estratégica

Guanare Febrero 2, 2022.   Con el objetivo de apoyar a instituciones públicas y privadas, así como a los particulares involucrados en la enseñanza, investigación y extensión agraria por medio de la cooperación en investigación, capacitación, publicaciones, elaboración de proyectos, entre otras para que mejoren sus capacidades en el área de la agroecología, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en Guanare continua el trabajo planificado con el Centro de Régimen Especial Portuguesa (CRE), al cual se hace un acompañamiento en lo concerniente a la producción agroecológica de alimentos en sus instalaciones. 

En amena reunión realizada en la sede de en Guanare, representantes del CRE Portuguesa en las personas de las Licenciadas Alida Pérez Coordinadora y Elimar Contreras, Supervisora de Gestión Integral, junto al Profesor Víctor Peralta Coordinador del PFG Agroecología, continuaron consolidando la alianza estrategia entre ambas instituciones gubernamentales.

Como resultado de esta tercera reunión en lo que va de año, se estableció realizar un plan de formación y acompañamiento Agroecológico que permita hacer del CRE Portuguesa una referencia nacional en producción de alimentos en armonía con la naturaleza, además se adelantó lo concerniente a dar inicio a formación universitaria ofertando estudios de agroecología utilizando como sede las instalaciones del CRE, lo cual permitirá a trabajadores, personas en régimen de presentación y miembros de las comunidades aledañas cursar estudios a nivel Universitario en la UBV.      

La incorporación de la UBV es para aportar desde el punto de vista de migrar a la producción sustentable y de forma conjunta CRE – UBV hacer de ese espacio un referente nacional en materia de producción agroecológica.

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.