Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

sábado, 26 de abril de 2025

Todo Listo para Iniciar la Siembra en el Conuco Visión Agroecológica

 

Con gran entusiasmo y compromiso hacia la sostenibilidad y la producción agroecológica, el equipo del Conuco Visión Agroecológica anuncia que todas las preparaciones están completas para iniciar la esperada siembra. Después de semanas de arduo trabajo en el acondicionamiento de la tierra, nos encontramos listos para sembrar una variada gama de cultivos que no solo nutrirán a nuestra comunidad, sino que también promoverán prácticas agrícolas saludables y respetuosas con el medio ambiente.


Entre los cultivos que se agregarán a nuestra producción se encuentran staples fundamentales de la dieta local como la yuca, el ñame, el ocumo y el plátano, así como variedades de frutas y hortalizas como el topocho, cambur, auyama, ají, berenjena, lechosa, tomate, y maíz. Este enfoque diversificado no solo optimiza la producción de alimentos, sino que también favorece la biodiversidad y la salud del ecosistema en el que trabajamos, lo que es un principio central de la agricultura agroecológica.


El agroecología se basa en el entendimiento de la interconexión entre los ecosistemas y nuestro sistema de producción. Al trabajar con la naturaleza, y no en su contra, conseguimos mejorar la calidad del suelo, aumentar la resistencia de los cultivos a plagas y enfermedades, y facilitar un ciclo de nutrientes más natural. En este sentido, nuestro Conuco se erige como un ejemplo de lo que es posible cuando priorizamos un manejo responsable y consciente del medio ambiente.


Además de la siembra de cultivos, estamos iniciando el reacondicionamiento de nuestra laguna, un paso crucial para el desarrollo de la producción piscícola en el área. Esta laguna será clave para la cría de especies como el Bocachico, la Cachama y el Curito, lo que proporcionará proteínas esenciales a nuestra comunidad y creará un sistema de producción integral que combina tanto la agricultura terrestre como la acuática. La propuesta es establecer un modelo sostenible que fomente la autosuficiencia alimentaria y el bienestar social.


Nos encontramos en una nueva etapa llena de desafíos, pero también de oportunidades. Nuestro equipo se siente motivado e inspirado por el potencial de este proyecto y la posibilidad de involucrar a la comunidad en el proceso. La sensibilización sobre las prácticas agroecológicas y la participación activa de los interesados son fundamentales para el éxito de esta iniciativa. Alentar la educación sobre la importancia de consumir alimentos producidos de forma sostenible también forma parte de nuestro compromiso.


A medida que avanzamos hacia el inicio de la siembra, invitamos a todos a seguir nuestras actividades y participar de manera activa en los procesos de cultivo y cuidado tanto de la tierra como del agua. Juntos, podremos crear un futuro más verde y saludable, y demostrar que es posible cultivar alimentos de manera responsable, en armonía con la naturaleza.


El Conuco Visión Agroecológica no es solo un espacio de trabajo; es una oportunidad para todos de aprender y crecer en conjunto hacia un enfoque sostenible de nuestra alimentación y nuestro modo de vida. ¡Estamos listos para sembrar el futuro!

Conoce el pH de tu suelo con un método casero y práctico 🌱👨‍🌾

 

El pH del suelo es crucial para el crecimiento de las plantas, ya que afecta la disponibilidad de nutrientes. A continuación, te explico cómo realizar una prueba sencilla en casa:


Pasos para medir el pH del suelo:


✅ 1. Recolección de muestras:

Toma pequeñas porciones de tierra de diferentes zonas de tu jardín o terreno. Mezcla las muestras para obtener un resultado representativo.


✅ 2. Preparación de las pruebas:

Divide la tierra recolectada en dos recipientes pequeños. Añade una cucharadita de bicarbonato de sodio a un recipiente y mézclalo con un poco de agua.


✅ 3. Prueba con vinagre:

En el segundo recipiente, vierte una pequeña cantidad de vinagre blanco sobre la tierra.

 

✅ 4. Observa las reacciones:

 

➡️ Si burbujea el recipiente con bicarbonato, el suelo es ácido (pH bajo).


➡️ Si burbujea el recipiente con vinagre, el suelo es alcalino (pH alto).


✅ 5. Resultados e interpretación:


➡️ Si no hay burbujeo en ninguno de los recipientes, el suelo es probablemente neutro (pH cercano a 7).


➡️ Este método es indicativo, no exacto. Para mediciones precisas, utiliza un kit de pH o lleva muestras a un laboratorio.


✅ Importancia del pH del suelo:

🌱Ácido (pH bajo): Limita la disponibilidad de nutrientes como el calcio y el magnesio.

🌱Alcalino (pH alto): Reduce la absorción de micronutrientes como el hierro y el zinc.

🌱Neutro (pH 6.5-7): Es ideal para la mayoría de las plantas, ya que favorece la disponibilidad de nutrientes.


Fuente: De Interés Agronómico 

viernes, 25 de abril de 2025

El uso del chimó en la agricultura

En esta ocasión quiero compartir con ustedes un tema interesante que surgió de una conversación con el Dr. Milver Colmenarez, mientras nos trasladábamos de Guanare a Ospino a cumplir con nuestra labor como docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Cómo ambos somos agricultores nos llegó el tema del cual es la razón por la cual muchos trabajadores del campo sin distingo de edad o sexo, realizan la famosa costumbre de escupir chimo, muchos lo critican y lo ven como un vicio otros como una necesidad especial para realizar la labor del campo.

Es por esta razón que nos dijimos deberíamos escribir al respecto y les adelanto que si usted trabaja el campo o va al campo se lleve su cajeta de chimo así no lo consuma y a continuación les explico algunas razones:

El chimó, una mezcla de hojas de tabaco, pasta de caña dulce y otros ingredientes, es un producto que se ha utilizado tradicionalmente en varias culturas latinoamericanas, especialmente en regiones como Venezuela y Colombia. Este compuesto, que se consume de diversas maneras, es conocido por sus múltiples propiedades, desde aliviar el hambre y la sed, hasta producir energía y proporcionar alivio ante diferentes dolencias. En el contexto agrícola, su uso es bastante prevalente entre los agricultores, quienes lo escupen durante su faena diaria. A continuación, presentó algunas de las razones detrás de este comportamiento y les invito a que hagan llegar sus aportes para enriquecer estos argumentos.

En primer lugar, es importante destacar que la actividad agrícola requiere de una gran resistencia física y mental. Los agricultores enfrentan largas jornadas de trabajo bajo condiciones climáticas diversas, lo que puede provocar agotamiento y deshidratación. Aquí es donde entra en juego uno de los beneficios más citados del chimó: su capacidad para quitar el hambre y aliviar la sed, lo que lo convierte en un recurso atractivo durante las largas horas en el campo. Además, la producción de energía que este aporta es vital para mantener la productividad durante la faena.

Otro aspecto que merece atención es la factor psicológico. El consumo de chimó produce euforia y una sensación de ánimo, lo cual puede ser un aliciente en un trabajo que a menudo es monótono y físicamente exigente. Esta estimulación puede ayudar a los agricultores a sobrellevar el cansancio y mantener la moral alta durante el trabajo, algo fundamental en una labor que puede ser tan desgastante. Así, el chimó se convierte en un aliado no solo físico, sino también emocional para quienes se dedican a la agricultura.

Sin embargo, es crucial analizar las implicaciones a largo plazo del uso del chimó. A pesar de sus beneficios inmediatos, su consumo habitual puede conllevar riesgos para la salud. Los efectos de la nicotina, presente en el tabaco, pueden ocasionar dependencia, lo que plantea una preocupación considerable. La normalización de su uso en actividades diarias podría llevar a un consumo excesivo y, por ende, a problemas de salud que afectarían no solo al individuo, sino también a su capacidad para trabajar eficazmente en el campo.

Además, es interesante resaltar la función del chimó como un repelente natural de serpientes y un remedio antiinflamatorio. La posibilidad de alejar a las culebras en un entorno rural es un beneficio clave que, aunque pueda parecer secundario, influye en la percepción del chimó como un compañero necesario en las labores agrícolas. Por otro lado, sus propiedades antiinflamatorias son beneficiosas después de largas jornadas de trabajo físico, haciendo que el chimó funcione como un remedio tanto preventivo como curativo.

De manera que, el uso del chimó entre los agricultores tiene múltiples aristas que deben ser consideradas. Su capacidad para aliviar el hambre, proporcionar energía, y los efectos psicoemocionales positivos son factores que explican su popularidad. Sin embargo, no se deben ignorar las implicaciones a largo plazo para la salud física de los trabajadores. 

Yo les recomiendo que todo el tiempo lo lleven consigo aún así no sea para escupir y les dejo esta frase que dicen: "En Venezuela hay tanto petróleo que hasta lo escupen".


Víctor Peralta 

jueves, 24 de abril de 2025

Inicio de Actividades Académicas del PFG Agroecología en la Parroquia La Estación de Ospino

(La Estación de Ospino 24/4/2025). La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) se complace en anunciar el inicio de las actividades académicas del Programa de Formación de Grado (PFG) en Agroecología en la Parroquia La Estación, ubicada en el municipio Ospino, estado Portuguesa. Este emocionante comienzo cuenta con la participación de un grupo de 31 entusiastas estudiantes, quienes se comprometen a contribuir al desarrollo sostenible de la localidad.


Las actividades se desarrollan en el Liceo Otilio Rodríguez, un espacio que favorece el aprendizaje y el intercambio de ideas. Los estudiantes serán guiados por los destacados profesores Lucibell Jiménez y Víctor Peralta, quienes brindarán su experiencia y conocimientos en el área de agroecología, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.


La Parroquia La Estación es conocida por su riqueza productiva, especialmente en la producción de café y apicultura, sectores que representan una importante fuente de ingresos para la comunidad. Además, la región posee potencial turístico gracias a lugares como el balneario de La Estación y el popular Chorro San Miguel, que atraen visitantes en busca de belleza natural y experiencia recreativa.


Con la implementación del PFG Agroecología, la UBV busca potenciar el conocimiento de sus estudiantes, integrando la teoría con la práctica, enfocándose en ofrecer herramientas que permitan transformar la agroindustria local y fomentar un desarrollo armónico entre la producción agrícola y el medio ambiente. 


Invitamos a la comunidad a seguir de cerca este significativo proceso educativo que, sin duda, dejará una huella positiva en la Parroquia La Estación y sus alrededores, favoreciendo el crecimiento de futuros líderes en agroecología.



¡Juntos, construimos un futuro sostenible!



miércoles, 23 de abril de 2025

Fertilizantes Orgánicos: Beneficios y cómo mejoran la producción

 


1. ¿Qué son los fertilizantes orgánicos?

Los fertilizantes orgánicos son sustancias naturales que se utilizan para mejorar la calidad del suelo y proporcionar nutrientes esenciales a las plantas. A diferencia de los fertilizantes sintéticos, que son fabricados de manera industrial, los orgánicos provienen de fuentes naturales, como restos de plantas, estiércol animal, compost, entre otros.


El uso de fertilizantes orgánicos en cultivos es cada vez más popular debido a sus beneficios tanto para las plantas como para el medio ambiente. Además, estos fertilizantes ayudan a mantener la salud del suelo, lo que resulta en cultivos más sanos y productivos.


2. Beneficios de los fertilizantes orgánicos para los cultivos

2.1 Mejora la estructura del suelo

Una de las principales ventajas este tipo de fertilizantes es que mejoran la estructura del suelo. Esto es especialmente importante para los cultivos que requieren un buen drenaje y una retención adecuada de agua. Los fertilizantes orgánicos como el compost ayudan a que el suelo sea más aireado, lo que facilita el desarrollo de las raíces de las plantas.


2.2 Nutrientes de liberación lenta

A diferencia de los fertilizantes químicos, que liberan nutrientes rápidamente, los abonos naturales liberan los nutrientes de forma más gradual. Esto asegura que las plantas reciban una nutrición constante a lo largo del tiempo, lo que promueve un crecimiento más equilibrado y saludable.


2.3 Aumenta la biodiversidad del suelo

Los materiales orgánicos también promueven la biodiversidad del suelo. Esto se debe a que estimulan la actividad microbiana, lo que a su vez ayuda a mantener un ecosistema saludable. Con un suelo más vivo, los cultivos se benefician de una mayor resistencia a enfermedades y plagas.


2.4 Mejora la retención de agua

En muchos tipos de cultivo, especialmente en zonas áridas, la capacidad de retener agua en el suelo es esencial. Los abonos naturales mejoran esta capacidad, ayudando a reducir la necesidad de riego y asegurando que las plantas tengan suficiente agua incluso en épocas secas.


3. Tipos comunes de fertilizantes orgánicos para cultivos

3.1 Compost

El compost es uno de los productos más utilizados en la agricultura. Hecho de restos de plantas, restos de comida y estiércol compostado, no solo proporciona nutrientes, sino que también mejora la estructura del suelo, promoviendo un ambiente saludable para las raíces.


3.2 Estiércol animal

El estiércol de animales como vacas, caballos o gallinas es otro fertilizante orgánico muy común. Este tipo de fertilizante es rico en nitrógeno, fósforo y potasio, que son esenciales para el crecimiento de las plantas. Sin embargo, es importante que el estiércol esté bien compostado para evitar que libere patógenos.


3.3 Harina de hueso

La harina de hueso es una excelente fuente de fósforo, un nutriente esencial para el desarrollo de las raíces y la floración de las plantas. Es especialmente útil en los cultivos que requieren una fuerte producción de raíces, como los tubérculos y las hortalizas.


3.4 Guano

El guano, que proviene de excrementos de aves marinas o murciélagos, es extremadamente rico en nitrógeno, fósforo y potasio. Es un fertilizante muy eficaz para cultivos que necesitan un impulso rápido de nutrientes, como los tomates o los pepinos.


4. Cómo usar los fertilizantes orgánicos en los cultivos

4.1 Conocer las Necesidades del Cultivo


Es fundamental conocer las necesidades específicas de cada tipo de cultivo antes de elegir el fertilizante orgánico adecuado. Algunos cultivos, como los tomates o las hortalizas de hoja, pueden necesitar más nitrógeno, mientras que otros, como las flores o las legumbres, requieren más fósforo.


4.2 Aplicación en el Suelo

La forma más común de aplicar abonos naturales es mezclándolos con el suelo antes de la siembra o incorporándolos durante el ciclo de crecimiento. También puedes colocarlos cerca de las raíces de las plantas para asegurar una absorción óptima de los nutrientes.


4.3 No Sobrefertilizar

Es importante no excederse en la cantidad de fertilizante que se aplica. Aunque estos productos son más suaves que los químicos, un exceso de materia orgánica en el suelo puede alterar el equilibrio del ecosistema microbiano, afectando la salud de las plantas.


5. ¿Por qué elegir fertilizantes orgánicos para tus cultivos?

Elegir soluciones naturales para tus cultivos es una excelente manera de asegurarte de que estás cultivando de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Estos productos no solo benefician a las plantas, sino que también ayudan a mantener la biodiversidad del suelo, a reducir la contaminación del agua y a mejorar la calidad del aire.


Si te preocupas por el impacto ambiental de la agricultura convencional y buscas mejorar la salud de tus cultivos a largo plazo, los fertilizantes orgánicos son una excelente opción. Además, al ser naturales, no hay riesgos de contaminantes químicos en tus productos.


6. Conclusión: Beneficios de los fertilizantes orgánicos

Los productos orgánicos ofrecen numerosos beneficios para los cultivos, desde mejorar la calidad del suelo hasta proporcionar nutrientes de liberación lenta y promover la biodiversidad del suelo. Si estás buscando una opción más sostenible y saludable para tus cultivos, estos productos naturales son una excelente alternativa a los sintéticos. Además, ayudan a que tus plantas crezcan fuertes y saludables de manera natural.


Al elegir opciones orgánicas, estás invirtiendo en un futuro más verde y próspero para tus cultivos.


Fuente: AGROGAIA

martes, 22 de abril de 2025

El Día de la Tierra y la realidad ambiental actual

Cada 22 de abril, el Día de la Tierra ofrece una oportunidad para que la sociedad reflexione sobre la urgencia de proteger nuestro entorno natural. Esta celebración, que se inició en 1970, busca concienciar sobre la importancia de cuidar nuestro planeta y fomentar prácticas sostenibles. Sin embargo, la paradoja se presenta al considerar que, a pesar de esta jornada de reflexión, cada día se llevan a cabo actividades antrópicas que ponen en peligro la salud del planeta.


En primer lugar, es fundamental entender el contexto en el que surge el Día de la Tierra. En una época marcada por el crecimiento industrial y el aumento de la población, comenzaron a surgir los primeros movimientos ecologistas que denunciaban la degrada ambiental y la explotación desmedida de recursos naturales. A pesar de los avances logrados en términos de legislación ambiental y toma de conciencia, las acciones colectivas parecen ser insuficientes ante el ritmo frenético de actividades que deterioran los ecosistemas.


Cada año, el Día de la Tierra se convierte en un momento de reflexión en el que gobiernos, organizaciones y ciudadanos realizan actividades orientadas a la conservación y protección del medio ambiente, tales como plantaciones de árboles, limpiezas de playas, y campañas de reciclaje. Sin embargo, estas acciones, aunque valiosas, frecuentemente se diluyen en un contexto de inacción frente a las problemáticas ambientales más profundas. El compromiso temporal parece contrastar con la realidad diaria, donde la contaminación, la deforestación, el consumo excesivo y el cambio climático continúan avanzando sin control.


La actividad humana es un factor determinante en la degradación del medio ambiente. Prácticas como la agricultura intensiva, la industrialización desmedida y el uso de combustibles fósiles han aumentado de manera alarmante, contribuyendo al calentamiento global y a la pérdida de biodiversidad. Así, resulta evidente que, aunque el 22 de abril se conmemore el Día de la Tierra, cada día en nuestras ciudades se perpetúan comportamientos que contradicen el espíritu de esta celebración. La cultura del consumo y la búsqueda del beneficio inmediato prevalecen sobre la necesidad de un cambio estructural que promueva una relación más armónica con nuestro entorno.


Es necesario mencionar que la educación ambiental y la Agroecología juegan un papel crucial en esta contradicción. Si bien en el Día de la Tierra se realizan actividades formativas, estos esfuerzos deben extenderse a lo largo del año y ser incorporados de manera transversal en los sistemas educativos, desde la infancia hasta la educación superior. Fomentar una cultura de responsabilidad hacia el medio ambiente requiere una transformación profunda en la manera en que concebimos nuestro papel dentro del ecosistema que nos rodea.


Por tanto, el Día de la Tierra representa una jornada significativa que invita a la reflexión, pero no puede ser solo un evento aislado. Para que el planeta realmente se beneficie de esta celebración, se necesita una reconfiguración de las prácticas diarias de la humanidad. La urgencia de proteger el medio ambiente no debe limitarse a un solo día, sino que debe ser un compromiso continuo que impulse cambios contundentes en nuestras actitudes y comportamientos hacia la Tierra. Solo así se podrá avanzar hacia un futuro sostenible que respete y preserve la belleza y riqueza de nuestro planeta para las generaciones venideras.


Víctor Peralta 

lunes, 21 de abril de 2025

Se acerca el Congreso Asincrónico Internacional de *Sistemas de Información Geográfica y Geomática Espacial* 2025 PARTICIPA

Congreso Asincrónico Internacional de *Sistemas de Información Geográfica y Geomática Espacial*  2025


📅 *Fecha*: Martes, 29 de Abril del 2025


*Fundamentos del Congreso*

Este congreso tiene como propósito principal promover el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Geomática. Se buscará resaltar la importancia de estas herramientas tecnológicas en el desarrollo sostenible y la gestión eficaz de los recursos, así como en la mitigación de riesgos y en la mejora de la calidad de vida en las comunidades.


*Ingreso al Portal Para Mayor información*

https://click-image-explorer.lovable.app/

Cómo usar los sistemas de información geográfica (SIG) en la Agroecología

Los sistemas de información geográfica (SIG) se han convertido en herramientas esenciales en diversas disciplinas, incluida la agroecología, donde se utilizan para mejorar la gestión sostenible de la agricultura, la conservación de recursos y la planificación territorial para el diseño predial Agroecológico. Los SIG permiten el análisis espacial y la visualización de datos, lo que facilita la toma de decisiones informadas en el ámbito agroecológico.


Uno de los usos más destacados de los SIG en agroecología es la evaluación de la biodiversidad y la salud del ecosistema, de manera que son esenciales para modelar la distribución de especies y sus hábitats, permitiendo a los investigadores identificar áreas críticas para la conservación. Esta capacidad de los SIG para superponer diferentes capas de información espacial permite a los agroecólogos segmentar áreas basadas en factores como la calidad del suelo, el uso del agua y la diversidad biológica, maximizando así la efectividad de las prácticas de conservación y los diseños de los agroecosistemas.


Además, los SIG se utilizan para el manejo de cultivos y la planificación de sistemas agrosilvopastoriles, cómo una base de la asociación de prácticas de producción que combina la agricultura, la ganadería y la silvicultura en un mismo espacio, buscando la sostenibilidad y la eficiencia. Esta integración permite diversificar la actividad agrícola, mejorar la productividad, y optimizar el uso de los recursos naturales. A través de la mapeo de suelos y la identificación de patrones de cultivo, los agricultores pueden tomar decisiones más informadas sobre qué cultivos sembrar y dónde. Por ejemplo, permite identificar las áreas con mayor potencial agrícola, contribuyendo a una mayor eficacia en el uso de recursos. Esto se traduce en una reducción del uso de insumos externos y el fomento de prácticas agrícolas más sostenibles.


Otra aplicación importante de los SIG en agroecología es la gestión del agua. Los SIG permiten el análisis de la disponibilidad y el uso del agua en diferentes regiones, debido a que la implementación de SIG en la gestión hídrica ha permitido realizar una planificación más efectiva del riego, optimizando el uso del recurso y reduciendo costos. Esto es particularmente relevante en contextos donde el agua es un recurso limitado y la demanda agrícola está en aumento.


Por otro lado, la capacitación y el acceso a tecnología SIG son también elementos cruciales para su implementación en agroecología. Las comunidades rurales que cuentan con formación en el uso de SIG son capaces de gestionar mejor sus recursos y enfrentarse a desafíos ambientales. En este sentido la capacitación en SIG empodera a los agricultores, permitiéndoles implementar prácticas agroecológicas basadas en datos precisos, esto no solo beneficia a los agricultores, sino que también fortalece las economías locales y la seguridad alimentaria.


Por consiguiente, el uso de sistemas de información geográfica en la agroecología es multifacético y ofrece múltiples beneficios que van desde la conservación de la biodiversidad hasta la gestión eficiente del agua y la mejora de las prácticas de cultivo. A medida que las tecnologías SIG siguen avanzando, su integración en la agroecología se torna cada vez más vital para enfrentar los retos del cambio climático y la sostenibilidad agrícola.


Víctor Peralta 

sábado, 19 de abril de 2025

Soberanía alimentaria para territorios sanos

El 70% de los alimentos son producidos por familias campesinas, pueblos indígenas y pescadores, a pesar de contar solo con el 25% de la tierra


No puede haber soberanía alimentaria sin presencia y fortalecimiento de los sectores populares de la ruralidad.


17 de abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas



“La soberanía alimentaria es el derecho del campesinado a producir alimentos y el derecho de los pueblos a poder decidir lo que quieren comer, cómo y quién lo produce”, resume la Vía Campesina, movimiento internacional rural con presencia en 81 países. El concepto fue presentado en 1996 en la Cumbre Mundial de la Alimentación de la ONU y marcó el camino hacia un sistema agropecuario que prioriza a campesinos, indígenas y la autodeterminación de los pueblos por sobre otro modelo que privilegia a las grandes empresas de insumos, transporte y comercialización. 



Soberanía alimentaria implica producción sana, comercio justo, economías locales, semillas criollas, políticas públicas para los sectores populares del campo, redistribución de tierras, acceso y gestión de territorios en manos de campesinos. 



El nuevo paradigma puso en jaque el discurso dominante de la misma FAO (organismo de Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación), que prioriza la “seguridad alimentaria”, que implica el acceso a los alimentos pero siempre dentro del libre mercado y sin cuestionar el modelo agropecuario global.



En estas casi tres décadas de recorrido, la soberanía alimentaria se instaló como bandera de lucha (y prácticas) en numerosos países y lugares, desde organizaciones campesinas hasta el mundo académico y político. Tres países (Ecuador, Venezuela y Bolivia) lo han incluido en sus Constituciones como un derecho ciudadano.



¿Quiénes son los que más producen alimentos?


Muy lejos de lo que suelen publicitar las empresas y los grandes medios de comunicación, los mayores productores de alimentos no son las compañías del agronegocio sino las familias campesinas, pueblos indígenas y pescadores. Este sector produce el 70% de los alimentos del mundo, a pesar de contar con sólo el 25% de la tierra, según reveló la ONG internacional Grupo ETC en su investigación “¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial?”. También detalla, en contraposición, que las empresas del agronegocio cuentan con el 75% de la tierra pero sólo producen el 25% de la comida. La propia FAO reconoce que la agricultura familiar produce el 80% de los alimentos del mundo.



De ahí la afirmación, con alto consenso internacional, de que no puede haber soberanía alimentaria sin presencia y fortalecimiento de los sectores populares de la ruralidad.


y ganadera están cada vez más concentradas en pocas manos y los alimentos se comercializan bajo la lógica del mercado internacional, que demanda materia prima para la producción de agrocombustibles y deja de lado la necesidad nutritiva de millones de personas. La agricultura familiar y campesina participa solo en el 24%de la superficie cultivada. A pesar de ello, produce el 59%de las verduras y hortalizas consumidas por los argentinos.



El gobierno de Ecuador es un caso muy particular, casi único: realiza un informe oficial sobre el nivel de cumplimiento de soberanía alimentaria. Toma seis pilares, con 16.6% de ponderación cada uno. En su última medición (2023) tras sumar la valoración dada a los pilares: Alimentos para el pueblo (acceso y disponibilidad), Valorización a los proveedores locales de alimentos, Localizar los sistemas alimentarios (desarrollo de cadenas locales), Situar el control a nivel local (autonomía en la toma de decisiones), Promover el conocimiento y las habilidades (promoción de prácticas agroecológicas) y Compatibilidad con la naturaleza (prácticas agropecuarias sostenibles), da un total de 44.76% (sobre 100).


El trabajo no hace una crítica explícita a qué falta y cómo mejorar el estado de la soberanía alimentaria en Ecuador. Tampoco precisa qué políticas públicas propone para elevar los cinco parámetros que están muy lejos del ponderado 16.66%.



Una fecha emblemática para la soberanía alimentaria


Cada 17 de abril se conmemora el Día Internacional de las Luchas Campesinas, en memoria de lo sucedido en esa fecha de 1996 en Brasil, cuando la policía disparó contra campesinos del Movimiento Sin Tierra que reclamaban por su territorio. Fueron asesinadas 21 personas y heridas más de 70. Para La Vía Campesina, organización que nuclea a agricultores de 81 países, es un día fundamental y de movilización internacional en pos de la soberanía alimentaria.



«La tierra, el agua y el territorio no son sólo mercancías. Son la base de nuestras comunidades, culturas y soberanía alimentaria. El derecho a la tierra es fundamental para que trabajadores del campo y comunidades rurales sigan produciendo alimentos saludables a través de la agroecología campesina», señala la convocatoria de este año.



Un eje principal de lucha es la «reforma agraria popular, integral y enfocada en la soberanía alimentaria», con seis acciones principales:



Considerar las dimensiones sociales, económicas y ambientales del uso de la tierra. 

Enfrentar las causas estructurales de las desigualdades, las expulsiones y los despojos.

Devolver la tierra a los pueblos y comunidades que han sido desplazadas.

Reconocer los derechos de las comunidades campesinas e indígenas sobre sus tierras y territorios.

Promover políticas públicas ambiciosas de redistribución de tierras agrícolas en favor de los productores de alimentos a pequeña escala, con especial atención a jóvenes, mujeres y diversidades.

Poner fin a los acaparamientos de tierras y territorios. 


¿Por qué es necesaria la soberanía alimentaria?

«Las cifras del hambre se mantienen persistentemente altas por tres años consecutivos», reconoció la FAO. Afecta a 733 millones de personas en el mundo y denunció que «se está muy lejos» de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de (ODS2), de Hambre cero, para 2030. El informe incluso demuestra que «el mundo ha retrocedido quince años, con niveles de subalimentación comparables a los de 2008».




En América Latina y el Caribe el hambre afectó (en 2023) al 6.2% de la población (41 millones de personas). Esto representa una disminución de 0.4%(2.9 millones de personas) con respecto a 2022. Además, la FAO precisa que 187 millones de personas en la región experimentaron inseguridad alimentaria moderada o severa. Desglosado por subregión, 110 millones de personas enfrentaron esta situación en América del Sur, mientras que 51 millones de personas en Mesoamérica y 26 millones en el Caribe.



Desde las organizaciones campesinas y académicos críticos encuentran una línea directa entre el incentivo al modelo de agronegocio (que hace eje en la exportación de commodities) y la falta de alimentos para los pueblos. 



Leonardo Melgarejo destaca que en Brasil, entre 1994 y 2024, las políticas públicas y los recursos estatales subsidiados hicieron que el área ocupada por la soja creciera de 11 a 45 millones de hectáreas, mientras que el cultivo de frijol (rubro esencial en la cultura alimentaria del país) se contrajo de 5.6 a 2.8 millones de hectáreas. «La elección de la soja frente a otros alimentos de la canasta básica muestra lo equivocado de las interpretaciones que ocultan las razones más profundas del hambre. Inherentes al capitalismo y alimentadas por la insuficiencia de medidas cortoplacistas de ‘mercado’, esas opciones actualizan un sistema colonial de saqueo aplicado históricamente a regiones donde se concentran la pobreza y el hambre», afirma.


Fuente: saludablesaberlo.org

Escrito por

Darío Aranda

Periodista de Argentina. Especializado en extractivismo, escribe sobre el acontecer de los pueblos indígenas, organizaciones campesinas y asambleas socioambientales

viernes, 18 de abril de 2025

Las Plantas Nos Hablan, ¿conoces cómo?



La identificación visual de afectación en plantas es una habilidad importante para cualquier jardinero o agricultor. En este artículo, exploraremos los síntomas visuales de seis problemas comunes en plantas: falta de agua, falta de sombra, falta de sol, exceso de agua, micosis y afectación por insectos.


Falta de Agua


- Hojas marchitas, secas y quebradizas, coloración amarillenta o marrón en los bordes y puntas de las hojas.

- Causas: Insuficiente riego, suelo seco, alta temperatura y baja humedad.

- Solución: Aumentar la frecuencia de riego, mejorar la retención de agua en el suelo y proporcionar sombra en horas de alta temperatura.


Falta de Sombra


- Síntomas: Hojas quemadas, coloración amarillenta o blanca en áreas expuestas al sol, crecimiento lento.

- Causas: Exposición excesiva al sol directo, especialmente en plantas que requieren sombra parcial.

- Solución: Proporcionar sombra artificial o natural, reubicar la planta en un área con menos exposición solar.


Falta de Sol


- Hojas pálidas, crecimiento lento, tallos débiles y alargados.

- Causas: Insuficiente luz solar, especialmente en plantas que requieren sol pleno o parcial.

- Solución: Reubicar la planta en un área con más exposición solar, utilizar luces de crecimiento artificial.


Exceso de Agua


- Hojas amarillentas, blandas y caídas, raíces podridas, crecimiento lento.

- Causas: Riego excesivo, suelo mal drenado, alta humedad.

- Solución:Reducir la frecuencia de riego, mejorar el drenaje del suelo, reubicar la planta en un área con mejor ventilación.


Micosis


- Manchas blancas, negras o marrones en las hojas, crecimiento de hongos visibles, hojas caídas.

- Causas: afectación por hongos patógenos, alta humedad, falta de ventilación.

- Solución: Utilizar fungicidas ecológicos, mejorar la ventilación, reducir la humedad, retirar partes infectadas.


Afectación por Insectos


- Hojas mordidas, agujeros, manchas, crecimiento lento, presencia de insectos visibles.

- Causas: afectación por insectos como áfidos, pulgones, cochinillas, etc.

- Solución: Utilizar insecticidas ecológicos, introducir depredadores naturales, mejorar la higiene del jardín, retirar partes afectadas.

Las plantas son susceptibles a una variedad de plagas de insectos que pueden causar daños significativos a sus hojas. En este artículo, se describe la identificación visual de la afectación de varios insectos comunes en hojas de plantas.


Gusano Minador


- Descripción: El gusano minador es un insecto que se alimenta de las hojas de las plantas, creando túneles y cavidades en el tejido vegetal.

- Identificación: La presencia de túneles y cavidades en las hojas es un indicador claro de la afectación del gusano minador.


Orugas


- Descripción: Las orugas son las larvas de las mariposas y polillas, y se alimentan de las hojas de las plantas.

- Identificación: La presencia de agujeros y bordes en las hojas, junto con excrementos y seda, es un indicador de la afectación de orugas.


Caracoles y Babosas


- Descripción: Los caracoles y babosas son moluscos que se alimentan de las hojas de las plantas, dejando un rastro de baba plateada.

- Identificación: La presencia de baba plateada en las hojas y tallos es un indicador claro de la afectación de caracoles y babosas.


Escarabajos


- Descripción: Los escarabajos son insectos que se alimentan de las hojas de las plantas, causando afectaciones significativas.

- Identificación: La presencia de agujeros y bordes irregulares en las hojas, junto con excrementos, es un indicador de la afectación de escarabajos.


Hormigas Cortadoras de Hojas


- Descripción: Las hormigas cortadoras de hojas son insectos que cortan trozos de hojas y los llevan a sus colonias para cultivar hongos.

- Identificación: La presencia de cortes regulares y precisos en las hojas, junto con hormigas en la zona, es un indicador claro de la afectación de hormigas cortadoras de hojas.


Pulgones


- Descripción: Los pulgones son insectos pequeños que se alimentan de la savia de las plantas, causando afectación a las plantas.

- Identificación: La presencia de una sustancia pegajosa en las hojas y tallos, junto con un crecimiento anormal, es un indicador de la afectación de pulgones.

Fuente: Mauricio Agricultor Huerto en Casa

jueves, 17 de abril de 2025

Ni químicos ni pesticidas: despliegan un ejército de miles de patos para salvar a los arrozales de la gran plaga

"Es una relación perfecta: los patos cuidan el arroz y el arroz alimenta a los patos".

La cuenta de TikTok Agropecuaria TV ha compartido un vídeo en el que se observa una escena insólita ha captado la atención de miles de usuarios. "Esto que ves aquí es el día a día de miles de patos en plena labor. Y no, no es un chiste. Son patos trabajadores", narra un experto.

Lejos de ser una curiosidad, se trata de un "método ancestral" que sigue vigente en países como China y Japón y que "está revolucionando el cultivo de arroz": el pastoreo de patos en arrozales. La técnica es, según se dice en el vídeo, "simple y brillante".

"Una vez que las plántulas de arroz han crecido los suficiente, se sueltan bandadas de patos jóvenes en los campos", explica, con una misión "muy clara". "Mientras nadan y caminan por los arrozales, devoran insectos, larvas, caracoles y maleza que podrían dañar el cultivo", desarrolla. "Al mismo tiempo, remueven el barro suavemente, oxigenando el agua y dejando su estiércol, que funciona como un fertilizante natural", añade.

Agricultura sin químicos

"Lo más sorprendente es que no tocan el arroz, no les interesa", se destaca en el vídeo. Dado que su dieta está basada en las plagas mencionadas anteriormente, estos animales se convierten en una gran alternativa a los pesticidas y abonos químicos, reduciendo significativamente el impacto ambiental de la producción arrocera

Para llevar a cabo este método, un cuidador se encarga de "patrullar y mover los patos de una parcela a otra para asegurar que toda la plantación reciba su tratamiento". Al final del día, los animales son recogidos y llevados a galpones seguros para descansar resguardados de posibles depredadores.

El experto define esta táctica como "una relación perfecta" en la que "los patos cuidan el arroz y el arroz alimenta a los patos". "Una muestra más de como la naturaleza y la agricultura pueden caminar juntas hacia un futuro más sostenible", concluye.

Fuente: RedacciónHuffPost 

17/04/2025 a las 18:03

martes, 15 de abril de 2025

Avance del Proyecto de Producción de Huevos Agroecológicos

Nos complace informarles sobre el progreso significativo en nuestro proyecto de producción de huevos para El Conuco Visión Agroecológica. Ha transcurrido un mes desde la adquisición de nuestras 20 pollitas Isa Brown, y estamos avanzando de manera constante hacia nuestro objetivo de producir medio cartón de huevos al día.

Las pollitas se están adaptando bien a su entorno y están mostrando un desarrollo saludable. Estamos implementando prácticas agroecológicas para asegurar su bienestar y la calidad de los huevos que producirán. 

Seguiremos monitoreando de cerca su crecimiento y compartiendo actualizaciones periódicas sobre el avance del proyecto. Agradecemos su continuo apoyo y entusiasmo.

Por Ahora las estamos levantando en nuestra casa donde tenemos el Conuco Urbano. 





domingo, 13 de abril de 2025

La Raza Carora es la mejor opción para producir leche en Venezuela

 En Venezuela buen porcentaje de la leche fluida que llega al consumidor es producida por vacas Holstein, bien sea puras o mestizas pero bajos manejos de estabulamiento o semiestabulamiento. Por cifras parecidas andan las vacas Carora manejadas bajo este mismo criterio, no obstante como esta ultima raza se ha expandido con fuerza hacia el doble propósito con sistema de libre pastoreo, sector en el cual los ganaderos en su mayoría no llevan registros, es difícil calcular el aporte lechero de estos animales con genética Carora.



          Así tenemos que en base a estadísticas nos encontramos que las Holstein y Carora tienen un comportamiento similar bajo las mismas condiciones de manejo, tanto a nivel de costos como de producción, aunque la diferencia estriba en que el Carora presenta mejores números en el mediano y largo plazo debido a su perfecta adaptabilidad a nuestras altas temperaturas , su mayor resistencia a enfermedades endémicas y su mejor convertibilidad de plantas forrajeras autóctonas, todo lo cual incide que tenga mayor número de años de vida útil y mejores índices reproductivos.



     Aunque todo esto está condicionado, ventajas y debilidades, al conocimiento y tipo de operaciones que tengan los ganaderos, ya que todas estas predisposiciones genéticas se vienen al suelo si los humanos que trabajan con estos animales no tienen la preparación, experiencia y destreza suficiente para aprovechar la potencialidad de cada raza en particular.


                            EL GIROLANDO



      Del Carora conocemos su origen, una síntesis en base a dos razas bos taurus, el amarillo andaluz aclimatado en el país durante un proceso de varios siglos con el pardo suizo. Por su parte el Girolando es también una raza sintética entre el Holstein, bos taurus, y el Gir, un bos indicus. El Girolando es un esfuerzo brasileño que en teoría tiene cinco octavos de Holstein tres octavos de Gir. Decimos que en teoría porque hacia el sur de Brasil crían bajo la denominación de Girolando puro unos animales siete octavos Holstein con apenas un octavo de Gir. Y así a lo largo y ancho de este país el ganado Girolando se mueve en un amplio espectro de mestizaje donde lo único claro es el componente de Holstein y Gir de los cruces.



     En base a este esquema es que el doctor Pedro Emilio Parès comenzó criando Girolando desde 1970. El cruzó Gir brasileño con Holstein canadiense y de esta forma tuvo su Girolando propio, autónomo genéticamente de lo que es el Girolando brasileño. Y este detalle es altamente significativo porque reafirma la tesis de lo importante del esfuerzo humano por encima de las potencialidades genéticas de los animales.



              LA MEJOR OPCION ES EL CARORA                                                     


     Pero en todo caso antes que promover el Girolando el mejor camino para el autoabastecimiento lechero es defender y apoyar al Carora. Holstein es el holando argentino, pero de clima templado. Holstein es el Siboney cubano y Holstein es también el Girolando brasileño, ambos de climas subtropicales. Mientras que el Carora está codificado genéticamente para adaptarse con perfección al clima tropical, con la debida rusticidad para el libre pastoreo y lo más importante, es una raza nacional que nos da independencia genética frente a razas extranjeras.


Fuente: El Observador 13/4/2025. Jorge Euclides Ramírez.

Los Cocos: un tesoro de la naturaleza.

Plantando Coco 13/4/2025

Plantando Coco en El Conuco 13/4/2025

La planta de coco, científica y comúnmente conocida como Cocos nucifera, es un árbol tropical que se encuentra principalmente en climas cálidos y húmedos. Su característica más distintiva es el fruto que produce, el coco, que es ampliamente utilizado en diversas culturas por sus múltiples beneficios. El árbol puede crecer hasta 30 metros de altura y tiene hojas grandes en forma de pluma que pueden alcanzar hasta 6 metros de longitud.


Variedades de la planta de coco


Existen diversas variedades de la planta de coco, que se clasifican principalmente en dos categorías generales: las variedades "altas" y las "bajas". Las variedades altas, como el Coco de Malasia y el Coco Real, pueden alcanzar grandes alturas y tardan varios años en comenzar a producir frutos, generalmente entre 6 y 10 años. Por otro lado, las variedades bajas, como el Coco Enano y el Coco de Pernambuco, suelen ser más pequeñas y pueden producir frutos en solo 3 a 4 años. 


Otra clasificación se basa en el aspecto del fruto, que puede ser verde, marrón o amarillento, y en su contenido de agua. Algunas variedades son apreciadas principalmente por su agua dulce, mientras que otras son valoradas por su pulpa y aceite.


Reproducción de la planta de coco


La planta de coco se reproduce principalmente de manera sexual a través de sus semillas, que son los cocos. Cada coco contiene una semilla que, si se planta en condiciones adecuadas, puede germinar y desarrollar un nuevo árbol. La germinación del coco es un proceso prolongado, que puede tardar de 3 a 6 meses, dependiendo de las condiciones ambientales. Para que un coco germine, necesita calor, humedad y suelo bien drenado. Además, es importante que la semilla sea viable, es decir, que no esté seca ni dañada. 


También es posible la reproducción vegetativa, que consiste en tomar un retoño o "pup" del árbol madre. Sin embargo, este método es menos común y se utiliza más en programas de mejora genética para obtener variedades específicas.


Beneficios de la planta de coco


La planta de coco ofrece múltiples beneficios tanto a nivel económico como nutricional. Desde el punto de vista nutricional, el agua de coco es muy valorada por su contenido de electrolitos, lo que la convierte en una excelente bebida hidratante, especialmente en climas cálidos. Además, la pulpa del coco es rica en grasas saludables, que son beneficiosas para la salud cardiovascular, así como en fibra, lo que favorece la digestión.


Económicamente, el coco tiene un impacto significativo en la agricultura de muchos países tropicales. El aceite de coco es un producto muy utilizado en la industria alimentaria y cosmética, además de ser un ingrediente clave en muchos platos tradicionales. Las fibras del coco, conocidas como coir, son utilizadas en productos de jardinería y textiles, mientras que la madera del árbol puede ser valorada en la construcción y elaboración de muebles. 


De manera que, la planta de coco no solo es un recurso natural invaluable que proporciona alimento y materiales, sino que también desempeña un papel crucial en la economía de las regiones donde se cultiva. Su diversidad, facilidad de reproducción y múltiples beneficios hacen de esta planta un tesoro de la naturaleza.

sábado, 12 de abril de 2025

Las plantas están dejando de producir semillas y las consecuencias serían devastadoras

 

Quiero compartir con ustedes una situación alarmante que se viene presentando y a la cual no le préstamos atención, hace poco salí al patio de mi casa y tome una fruta de lechosa madura y cuando la corte en 2 trozos me percato que no contenía semillas, cosa rara pues como sabemos este tipo de fruto es uno de los que más semillas contiene. Esta situación me hizo escribir las siguientes líneas.

La semilla es una de las estructuras fundamentales en la vida de las plantas, actuando como el principal mecanismo de reproducción y dispersión. Este pequeño organismo, que contiene todos los elementos genéticos necesarios para desarrollar una nueva planta, no solo es esencial para la perpetuación de las especies vegetales sino que también cumple un papel crucial en la agricultura y la alimentación humana. El impacto de las semillas en la biodiversidad, la economía y las tradiciones culturales es inmenso, y su importancia no puede ser subestimada.


El cultivo de plantas a partir de semillas ha sido la base de la agricultura desde tiempos inmemoriales, pensada como una práctica que ha permitido el desarrollo de civilizaciones. A través de los siglos, la selección y el mejoramiento de semillas ha llevado a la creación de variedades más resistentes y productivas, contribuyendo a la seguridad alimentaria. Sin embargo, si las plantas dejaran de producir semillas, las consecuencias serían devastadoras. La agricultura tradicional se vería amenazada, y la dependencia de cultivos híbridos o genéticamente modificados que no pueden reproducirse naturalmente aumentaría, generando una pérdida de diversidad genética y la llegada de monocultivos que podrían ser más susceptibles a plagas y enfermedades.

Hoy en día, muchas plantas producen frutos sin semillas, una tendencia que ha sido posible gracias a la manipulación genética y a la selección artificial. En este punto retomo el caso de mi lechosa, la cual es producida en mi patio y proviene de una planta por así llamarla natural, es decir que algo está pasando en el ambiente y es cuando muchos dirán que estoy loco, pero creo estamos en presencia de una guerra biológica aunado al cambio climático y la pérdida de los polinizadores naturales, que busca impedir que podamos continuar con el principio Agroecológico de PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN y de esta forma la humanidad para su alimentación dependera única y exclusivamente de las empresas transnacionales y de esta forma definitivamente hacer del alimento una mercancía y un medio de control de los pueblos.


Ahora bien retomando lo de los frutos manipulados para no producir semillas, este proceso busca satisfacer la demanda de los consumidores a los que el mercado y la guerra cognitiva los hace que prefieran frutas sin semillas, como parte de la trampa del agronegocio. Sin embargo, esta práctica plantea serias interrogantes éticas y ambientales. La eliminación de las semillas puede disminuir la capacidad de las plantas para adaptarse a cambios en el ambiente, ya que una población sana depende de la variabilidad genética que las semillas proporcionan. Además, este enfoque podría allanar el camino hacia una agricultura más dependiente de las empresas multinacionales que controlan las tecnologías agroquímicas y las variedades vegetales.


Las multinacionales han tomado el control del suministro de semillas a través de patentes y la comercialización de productos que aseguran rendimientos más altos. Este monopolio afecta a los agricultores, quienes se ven obligados a comprar semillas híbridas o modificadas cada temporada, impidiéndoles utilizar sus propias semillas y, a su vez, limitando su independencia. Este ciclo de dependencia pone en riesgo los pequeños agricultores y los métodos de cultivo tradicionales que han sostenido a las comunidades rurales durante generaciones.


Además, la producción de alimentos controlada por un puñado de empresas genera una homogeneización de la dieta y pone en peligro la diversidad alimentaria. Con el control de la producción se pueden ignorar las prácticas agrícolas sostenibles en favor de métodos industriales que priorizan el rendimiento sobre la salud del suelo y del ecosistema. Esto, combinado con el crecimiento de la población, la urbanización y el cambio climático, plantea un desafío importante para el futuro de la seguridad alimentaria global.


Por tanto, la semilla es un elemento vital en el ciclo de vida de las plantas y en la agricultura. Su importancia radica no solo en la reproducción de las especies vegetales, sino también en su papel en la biodiversidad y la cultura. La tendencia hacia la producción de frutas sin semillas y el control de la producción de alimentos por empresas multinacionales plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad de nuestro sistema alimentario y el futuro de la agricultura. La protección de las semillas y el fomento de la diversidad genérica son cruciales para garantizar un futuro alimentario sostenible.

Por eso cada dia debemos ser más lo que hagamos de la Agroecología Nuestra Forma de Vida.

Víctor Peralta 

miércoles, 9 de abril de 2025

Visita a la Parcela Agrourbana del Estudiante Otoniel Orellana: Un Modelo de Avance hacia la Agroecología en la Ciudad de Guanare

(Guanare, 8/2/2025). Durante el transcurso de una tarde nublada tuvimos la oportunidad de visitar la Parcela Agrourbana del estudiante Otoniel Orellana, situada en la Comunidad El Nazareno, Sector Los Cocos, en la ciudad de Guanare, capital del estado Portuguesa, en los Llanos de Venezuela. En este espacio, con una extensión total de una hectárea, se destaca no solo por su producción, sino también por su papel como espacio de aprendizaje y experimentación en prácticas agroecológicas.

Durante la visita, Otoniel nos mostró su agroecosistema que abarca media hectárea de área productiva. Este espacio alberga una diversidad de cultivos como frutales (mango, limón, guanábana, caimito y ciruelas), junto a otros rubros como ají dulce, coco, plantas medicinales, guama, auyama, topocho, parcha, Cacao y caña de azúcar. Además cuenta con la parte de producción animal con aves de corral (Gallinas Criollas), Cerdos y piscicultura (Boca chicos).

Cada uno de estos cultivos ha sido seleccionado no solo por su valor económico, sino también por su adaptabilidad y beneficios en el equilibrio ecológico de la comunidad y el sustento familiar. Es de hacer notar que Otoniel es un innovador y que diseño y construyó su propia máquina para exprimir y producir guarapo de caña de azúcar, además realiza un trabajo de reuso de cauchos al diseñar materos y también los usa para construir cercas de corrales.

Es importante destacar que construyó su estanque a punta de pico y pala, lo que demuestra que cuando se quiere se puede con esfuerzo lograr las metas.

Un aspecto destacado de la visita fue el trabajo que Otoniel ha estado realizando en la delimitación de linderos a través de la plantación de caoba, asociada con guanábana. Esta práctica agroecológica vislumbra un esfuerzo por maximizar el uso del terreno, a la vez que se promueve la diversidad biológica y la conservación del entorno. Asociar cultivos de diferentes tipos contribuye a reducir plagas y enfermedades, favoreciendo la salud del ecosistema.

Acompañando a Otoniel estaban Maria Barrios, una compañera de estudios apasionada por la agroecología, y el profesor Víctor Peralta, quien brindó su experticia sobre la importancia de las prácticas agroecológicas en el desarrollo de la agricultura urbana. Durante la visita, el profesor enfatizó cómo la agroecología no solo se basa en técnicas de producción sostenible, sino que también considera el contexto local y el régimen alimentario de las comunidades.

La agroecología se presenta como una alternativa viable para la producción de alimentos en áreas urbanas, donde el espacio es limitado y la demanda de productos frescos es alta. En este sentido, la agricultura urbana juega un rol crucial al ofrecer soluciones innovadoras que abordan la seguridad alimentaria, conservan recursos naturales y fomentan el desarrollo comunitario. Otoniel, con su parcela, se convierte así en un referente de sostenibilidad en la región, demostrando que es posible cultivar de manera responsable, promoviendo la producción local y el consumo consciente.

La visita a la Parcela Agrourbana de Otoniel no solo fue un aprendizaje práctico sobre agroecología, sino también una invitación a replantear nuestras prácticas agrícolas y el impacto que tienen en nuestro entorno. La comunidad de Guanare tiene en Otoniel y su agroecosistema un modelo a seguir en la búsqueda de soluciones sostenibles que beneficien el bien colectivo.

A continuación compartimos algunas imágenes:
















































II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.