Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

viernes, 24 de octubre de 2025

El Cambio Climático: Definición, Causas y Acciones para Mitigarlo

Entre 1990 y 2020, los glaciares andinos han perdido más del 35% de su superficie

Entre 1990 y 2020, los glaciares andinos han perdido más del 35% de su superficie


Entender el cambio climático es comprender cómo nuestras decisiones, día a día, impactan el equilibrio de nuestro planeta. En este artículo exploro qué es el cambio climático, sus causas y las acciones concretas que podemos emprender para mitigar sus efectos y construir un futuro más sostenible.

1) ¿Qué es el cambio climático?

Considero que, el cambio climático es la variación significativa y sostenida de los patrones climáticos a lo largo del tiempo, principalmente impulsada por la actividad humana en las últimas décadas. Aunque la Tierra ha vivido cambios climáticos naturales, la velocidad y la magnitud de las transformaciones recientes —temperaturas más altas, cambios en la precipitación, deshielos acelerados y eventos extremos más frecuentes— apuntan a una influencia antropogénica predominante.

2) Causas Principales

  • Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI):

El dióxido de carbono (CO₂), el metano (CH₄), el óxido nitroso (N₂O) y otros GEI atrapan calor en la atmósfera. Las actividades humanas (quema de combustibles fósiles, procesos industriales y agrícolas) han incrementado su concentración, intensificando el calentamiento global.

  • Uso de la tierra y deforestación:

La pérdida de bosques reduce la capacidad de los ecosistemas para absorber CO₂. Cuando se convierte la tierra para agricultura, urbanización o ganadería, se libera carbono almacenado en suelos y biomasa.

  • Innovaciones y consumo energético desalineados con la eficiencia:

Sistemas energéticos dependientes de fósiles, transporte poco eficiente y procesos industriales intensivos en energía contribuyen de forma significativa.

  • Cambios en los ciclos biogeoquímicos y retroalimentaciones:

El aumento de temperaturas altera ciclos del agua, del nitrógeno y del carbono, generando efectos de retroalimentación (p. ej., deshielo del permafrost libera más CH₄).

  • Factores regionales y climáticos:

Los patrones de calentamiento no son uniformes; sequías, lluvias extremas, incendios forestales y otros eventos se vuelven más probables y severos según la región.

3) Consecuencias Destacadas

  • Ambientales: derretimiento de glaciares, aumento del nivel del mar, cambios en biodiversidad y desajustes de ecosistemas.
  • Socioeconómicas: pérdidas en agricultura, pesca y turismo; incremento de costos en infraestructura ante eventos extremos; migraciones forzadas.
  • Salud pública: olas de calor, mayor incidencia de enfermedades relacionadas con el calor y estrés hídrico.
  • Justicias climáticas: las comunidades más vulnerables soportan la mayor carga, pese a contribuir menos a las emisiones.


4) Acciones para mitigar el cambio climático 

1) Descarbonizar la energía:

Transición hacia fuentes renovables (solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica) y reducción de la dependencia de combustibles fósiles.

Modernización de redes y almacenamiento para garantizar suministro fiable.

2) Eficiencia y electrificación:

Aumentar la eficiencia energética en edificios, industria y transporte.

Electrificar sectores clave (transporte público, vehículos, maquinaria industrial) con electricidad de origen renovable.

3) Transición de usos de la tierra:

Reforestación y restauración de ecosistemas degradados; manejo sostenible de suelos.

Incentivos para prácticas agrícolas climáticamente resilientes y captura de carbono en suelos y bosques.

4) Economía y políticas públicas:

Precios al carbono para reflejar costos ambientales y estimular tecnologías limpias.

Regulaciones y estándares de emisiones más estrictos; eliminar subsidios a combustibles fósiles obsoletos.

Inversión en I+D para tecnologías bajas en carbono y para adaptación.

5) Adaptación y resiliencia:

Infraestructura resistente al clima (drenaje urbano, protección costera).

Planificación de ciudades para afrontar sequías, lluvias intensas y olas de calor.

Sistemas de alerta temprana y seguros climáticos para comunidades vulnerables.

6) Cambio de hábitos y educación:

Consumo responsable y reducción de residuos; elegir productos con menor huella de carbono.

Educación climática para empoderar a comunidades y promover acciones concretas.


De manera que, el cambio climático no es un problema lejano: ya está afectando nuestras vidas. Si descarbonizamos la energía, mejoramos la eficiencia, cuidamos nuestros bosques y adoptamos políticas responsables, podemos reducir las emisiones y aumentar nuestra resiliencia. Cada acción cuenta, y la suma de esfuerzos individuales y colectivos puede marcar la diferencia.


Por: Víctor Peralta  

miércoles, 22 de octubre de 2025

Reconocimiento a los Meritos del Legislador Darki Pérez por su amplia trayectoria y su incansable trabajo en pro de la conservación del patrimonio natural.



Guanare, 22/10/2025. En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Cambio Climático, se celebró hoy el Congresillo "Aula a la Madre Tierra" en el Auditorio Algimiro Gabaldón de la ciudad de Guanare, capital del Estado Portuguesa. Durante este evento, se reconoció al legislador Darki Pérez por su amplia trayectoria y su incansable trabajo en pro de la conservación del patrimonio natural.  


El reconocimiento, entregado por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) Portuguesa y todos sus entes adscritos, liderados por el Dr. Edgar Terán, simboliza la lucha colectiva que el Legislador Pérez ha venido construyendo desde hace años en defensa del medio ambiente.  


El legislador Pérez, visiblemente emocionado, expresó su agradecimiento a quienes han sido parte de esta trayectoria: "Gracias a nuestros hermanos del MINEC Portuguesa y todos sus entes adscritos, liderados por el Dr. Edgar Terán, por este reconocimiento que es símbolo de la lucha colectiva que venimos construyendo desde hace años. El compromiso legislativo es contigo, Portuguesa." 


Este acto resalta el compromiso del legislador con la protección del entorno natural y su firme convicción de seguir trabajando por un futuro sostenible. El evento contó con la participación de autoridades locales, ambientalistas y representantes de diversas instituciones comprometidas con la preservación del medio ambiente.


  



Desde el Congresillo "Aula a la Madre Tierra", se reafirma la importancia de unir esfuerzos para enfrentar los desafíos del cambio climático y construir un legado de conservación para las generaciones futuras.  


¡El compromiso con el planeta es hoy! 💚

En Guanare Congresillo "Aula a la Madre Tierra" reúne esfuerzos por el cuidado del planeta en el Día Internacional del Cambio Climático

Guanare, Estado Portuguesa, 22 de octubre de 2023.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Cambio Climático, se llevó a cabo hoy el Congresillo "Aula a la Madre Tierra" en el Auditorio Algimiro Gabaldón de la ciudad de Guanare, capital del Estado Portuguesa. El evento, instalado por el Dr. Edgar Terán, director de la UTEC Portuguesa, del Ministerio de Ecosocialismo, contó con la participación de destacados ponentes y activistas comprometidos con la preservación del medio ambiente.  

Entre los asistentes se contó con la participación del Legislador-Presidente Luis Becerra, en conjunto con sus homólogos Darki Pérez, Lino Díaz y Albin Alvarado, el Dr. Marcos Mota Coordinador Nacional de CONARE y José Barroso Coordinador del Área de Ecosocialismo del PSUV en el Estado Portuguesa.

La jornada inició con la intervención del MsC. Víctor Peralta, quien abordó el tema "El Semillero de la Generación de Acción", destacando la importancia de formar nuevas generaciones conscientes y comprometidas con la sostenibilidad ambiental. Seguidamente, el Dr. Edu Machado intervino de manera virtual para socializar aspectos críticos de la Crisis Climática, enfatizando la urgencia de acciones concretas para mitigar sus efectos.  


El Dr. Edgar Terán, además de dirigir el evento, presentó la ponencia "Mitigación de la Crisis Climática", en la que expuso estrategias y soluciones prácticas para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Finalmente, el Lcdo. Diego Rodríguez cerró el ciclo de presentaciones con la exposición del programa "Un Estudiante, un Árbol", una iniciativa que busca fomentar la reforestación y el compromiso ecológico en la comunidad estudiantil.  


Tras las ponencias, se realizaron cuatro mesas de trabajo en las que un grupo de prestigiosos activistas por el cuidado de la Madre Tierra reflexionaron y aportaron ideas para fortalecer las acciones ambientales en el estado Portuguesa. Estos espacios de diálogo y colaboración permitieron generar propuestas concretas que serán implementadas en proyectos futuros, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible y consciente.  


El Congresillo "Aula a la Madre Tierra" se consolida como un espacio clave para la sensibilización y la acción en materia de cambio climático, reafirmando el compromiso de la sociedad civil, las instituciones académicas y los líderes ambientales con la protección del planeta y el futuro de las próximas generacion.


martes, 21 de octubre de 2025

📢 ¡Jornada estratégica en Guanare Contra el Cambio Climático!

 


📢 ¡Jornada estratégica en Guanare Contra el Cambio Climático!


✅ Actividad: Reunión de coordinación.

👤 Participante clave: Dr. Edgar Terán (Director UTEC Portuguesa).

🗓️ Fecha: 21/10/2025.

📍 Lugar: Sede UTEG Portuguesa en Guanare.


📝 Resumen

 Reunión clave con el Dr. Edgar Terán, Director de UTEC Portuguesa, como parte de los preparativos finales para el Congresillo del Día Internacional Contra el Cambio Climático. Previsto para mañana 22/10/2025 🌍🌱


¡Impulsando la #AcciónClimática y la sostenibilidad en la región! 🚀

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.