Por: Víctor Peralta
RESUMEN
La presente investigación de tipo descriptiva y no experimental, se desarrolla en el Caserío Las Matas, municipio Guanare, su objetivo es buscar alternativas de producción agrícola para la soberanía agroalimentaria y sostenible, a través de un modelo de Conuco Agroecológico como respuesta adaptativa al cambio climático, constituido por un sistema de policultivos, en asociación y rotación, que permite proteger el suelo de las inclemencias del cambio climático, principalmente las altas temperaturas y precipitaciones, que ocasionan erosión tanto hídrica como eólica, generando problemas en las propiedades físicas y químicas del mismo, causando degradación y por consiguiente disminución en los rendimientos de los cultivos, emitiendo grandes cantidades de carbono a la atmósfera que contribuyen al cambio climático, aunado a lo anterior se incorpora la cosecha de agua como una forma de garantizar riego y diversificación de la producción. En tal sentido el problema se centra en la pérdida de materia orgánica del suelo que se incrementa producto de las altas temperaturas en el aire y las diferencias en la precipitación, aunado a la degradación por el mal manejo a que es sometido. Estos cambios afectan la productividad e influyen negativamente en la forma de vida principalmente de los pequeños agricultores.Las actividades desarrolladas hasta el momento, apuntan a la diversificación de cultivos que genera un agroecosistema como estrategia para mitigar el riesgo del cambio climático afrontando con mayor probabilidad de éxito sus necesidades para llevar una vida con dignidad, pues las compensaciones que se generan los hacen menos vulnerables.
Palabras Claves: Soberanía Agroalimentaria, Conuco, Cambio Climático
INTRODUCCIÓN
En este momento la humanidad se debate en lo que se conoce como la doctrina de guerra total en tiempo de globalización, en la cual la hegemonía de la lógica capitalista neoliberal busca imponerse basada en una estrategia contra cultura que persigue por intermedio de una guerra cognitiva que tiene como principal campo de batalla las conocidas redes sociales, con las cuales se genera un modo de vida que aleja a los seres humanos de algo tan importante y vital como es la cultura del trabajo y valores como el respeto y la responsabilidad, sumiendo a la población en un mundo en el cual solo se visualizan imágenes y videos que generan un pensamiento condicionado hacia factores antinacionalistas y anticultura, que consolidan la sociedad de consumo.
En tal sentido, el Conuco se convierte en estos tiempos de producción de alimentos bajo la lógica del capital, en una vía fundamental para la liberación de las familias que trabajan la tierra y la salvación del planeta, pues permite compensaciones que mitigan el efecto del cambio climático.
Retomando la filosofía de vida del Conuco, como un modelo productivo en pequeñas áreas de tierra familiar, con amplia diversidad de especies de plantas y animales, caracterizado por su producción primaria para el autoconsumo, a su vez una situación antagónica con otros sistemas de producción que se caracterizan por ser de altas dependencias en insumos y mano de obra, se darán importantes pasos para revertir el sistema de dominación neoliberal enmarcado en el agronegocio, que no solo ha explotado al hombre, también lo ha hecho con la naturaleza, haciendo de la agricultura bajo practicas insostenibles unos de los factores contribuyentes al cambio climático al ser una fuente de gases de efecto invernadero con sus producciones de emisiones de metano, óxido nitroso y carbono, altamente influenciados por el uso indiscriminado de abonos nitrogenados. Es indiscutible que las variaciones de las precipitaciones y los cambios de temperatura, traen consigo un significativo incremento en los daños causados por plagas y enfermedades y todos los habitantes del planeta se verán afectados.
En cuanto al recurso suelo tan importante y vital para la producción agrícola, este tampoco escapa a los embates del cambio climático, en tal sentido las altas temperaturas aceleran la descomposición de la materia orgánica y aumentan el ritmo de desarrollo de otros procesos que tienen lugar en el suelo y que pueden afectar su fertilidad (Altieri y Nicholls, 2008).
No hay duda de que el sustento de miles de comunidades de agricultores familiares, de agricultores tradicionales y de los pueblos indígenas en países en desarrollo se verá afectado seriamente por los cambios climáticos (Morton, 2007).
Los siguientes datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) así lo confirman:
Un 80% del total de las emisiones de la agricultura, comprendida la deforestación, se origina en los países en desarrollo.
Se prevé que el cambio climático incrementará el número de personas subnutridas y puede reducir el rendimiento de los cultivos de irrigación en algunos países africanos, a partir del decenio de 2020.
Algunas previsiones señalan que la mitad de la agricultura de América Latina probablemente sufrirá desertificación y/o salinización en 2050.
Cada año se pierden 6 millones de hectáreas cultivables en el mundo por la sequía y desertificación.
Sin embargo este no puede ser cualquier Conuco, pues esta lógica del capital por intermedio del agronegocio desvirtúo los principios de la producción conuquera pues introdujeron todos sus productos para la muerte, con la promesa de mayor producción con menos trabajo, por ello nos referimos a un modelo de creación eco-socialista que garantice el uso racional de los recursos naturales.
En tal sentido el empoderamiento en las gestiones de desarrollo comunitario de las comunidades donde habitan pequeños agricultores se puede consolidar a partir del manejo sustentable de la biodiversidad dentro de los sistemas agroecológicos. Si se considera que la pérdida de sistemas de cultivo tradicionales y de variedades locales hace que entre otras cosas los valores culturales y sociales, sean igualmente perdidos.
Por consiguiente se hace necesario y de vital importancia conocer la situación actual del nivel tecnológico de los agricultores como demandantes y usuarios de tecnología, esto para poder entender la productividad del sistema, previo a la construcción colectiva de innovaciones agrícolas.
Por lo tanto el problema a investigar es: La necesidad de proponer como alternativa Agroecológica a los agricultores del Caserío Las Matas, el conuco agroecológico como respuesta adaptativa al cambio climático.
En tal sentido la premisa es: Si se caracterizan las zonas productoras en el caserío Las Matas del estado Portuguesa, se pueden proponer alternativas agroecológicas para los sistemas de producción del cultivo.
Por lo que, la investigación se propuso cumplir los objetivos siguientes:
Objetivo general: Proponer como alternativa Agroecológicas a los agricultores del Caserío Las Matas, el conuco agroecológico como respuesta adaptativa al cambio climático.
Objetivos específicos:
Caracterizar los sistemas de producción en el caserío Las Matas municipio Guanare, del estado Portuguesa.
Proponer alternativas agroecológicas con enfoque participativo, que rescaten el modo de producción bajo la filosofía del conuco
1.- MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realiza en el caserío Las Matas, en la jurisdicción de la parroquia capital, municipio Guanare, estado Portuguesa, se trabajó con una población de 50 productores.
El área de estudio según (COPLANARH, 1970) se encuentra inmersa en el área de influencia de la zona hidrográfica: Medio Bocono, Guanare, Portuguesa y Cojedes, pertenecientes en su totalidad a la cuenca hidrográfica del río Orinoco. Las principales coberturas vegetales son las formaciones agropecuarias y plantaciones forestales, el resto del territorio se encuentra cubierto en muy poca proporción por el bosque de galería, matorral, arbustal, herbazal, sabana con palmas. Se encuentran bosques mixtos, semideciduos, aunque gran parte se halla bajo cultivo o pastos.
La evaluación de la capacidad de uso de las tierras permite determinar la disponibilidad de suelos para fines agropecuarios tomando en cuenta las limitaciones presentes para su aprovechamiento. Según el estudio "Clasificación por Capacidad de Uso de las Tierras" basado en Strebin (1974), son suelos clase IV aptos para cultivo, pendientes onduladas que van entre 0 y 10%.
La fauna silvestre de la zona es variable. Hay grandes mamíferos, tanto herbívoros como depredadores, siendo los más representativos de la zona los conejos. Lo mismo sucede con las aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados. Estas poblaciones, sin embargo, se han visto profundamente alteradas por la presión humana en términos de perturbación de hábitat, eliminación de refugios e interrupción de cadenas tróficas a causa de deforestaciones, ruidos excesivos y uso de biocidas en cantidades crecientes.
1.1.- Diagnostico participativo en el caserío Las Matas del municipio Guanare estado Portuguesa.
El estudio desarrollado fue del tipo exploratorio, orientado a la detección de problemas teórico-prácticos con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento. A través del mismo se determinaron las relaciones entre ciertas variables claves del tema en cuestión, entre ellas características sociales y de producción. Se basa fundamentalmente en fuentes bibliográficas, documentales y estudios comparados de análisis de problemas que ocurren en la práctica de los productores de maíz, así como también de la información que se recoge producto de la realización de un diagnóstico participativo. El diseño de investigación empleado, fue el no experimental, al respecto Kerlinger (1979), señala que la investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones. Es decir, es aquella investigación en donde no se hacen variar intencionalmente las variables independientes.
El trabajo se realizó en dos fases, señaladas a continuación:
Fase 1: Esta fase se realizó en dos etapas
a. Información de fuente secundaria
Revisión de los antecedentes bibliográficos o productivos de la zona bajo estudio, referidos a aspectos demográficos, agroecológicos, sociales y económicos (mapas y censos), el cual nos aportó datos acerca de la estructura, funcionamiento y evolución de las unidades de producción.
b. Diagnóstico participativo
Se aplicaron las metodologías de diagnóstico participativo descritas por (Geilfus, 2002):
Perfil de grupo: con la finalidad de definir en conjunto las características del grupo de productores en relación con las actividades examinadas.
Grafico histórico de la comunidad: para determinar los cambios que han afectado a los productores en los años recientes.
Clasificación de fincas: a fin de caracterizar los diferentes dominios de recomendación, donde puedan aplicarse intervenciones y recomendaciones familiares.
Censo de problemas en cultivos: con el objetivo de inventariar con los productores en relación con el flujograma de cultivos, todos los problemas que se encuentran relacionados con dicha actividad.
Fase 2: Construir una propuesta colectiva con los productores que permita el enfoque sistémico para un diseño Agroecológico del sistema que permita establecer el Conuco agroecológico como respuesta adaptativa al cambio climático.
El proceso de elaboración se llevó a cabo en tres etapas.
1.- Sensibilizar al grupo sobre la problemática de la agricultura convencional
En esta etapa de la investigación se realizaran las siguientes actividades:
Cine Foro
Visita a la Granja Integral Sarai
2.- Proporcionar elementos conceptuales y técnicos en desarrollo de prácticas agroecológicas
Se aplicará la metodología compilada y reajustada por: Roberto Caballero Grande (CPA “Gilberto León”, Universidad Agraria de La Habana del año 2009.
El enfoque sistémico para un diseño Agroecológico.
El enfoque sistémico no es más que considerar a la finca completa como un sistema que contiene múltiples y complejas interacciones agricultor-suelo-cultivo-animales-ambiente. Por ello hacer un diagnóstico sistémico presupone incluir en el análisis la totalidad de los componentes del sistema identificando la mayor cantidad posible de interacciones existentes entre ellos.
Diagnóstico sistémico de la Finca.
Objetivo: Reconocer las acciones que integran el funcionamiento de la finca como sistema y las que dependen de acciones-recursos externas a la unidad de producción. El resultado final de esta actividad sirve de base para realizar un diseño Agroecológico y sostenible de la finca en su conjunto.
Diseño o reajuste sistémico de la finca.
Objetivo: Listar las debilidades y las potencialidades subexplotadas que tiene la finca, que fueron identificadas en el diagnóstico sistémico, y a partir de ellas realizar los ajustes o variaciones necesarias al sistema para incorporarle sostenibilidad a su funcionamiento.
3.- Elaboración colectiva de la propuesta
Se aplicará la siguiente metodología de diagnóstico participativo descrita por (Geilfus, 2002):
Identificación de soluciones locales o introducidas.
Objetivo: Que la gente identifique, con el apoyo de los facilitadores, y para cada uno de los problemas considerados, cuales son las soluciones que se han experimentado localmente, y si no existen, cuales soluciones podrán introducirse o validarse.
2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
2. 1. – Fase 1. Diagnóstico participativo
Se aplicaron las metodologías de diagnóstico participativo descritas por (Geilfus, 2002), obteniéndose los siguientes resultados:
2.1.1.-Perfil de grupo: con la finalidad de definir en conjunto las características del grupo de productores en relación con las actividades examinadas, se realizó una reunión a la cual asistieron productores y productoras.
En este sentido el grupo se caracterizó por que la mayoría es propietario de la tierra que trabaja y sus ingresos son netamente de su actividad como agricultor, además de practicar agricultura convencional principalmente en monocultivo maíz en periodo de lluvia, lo cual les mantiene en una situación de fragilidad para afrontar sus necesidades familiares durante todo el año.
Por otra parte 25 familias tienen otros rubros de producción como cerdos, aves de corral y pequeñas áreas de yuca y musáceas cuya producción es para subsistencia del grupo familiar, 3 familias poseen ganado doble propósito para la comercialización de carne y con la leche elaboran quesos para la venta.
Con relación a sus viviendas las mismas son de autoconstrucción principalmente con paredes de bloque, techo de zinc, piso de cemento, excusado de letrina. Cabe destacar que en la zona disponen de medios de comunicación entre ellos tv, radio y teléfono celular, cuentan con servicio eléctrico y acueducto, y son próximos beneficiados de la gran misión vivienda Venezuela.
2.1.2.- Grafico histórico de la comunidad: Se determinó que en los últimos 10 años la producción ha sido muy inestable con tendencia a la baja en los rendimientos a pesar que las áreas de cultivo se han incrementado, sobre todo para el maíz, por otro lado es preocupante como la disponibilidad de agua está en descenso al igual que la cobertura boscosa, esto trae consigo problemas de erosión degradando el recurso suelo, además las condiciones de lluvia se hacen impredecibles y genera pérdidas y bajo rendimiento, llegando incluso a siniestros, esto se debe al efecto del cambio climático lo cual hace mucho más riesgoso el trabajo del agricultor.
Es importante señalar que se vienen presentando mejoras en el área social en cuanto a que en el sistema educativo se han dotado la escuela y el liceo, se construyó un Infocentro que permite tener acceso a internet y se han establecidos las misiones sociales y educativas que repercuten directamente en su la calidad de vida. Se ha recibido un importante apoyo por parte de la Gran Misión Agrovenezuela que los ha dotado de maquinaria y financiamiento, sin embargo se mantiene el sistema productivo bajo el paradigma de la revolución verde, lo cual se convierte en un importante y fundamental factor que incide en la transición y consolidación del sistema de producción agroecológica.
2.1.3.- Clasificación de fincas: Los productores de pertenecientes al Caserío Las Matas se caracterizan por tener una agricultura campesina de pequeñasunidades de producción.
El manejo del cultivo está asociado a tecnologías que se caracterizan por el uso indiscriminado de pesticidas, presencia de monocultivo, dependencia de fertilizantes químicos. Esto ha conllevado a fuertes problemas de degradación de los recursos y perdida de la biodiversidad y a futuro degradación de los suelos por uso excesivo de maquinaria lo cual seguirá incidiendo de forma determinante en la baja productividad característica en la zona, fomentándoseasí una espiral de nula sustentabilidad, en detrimento de la calidad de vida y el hábitat en la comunidad.
Por otra parte solo un 25% de las unidades de producción cuenta con capacidad de riego, lo que les hace mucho más vulnerable al cambio climático sobre todo cuando llega el periodo de verano.
2.1.4.- Censo de problemas en cultivos: Entre los principales problemas detectados tenemos: escasez de mano de obra, total dependencia de insumos externos, inseguridad generada por el cambio climático, perdidas por robo en la fase de cosecha, bajos precios por su cosecha y no logran cubrir sus deudas y no llevan costos de producción.
Por su parte un 94% de los productores se dedican al monocultivo, considerando en un 60% que su suelo no se ha degradado, sin embargo las técnicas de monocultivo se combinan muy bien con otras prácticas de la agricultura moderna tendiendo a favorecer la labranza intensiva, el control químico de plagas y la aplicación de fertilizantes orgánicos (Gliessman, 2002).
Con relación a los resultados arrojados en cuanto a la variable semilla se evidencia que existe una alta dependencia de este insumo por parte de los productores de maíz del Caserío Las Matas quienes utilizan semillas obtenidas en casas comerciales, por consiguiente todos los años deben adquirirla para poder iniciar el proceso productivo, patrón que es determinado a nivel mundial por el agronegoció. En tal sentido se recomienda el uso de Variedades de polinización libre de maíz.
Lo anterior se reafirma en estudios que estiman, el mercado mundial de semilla mejorada asciende a $30 mil millones de dólares anualmente, y los EUA abastecen el 20% de dicho mercado, dentro del cual las semillas mejoras de maíz son las más importantes con un valor comercial estimado de $168 millones de dólares anuales (ASTA, 2002).
Esta cruel realidad se sustenta en ideas preconcebidas en el pensamiento capitalista de que para satisfacer la demanda de este grano que cada vez va en aumento debido al incremento de la población es necesario aumentar el rendimiento por área en los cultivos sembrados siendo la alternativa más factible el uso de semilla mejorada acompañada con un buen manejo agronómico (Vargas, 2007).
Los fertilizantes químicos también pueden convertirse en contaminantes del aire y están implicados en la destrucción de la capa de ozono y con el calentamiento terrestre. Su uso excesivo también ha sido ligado a la acidificación y a la salinización de los suelos y a la alta insidencia de las plagas y las enfermedades a través de la mediación negativa de los nutrientes en los cultivos (McGuinnes, 1993).
La pérdida en el rendimiento de muchos cultivos debido a las plagas (que alcanza entre un 20% al 30% en la mayoría de los cultivos), a pesar del incremento substancial en el uso de plaguicidas, es un síntoma de la crisis ambiental que afecta a la agricultura. Es bien sabido que las plantas en monocultivos, genéticamente homogéneos, no poseen los mecanismos ecológicos necesarios de defensa para tolerar el impacto de grandes poblaciones de plagas(Altieri y Nicholls, 2010).
De la misma forma los manejos agrícolas modernos basados en paquetes tecnológicos causan un impacto negativo en los enemigos naturales de los insectos plagas, que rompe con las cadenas tróficas y por consiguiente con el equilibrio del ecosistema, y al perderse este control natural obliga a los agricultores a invertir más en controles químicos. Es importante señalar que existe la creencia en los productores que estos agentes químicos le dan una solución definitiva contra las plagas que afectan sus cultivos, esta dependencia puede considerarse como una adicción pues los insectos al ser expuestos continuamente a plaguicidas las poblaciones quedan sujetas a una selección natural intensiva que resulta en resistencia a los plaguicidas. Una de las causas principales es que no se conocen bien los efectos directos e indirectos de los plaguicidas en la fauna benéfica (Badawy y El Arnaouty, 2000) e(Iannacone, 2001).
Con relación a los anterior a pesar de este problema los agricultores continúan usando estos productos influenciados en gran medida por recomendación de los técnicos e irónicamente, las pérdidas de cosechas causadas por plagas se ha mantenido constante a pesar del incremento en el uso de plaguicidas (Pimentel et al., 1991).
El hecho que el sistema predominante de cultivo sea bajo la promoción del monocultivo también se inhiben los métodos agrícolas ecológicos, como las rotaciones y los cultivos múltiples lo cual repercute directamente en una mayor incidencia de arvenses, exacerbando así los problemas de la agricultura convencional (Altieri y Nicholls, 2000).
Fase 2: Construir una propuesta colectiva con los productores que permita el enfoque sistémico para un diseño Agroecológico del sistema que permita establecer el Conuco agroecológico como respuesta adaptativa al cambio climático.
El proceso de elaboración se llevó a cabo en tres etapas.
1.- Sensibilizar al grupo sobre la problemática de la agricultura convencional
En esta etapa de la investigación se realizaran las siguientes actividades:
Cine Foro
Se socializo el video denominado “La Finca de Ariel”, a fin de permitir reflexión sobre la importancia de este tema y a la vez la necesidad de trabajar en equipo. En tal sentido se discutió sobre:
Que es la agricultura convencional
Pasos para establecer un Conuco Agroecológico
Lo que se busca es se internalice que el Conuco agroecológico concibe la labor productiva de la tierra dentro de un proyecto de agricultura soberana, ecológica y comunitaria; como una síntesis compleja de diversos componentes, y nunca unilateral, pues sigue la lógica de la vida y la integralidad de sus procesos: articula coherentemente lo ambiental, los aspectos productivos, lo cultural y lo social, lo teórico y lo práctico, lo individual y lo colectivo, lo local y lo global, lo ancestral y lo nuevo.
Visita a la Granja Integral Sarai
Esta actividad se realizó con la finalidad que los agricultores conocieran una experiencia exitosa en cuanto a la producción sostenible de alimentos, al finalizar la gira de campo se realizó una reunión para la socialización de la experiencia y lograr reflexión de forma tal de incentivar a los cambios en su forma de producir y de vivir.
2.- Proporcionar elementos conceptuales y técnicos en desarrollo de prácticas agroecológicas
El enfoque sistémico para un diseño Agroecológico.
Esta actividad se realizó en la sede del INFOCENTRO en el Caserío Las Matas a la misma asistieron agricultores integrantes del consejo de campesinos productoras y productores agroecológicos de Las Matas (CONCAPROA), Consejo de Campesinos Agroecológicos Las Matas y otros miembros de la comunidad, se socializo la forma de como conocer y aprovechar su sistema de producción, en tal sentido se realizó una presentación que trato sobre el Diagnóstico sistémico de la Finca y el diseño o reajuste sistémico de la misma y se concluyó con un encuentro de saberes.
Se persigue que los agricultores consideren su unidad de producción como un sistema en el que interactúan ellos con el suelo-cultivo-animales-ambiente en tal sentido deben analizar la totalidad de los componentes del sistema descubriendo las interacciones existentes lo que permitirá disminuir las entradas al sistema y por consiguiente liberarlos de muchas dependencias.
3.- Elaboración colectiva de la propuesta
En esta etapa se realizó una reunión para discutir cada una de las fases de la producción de maíz y en forma conjunta se realizaron los aportes para la elaboración de la siguiente propuesta:
El conuco agroecológico como respuesta adaptativa al cambio climático en el Caserío Las Matas
3.1. Objetivos
3.1.1. Objetivo general: Fomentar y consolidar el conuco, como un sistema deorganización e integración familiar y comunal, a fin de que sea una vía para enfrentar el cambio climático y el agronegocio produciendo alimentos no contaminados por agrotóxicos y medicinas naturales, promueva el trueque, comercialización y consumo de los mismos de forma autogestionaria, a través del acompañamiento integral, para así fortalecer la soberanía alimentaria.
3.1.2. Objetivos específicos:
Establecer un espacio productivo, que sirva como sistema de formación y comunicación desde una visión agroecológica para el rescate y arraigo de la forma de producción conuquera.
Promover la producción, transformación, distribución e intercambio de alimentos sanos y medicinas naturales, donde prevalezca la producción familiar para autoconsumo.
Fortalecer y consolidar la organización popular mediante el intercambio de experiencias de los conuqueros.
Promover y ejecutar actividades de investigación y desarrollo para alcanzar la soberanía alimentaria de acuerdo a los planes de la nación y el Plan de la Patria en materia de desarrollo endógeno sustentable, producción agrícola, biodiversidad y desarrollo comunitario.
Documental las experiencias más relevantes
3.2. Actividades Desarrolladas: hasta ahora se han desarrollado las siguientes actividades orientadas a mitigar los efectos del cambio climático, disminuir las dependencias y mejorar la vida de los agricultores en el Caserío Las Matas:
3.2.1. Construcción de espacios para Cosechar Agua: a fin de seguir dando uso sustentable a un recurso tan vital como el agua y por otro lado permitir diversificar el sistema productivo se han construido 5 lagunas para cría de peces, las mismas también permiten tener disponibilidad de agua para el riego al captar las precipitaciones.
3.2.2. Elaboración artesanal de pozos para regar: se han realizado 10 perforaciones de dos pulgadas de diámetro y en promedio 17 metros de profundidad, esta labor ha sido colectiva permitiendo la integración y trabajo e equipo de los agricultores, esto hace posible afrontar con éxito las inclemencias del cambio climático en materia de disponibilidad de agua y poder regar cuando sea necesario y el agroecosistema no se vea afectado.
3.2.3. Incorporación de Lombricultura y Compost: para mejorar los sustratos y obtener una fuente natural de abono para fertilizar los cultivos se han incorporado dos espacios productivos.
3.2.4. Asociaciones y Diversificaciones de Cultivos: ya se han implementado ciclos de cosechas que han permitido asociar y diversificar con especies como: yuca, ñame, ocumo, maíz, batata y auyama, de forma tal de hacer un uso óptimo del suelo y mantenerlo con cobertura, dándole protección de la alta radiación solar, alta temperatura, fuertes brisas y de las lluvias, de esta forma se mitiga la erosión y se incrementa la materia orgánica, mejorando las propiedades físicas y químicas que se revierte en mejores cosechas.
3.2.5. Uso de Mulching: en áreas de cultivos como frutales y musáceas se coloca mulching para proteger el suelo al reducir la intensidad de la radiación, conservando humedad y hacer mejor control de arvenses lo que disminuye el uso de agroquímicos.
3.2.6. Recuperación de semillas locales: Se viene realizando un trabajo para recuperar semillas de maíz de libre polinización, y de otras plantas como yuca, ocumo, ñame, ají, que permita realizar un ciclo de producción y reproducción de especies vegetales, que traerá consigo producción de semilla in situ, y de esta forma hacer que las plantas se estén adaptando a las condiciones edafoclimáticas en la zona.
3.2.7. Mejora en las Labores Culturales:
3.2.7.1. Control de Arvenses Las arvenses serán controladas de forma manual (machete o escardilla) o utilizando un implemento mecánico como una guaraña, de esta forma se mantendrá el cultivo limpio pero el suelo con cobertura vegetal de forma tal de conservar humedad al evitar mayor evaporación. Este control se realiza en fase de luna menguante cuando están agotadas sus reservas, que se encontraban concentradas en las raíces, así tardarán en recuperarse en este período y se debe realiza antes de que formen semillas.
3.2.7.2. Manejo Agroecológico de Plagas
El Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) es un sistema de protección de cultivos orientado amantener las plagas en niveles que no causen daño económico mediante el uso preferencial de factores naturales, o sus derivaciones, que resulten adversos al desarrollo de las plagas. Entre otras alternativas se usan las siguientes:
Purín de Tabaco (Nicotina tabacum): insecticida para el control de afidos, pulgones, trips, araña roja, barrenador del tallo, minador de la hoja y ácaros. Se hierve 1 kg de hojas maceradas en 8 litros de agua; se cuela y se agregan 2 g de jabón por litro.
Insectos macerados: colectar los insectos vivos licuarlos o macerarlos, exprimir con tela y colar. Diluir 5 cc en 20 litros de agua y aplicar.
3.2.7.3. Otras medidas culturales:
a.- Soltar aves de corral como pavos y gallinas durante la preparación del terreno
b.- Uso de trampas: preparados con atrayentes, objetos de colores, luz, etc.
c.- Control manual de insectos.
d.- Cercas vivas para crear refugios para los enemigos naturales
3.2.7.4. Prevención de Enfermedades
Usar plantas resistentes, buena fertilización y mantener las áreas de siembra con pocas arvenses y ventiladas, protección y selección de las plantas no infestadas mediante la descomposición y eliminación de plantas débiles y enfermas por medio de agentes patógenos. En un programa agroecológico como el que se implementa las probabilidades de enfermedades serán muy bajas.
Cuanto mayor es la diversidad de especies cultivadas, menor es la presión de insectos plagas y enfermedades, en tal sentido se está rompiendo con el monocultivo tradicional para la producción de maíz permitiendo la formación de un microclima favorable para una óptima regulación predador-presa, por ofrecer condiciones para el hábitat y reproducción de los organismos benéficos.
Las plantas sanas son capaces de resistir el ataque de diferentes organismos nocivos, esta resistencia está relacionada con la síntesis de proteína por la planta que puede ser alterada por el efecto directo de los plaguicidas o por una nutrición desbalanceada del cultivo.
3.2.8. Organización: se han constituido legalmente dos Consejos de Campesinos Agroecológicos que están en formación para afrontar el cambio climático, trabajan con autogestión para aumentar el capital social en beneficio del Caserío Las Matas.
CONCLUSIONES
La mayoría de los productores utilizan tecnología convencional en su sistema de producción con empleo de monocultivo, maquinaria, productos químicos para el manejo de la nutrición y fitosanitario, lo que no solo los hace más vulnerables a las consecuencias del cambio climático, si no que contribuyen al incremento del mismo.
Las actividades desarrolladas hasta el momento, apuntan a la diversificación de cultivos que genera un agroecosistema como estrategia para mitigar el riesgo del cambio climático, que permite a los agricultores afrontan con mayor probabilidad de éxito sus necesidades para llevar una vida con dignidad, pues las compensaciones que se generan los hacen menos vulnerables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altieri M. y C. I. Nicholls. 2000. Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable, Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, primera edición. ISBN 968-7913-04-X, México, pp. 13-44.
Altieri, M. y C. Nicholls. 2008. Los impactos del cambio climático sobre las comunidadescampesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas. Agroecología 3: 7–28.
Altieri, M., y Nicholls, C., 2010. Diseños agroecológicos para incrementar la biodiversidad de entomofauna benéfica en agroecosistemas – Sociedad Cientifica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).
ASTA (American Seed Trade Association). 2002. En la web: www.amseed.org
Badawy, HMA; El Arnaouty, SA. 2000. Direct and indirect effects of some insecticides on Chrysoperlacarnea (Stephens) s.l. (Neuroptera: Chrysopidae). J. Neuropterology 2: 6 7 – 7.
COPLANARH. 1970. Comisión del plan nacional de aprovechamiento de los recursos hidráulicos. Pub. N° 27, Dic.
Geilfus F. 2002. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Prochalate–IICA, San Salvador, el Salvador. 208 p.
Gliessman, S. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Editorial AGRUCO-CATIE. Turrialba, Costa Rica P. 359.
Iannacone J. A. 2001. Uso y perspectivas de insecticidas botánicos: reviviendo y modernizando una antigua técnica con plaguicidas etnobotánicos. In Simposio Internacional de Medio Ambiente y uso de recursos naturales para el desarrollo sustentable (2001, Lima, Perú). Libro de Resúmenes.
Morton, J. F., 2007. The impact of climate change on smallholder and subsistence agriculture .PNAS104: 19697-19704.
McGinnis, W. 1993. The regulation of empty spiracles by Abdominal-B mediates an abdominal segment identity function. Genes Dev. 7(2): 229--240. (Export to RIS).
Pimentel, D et al. 1991. Enviromental and economic effects of reducing pesticide use. BioScience. 41:402 – 409.
Kerlinger, E. N. 1979. Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México; D.F.: Nueva Editorial Interamericana.
Strebin S. 1974. República de Venezuela, Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Recursos Hidráulicos, Dirección de Información Básica, División de Edafología.
Vargas L. 2007. Estudio de mercado para la semilla mejorada de maíz, frijol, sorgo y arroz en Honduras. Zamorano, Honduras. 43 p.