Edgar Teran: Buen dia a todos, 8:30am es la apertura, dando primero la Gloria a DIOS 👉 Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe.
*Efesios 2:8-9*
*Método Mainstream de Conectivismo Digital Social (MACODIS)*
El Método Mainstream de Conectivismo Digital Social *(MACODIS)* es una propuesta innovadora que busca transformar la manera en que participamos en eventos virtuales. 😃 Este enfoque combina las teorías del conectivismo con las herramientas digitales y las redes sociales, fomentando una participación activa y colaborativa entre todos los asistentes.
*Para cada tema de la ponencia, se espera que los participantes*:
1. *Visualizar* la ponencia en la red señalada, asegurándose de captar los puntos clave y las ideas principales presentadas por el ponente.
2. *Responder* al menos una pregunta generadora planteada durante la ponencia, reflexionando sobre su contenido y su relevancia en el contexto actual.
3. *Dar me gusta* al video de la ponencia, apoyando así la difusión del contenido y la labor del ponente.
4. *Hacer una pregunta* al ponente, indicando su nombre y apellido, para fomentar el diálogo y la interacción directa con el experto.
5. *Dar sus aportes* a las preguntas generadoras del ponente, contribuyendo con sus ideas y experiencias al debate.
6. *Compartir al menos* una vez el video con un amigo o en grupos desde su red personal, ampliando el alcance del conocimiento compartido.
7. *Cumplir con estos* pasos es fundamental para el seguimiento y control académico, lo que permitirá a los participantes obtener su certificación al finalizar el congreso.
El *MACODIS* no solo busca facilitar el acceso a la información, sino también crear un espacio donde todos los participantes puedan interactuar, aprender y contribuir al ecosistema del ecosocialismo y la agroecología. Al adoptar este método, estamos rompiendo con los esquemas tradicionales de participación y promoviendo una comunidad más conectada y comprometida. ¡Los invitamos a ser parte de esta revolución digital!
🇧 🇮 🇪 🇳 🇻 🇪 🇳 🇮 🇩 🇴 🇸
mis saludos y respetos
Esto es posible Gracias al Gobernador Ejemplar de Portuguesa *Antonio Primitivo Cedeño* y todo su equipo 🥳
🇵 🇦 🇱 🇦 🇧 🇷 🇦 🇸 de Agradecimiento de entrada 👉👇🏻
*Agradecimiento al Equipo de ESRI Venezuela*
Queremos expresar nuestro más sincero y profundo agradecimiento al *Equipo de ESRI Venezuela* por su invaluable apoyo en el desarrollo del Congreso Asincrónico Internacional de Sistemas de Información Geográfica y Geomática Espacial Portuguesa 2025.
*Su participación* experta y comprometida ha sido fundamental para el éxito de este evento. En particular, agradecemos a:
*Dr. Arq. Ricardo Cuberos Mejía*, por compartir su visión innovadora en los temas "Ciudades inteligentes, Nuevo Enfoque" y "Modelando réplicas de espacios urbanos con el apoyo de un teléfono inteligente", aportando conocimiento avanzado que enriquecerá la planificación urbana sostenible en nuestra región.
*Prof. Xavier Bustos Catari*, por su valiosa ponencia sobre "Cambio Climático / Simulación de inundación en el valle de Cumanacoa, Edo. Sucre – Venezuela", que nos permitió comprender mejor los retos ambientales actuales y las herramientas geomáticas para su mitigación.
*Geog. Ylsi Vásquez Zambrano* de Professional Services PS, por presentar "Conectando la Ciudad Inteligente: Un HUB para la participación ciudadana y la gestión urbana", impulsando así la integración de la tecnología y la sociedad para una gestión urbana más participativa y eficiente.
*Ing. GIS Claudio Antonio Marchán Sotillet*, por introducirnos en el campo de la "Innovación Verde Digital – Agricultura", mostrando el potencial de las tecnologías GIS para impulsar un desarrollo agrícola sostenible y responsable con el medio ambiente.
*El compromiso y profesionalismo del equipo de ESRI Venezuela* son un claro reflejo de su liderazgo en el campo de los sistemas de información geográfica y geomática espacial. Su contribución ha sido clave para promover la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico en el Estado Portuguesa y más allá.
*Agradecemos profundamente* este acompañamiento que fortalece la formación, investigación y gestión territorial de nuestra comunidad.
¡Gracias, *ESRI* Venezuela, por ser aliados estratégicos en la construcción de un futuro innovador y sostenible!
— Organización del Congreso Asincrónico Internacional de Sistemas de Información Geográfica y Geomática Espacial Portuguesa 2025
*Palabras de agradecimiento de apertura a los entes e instituciones*
Es un honor dar la bienvenida a este importante *Congreso Internacional de Sistemas de Información Geográfica y Geomática Espacial Portuguesa 2025* y expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los entes acompañantes, veedores y observadores que nos honran con su presencia y colaboración.
Agradecemos profundamente al *Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico de Venezuela (MIDME)*, al *Servicio Nacional de Fiscalización e Inspección Minera (SENAFIM)*, y al *Instituto Geográfico Simón Bolívar de Venezuela*, por su acompañamiento incondicional, su visión y su respaldo en la promoción del conocimiento y la gestión sustentable de nuestros recursos.
Asimismo, queremos expresar nuestro reconocimiento a las instituciones académicas que siempre nos acompañan con su credibilidad y compromiso, fortaleciendo la calidad y el prestigio de este evento. A la *Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales UNELLEZ – VPA*, sede Guanare Portuguesa; a la *Universidad Popular del Ambiente "Fruto Vivas"*; a la *Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)*, y a la *Red de Docentes de América Latina y del Caribe (RedDOLAC)*, su presencia y apoyo son fundamentales para la consolidación de nuestra comunidad académica y profesional.
Gracias a todos por su invaluable participación, contribución y por ser parte esencial de esta iniciativa que promueve la innovación, el conocimiento y el compromiso con un desarrollo sostenible y responsable. Juntos, seguimos avanzando en la construcción de un futuro más justo, tecnológico y respetuoso del medio ambiente.
¡Bienvenidos y *muchas gracias* !
🇵 🇴 🇳 🇪 🇳 🇹 🇪 🇸 💚💥👊
Recordamos 👉
1- Es asincronico y tiene 24 horas para interactuar si no puede en la mañana, podra en la tarde o en la noche
2- Todo tiene respaldo web y por blogspot
3- Debe interactuar en la red del ponente accediendo en el enlace y responder a las preguntas generadoras
4- Se requiere de un 70% de interacción digital en redes segun cada ponencia .
Gracias a todos, feliz dia, 💥💚👊
*Palabras de Bienvenida y Apertura*
Estimadas y estimados participantes,
Es para mí un honor darles la más cordial bienvenida al I *Congreso Asincrónico Internacional de Sistemas de Información Geográfica y Geomática Espacial Portuguesa 2025*. En nombre del gobernador ejemplar del Estado Portuguesa *Antonio Primitivo Cedeño*, y de la DAOT-SDEI y, por supuesto, en mi calidad de Director de este prestigioso organismo, asumo con profundo compromiso esta responsabilidad de abrir este espacio académico que congrega a expertos, investigadores, profesionales y estudiantes de diversas latitudes, unidos por una vocación común: el uso y desarrollo de las tecnologías geoespaciales para la gestión sostenible del territorio y el bienestar colectivo.
*Este congreso*, que se realiza bajo la modalidad asincrónica, representa un esfuerzo innovador que responde a los desafíos actuales de la ciencia y la educación, buscando generar un diálogo permanente, participativo y accesible. Nos encontramos ante un escenario donde la integración de los *Sistemas de Información Geográfica* y la Geomática se posicionan como herramientas esenciales para enfrentar problemáticas ambientales, sociales y de gestión territorial, en un momento en que la sostenibilidad y la resiliencia son imperativos globales.
Quisiera destacar la importancia de esta instancia para fortalecer el conocimiento, fomentar la investigación aplicada y promover la cooperación interdisciplinaria a nivel regional, nacional e internacional. La participación de instituciones reconocidas como la Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas (UPAFV) , la IUCN-Internacional y redes como RedDolac de América Latina enriquecerá sin duda el carácter integrador y plural de esta propuesta académica.
*Confío* en que este congreso será un espacio fecundo para el aprendizaje, la innovación y la construcción de soluciones basadas en evidencia sólida y tecnología de punta, contribuyendo así al desarrollo armónico y sostenible de nuestras comunidades y ecosistemas.
*Finalmente*, agradezco a todas las personas e instituciones que han hecho posible este evento, en especial al equipo organizador y los aliados estratégicos, cuyo esfuerzo y dedicación han sido determinantes para su concreción.
Sin más preámbulos, declaró formalmente inaugurado el I Congreso Asincrónico Internacional de Sistemas de Información Geográfica y Geomática Espacial Portuguesa 2025. Les deseo a todas y todos una experiencia enriquecedora y provechosa.
*Muchas gracias*.
Doctorante Edgar Edwards Terán, Director DAOT-SDEI-Portuguesa Venezuela-Gobernación Miembro de la IUCN-Internacional y Miembro de la RedDolac de América Latina
https://primitivodaot.wixsite.com/redes/director-daot
🇮 🇳 🇮 🇨 🇮 🇦 💥💚👊🥳💯
Presentación de Ponencia: "Ciudades inteligentes, Nuevo Enfoque"
Nos complace dar la bienvenida a la ponencia titulada *"Ciudades inteligentes, Nuevo Enfoque"*, a cargo del distinguido *Dr. Arq. Ricardo Cuberos Mejía*, miembro destacado del equipo de ESRI Venezuela. Esta exposición se enmarca dentro del I Congreso Asincrónico Internacional de Sistemas de Información Geográfica y Geomática Espacial Portuguesa 2025, evento que promueve el avance científico y tecnológico en la gestión territorial y urbana.
*Resumen de la ponencia*:
El Dr. Cuberos Mejía nos introduce a una perspectiva renovada sobre las ciudades inteligentes, entendidas no solamente como entornos con alta tecnología integrada, sino también como ecosistemas urbanos inclusivos, sustentables y resilientes. Su enfoque va más allá de la infraestructura tecnológica, poniendo en primer plano la participación ciudadana, la integración interdisciplinaria y la eficiencia en la gestión urbana para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes. La ponencia aborda los retos contemporáneos del urbanismo digital y presenta ejemplos prácticos de cómo las tecnologías SIG permiten anticipar, modelar y gestionar en tiempo real múltiples variables urbanas, desde el uso del suelo hasta la movilidad y los recursos naturales.
Este nuevo enfoque nos invita a repensar la planificación urbana bajo la sinergia entre innovación tecnológica, equidad social y sostenibilidad ambiental, señalando el camino para ciudades inteligentes que realmente respondan a las necesidades de sus comunidades en el siglo XXI.
*Semblanza del ponente*:
El Dr. Ricardo Cuberos Mejía es Arquitecto con un doctorado orientado a la integración de tecnologías geoespaciales en el ordenamiento urbano. Miembro activo del equipo de ESRI Venezuela, ha dedicado su carrera a la investigación y aplicación de Sistemas de Información Geográfica en entornos urbanos, con énfasis en el desarrollo de ciudades inteligentes. Su labor se caracteriza por la conjunción de la visión arquitectónica con el manejo avanzado de tecnologías GIS, contribuyendo con proyectos relevantes que han favorecido la planeación sostenible y la gestión eficiente en varios contextos latinoamericanos.
Su compromiso con la innovación y la formación académica lo posiciona como un referente en el campo, aportando conocimiento valioso en congresos internacionales como el presente.
*Agradecimiento*:
Expresamos nuestro sincero agradecimiento al Dr. Ricardo Cuberos Mejía por compartir su visión y conocimiento en este congreso, enriqueciendo el debate y fortaleciendo las bases para un desarrollo urbano inteligente, inclusivo y sostenible. Su dedicación y excelencia académica son un verdadero ejemplo para esta comunidad.
*Preguntas para la reflexión y participación:
1. ¿Cómo creen que el nuevo enfoque en ciudades inteligentes puede facilitar una mayor inclusión social y participación ciudadana en la gestión urbana?
2. ¿Qué desafíos consideran prioritarios en la implementación de tecnologías GIS para la gestión sostenible de las ciudades en nuestra región?
3. ¿De qué manera la integración interdisciplinaria puede potenciar el desarrollo de soluciones efectivas para los problemas urbanos contemporáneos?
*Invitamos a los participantes* a compartir sus aportes, inquietudes y experiencias para enriquecer este espacio de aprendizaje.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=0CUs5-3UyLE&feature=youtu.be
*Presentación de la segunda ponencia*
Con gran honor presentamos la ponencia titulada *"Modelando réplicas de espacios urbanos con el apoyo de un teléfono inteligente"*, impartida por el distinguido *Dr. Arq. Ricardo Cuberos Mejía*, integrante del equipo de ESRI Venezuela, en el marco del Congreso Asincrónico Internacional de Sistemas de Información Geográfica y Geomática Espacial Portuguesa 2025.
*Resumen de la ponencia*:
El Dr. Cuberos Mejía nos ofrece una demostración práctica y conceptual sobre la creación de gemelos digitales descriptivos de elementos urbanos mediante tecnologías accesibles y de alta precisión. A través de un video explicativo, nos introduce en el proceso de escaneo de mobiliario urbano en una plaza pública de Caracas, Venezuela, utilizando la aplicación Polycam en teléfonos inteligentes. Las mallas tridimensionales generadas son posicionadas con la ayuda de ArcGIS Pro y posteriormente publicadas en ArcGIS Online, permitiendo la integración con otros datos 3D para construir visualizaciones complejas y experiencias inmersivas de realidad virtual 360°.
Esta metodología representa una innovadora herramienta para la planificación urbana y la gestión territorial, permitiendo una replicación fiel y detallada del entorno construido con un alto grado de accesibilidad tecnológica. La ponencia evidencia cómo la convergencia entre dispositivos móviles, SIG y visualización avanzada posibilitan nuevas formas de análisis, interpretación y comunicación del espacio urbano.
*Semblanza del ponente*:
El Dr. Ricardo Cuberos Mejía es arquitecto egresado con una sólida formación académica que incluye especialización en Sistemas de Información Geográfica (GIS), maestrías en Arquitectura y Urbanística y Ordenación del Territorio, Doctorado y postdoctorado en Arquitectura. Ocupa el cargo de Coordinador Académico Emérito en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia (LUZ), además de desempeñarse como Consultor Internacional y Director de Esri Venezuela.
Con una amplia trayectoria que combina la docencia, la consultoría y la investigación, el Dr. Cuberos se ha consolidado como una voz autorizada en la aplicación de tecnologías geoespaciales para la planificación y gestión del hábitat urbano. Su obra académica y profesional aporta conocimientos valiosos que fomentan la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia en el desarrollo urbano.
*Agradecimiento*:
Expresamos nuestro más profundo agradecimiento al Dr. Ricardo Cuberos Mejía por su destacada participación y por compartir su expertise en esta ponencia que sin duda nutre el conocimiento colectivo y apunta a la transformación digital de nuestras ciudades. Su dedicación y aporte científico son un valioso legado para la comunidad académica y profesional.
*Preguntas para la reflexión y participación*:
¿Cuáles son las principales ventajas y limitaciones de emplear teléfonos inteligentes para la generación de modelos 3D urbanos en comparación con tecnologías tradicionalmente más costosas?
¿Cómo pueden los gemelos digitales, generados mediante estas metodologías, influir en la toma de decisiones para la gestión sostenible y participativa del espacio público?
¿Qué aspectos éticos y sociales debemos considerar al replicar espacios urbanos con tecnología digital, en términos de privacidad, accesibilidad y apropiación comunitaria?
*Invitamos a todos los participantes* a profundizar en estas interrogantes y enriquecer el diálogo hacia la construcción de ciudades inteligentes e inclusivas.
Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=hnb8I2TCtyE&feature=youtu.be
*Ponente: Prof. Xavier Bustos Catari* – Equipo de ESRI Venezuela
*Cambio Climático* / Simulación de inundación en el valle de Cumanacoa, Edo. Sucre – Venezuela
*El Prof. Xavier Bustos Catari*, especialista en Sistemas de Información Geográfica y miembro destacado del equipo de ESRI Venezuela, presentó una ponencia de gran relevancia sobre la simulación de inundaciones en el valle de Cumanacoa, ubicado en el estado Sucre, Venezuela. Este estudio analiza un evento de inundación ocurrido en julio de 2024, empleando herramientas geoespaciales avanzadas para la modelación de escenarios potenciales de riesgos hídricos.
*Utilizando el software ArcGIS*, el Prof. Bustos Catari integró datos topográficos, hidrológicos y pluviométricos específicos de la región para generar un modelo preciso que identifica con claridad las zonas con mayor vulnerabilidad ante inundaciones. Esta simulación no solo permite estimar la extensión potencial de las áreas afectadas en diferentes sectores del valle y sus alrededores, sino que también constituye una herramienta imprescindible para la planificación urbana, la gestión efectiva del riesgo y la toma de decisiones estratégicas por parte de las autoridades locales y la comunidad en general. Así, la investigación contribuye de manera contundente a la mitigación de los impactos del cambio climático en esta región susceptible a desastres hidrometeorológicos.
*Semblanza del Ponente*:
El Prof. Xavier Bustos Catari es un experimentado informático con más de tres décadas de trayectoria en Sistemas de Información Geográfica. Desde 2002 se desempeña como instructor y especialista en proyectos dentro de Esri-Venezuela, aportando su vasto conocimiento en capacitación y ejecución de soluciones técnicas para desafíos territoriales. Acumula también una notable carrera académica como Profesor Titular Jubilado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde formó a numerosas generaciones de profesionales. Representante del Distrito Capital, Venezuela, su compromiso con la aplicación responsable y efectiva de la geomática en la gestión ambiental y territorial es reconocida nacional e internacionalmente.
*Despedida y Agradecimiento*:
Nos complace y honra contar con la valiosa contribución del Prof. Xavier Bustos Catari, cuya exposición enriquece el acervo científico y práctico de este congreso. Su dedicación y experiencia ofrecen perspectivas innovadoras y fundamentadas para abordar los retos complejos que impone el cambio climático. Agradecemos profundamente su generosidad al compartir sus conocimientos y tiempo con la comunidad académica y profesional, reafirmando así el compromiso con el desarrollo sostenible y la resiliencia territorial.
*Preguntas para la reflexión y participación*:
1. ¿Cuáles son los principales desafíos para integrar simulaciones geoespaciales de inundaciones en políticas públicas de gestión de riesgos en zonas vulnerables como el valle de Cumanacoa?
2. ¿De qué manera puede la comunidad local y las autoridades colaborar para implementar medidas preventivas basadas en los resultados de estas simulaciones?
3. ¿Qué mejoras tecnológicas o metodológicas podrían potenciar aún más la precisión y aplicabilidad de los modelos de simulación de inundaciones en contextos similares?
*Invitamos a todos* los asistentes a reflexionar sobre estos aspectos y a fomentar un diálogo constructivo que fortalezca las estrategias de adaptación ante el cambio climático.
Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=ayjzgzjzL-4
Cada ponencia se comparte en 400 grupos, medios y redes 💥💚👊
Nuestro metodo garantiza la difusion masiva de conectividad digital y su colaboracion en compartir es parte de la red
*Conectando la Ciudad Inteligente: Un HUB para la participación ciudadana y la gestión urbana* Ponente: *Geog. Ylsi Vásquez Zambrano* – Equipo de ESRI Venezuela, Professional Services PS
*En esta ponencia*, la Geógrafa Ylsi Vásquez Zambrano nos lleva a explorar el innovador concepto de la Ciudad Inteligente a través de la creación de un HUB digital que integra la participación ciudadana y la gestión urbana eficaz. Utilizando herramientas web basadas en geolocalización, esta propuesta permite una articulación sin precedentes entre los habitantes de la ciudad y los sistemas tecnológicos que gestionan el territorio. La implementación de dashboards dinámicos, consultas espaciales avanzadas y sistemas de alerta temprana conforman un entramado digital que promueve la toma de decisiones estratégicas más informadas, transparentes y resilientes frente a los múltiples retos urbanos contemporáneos.
*Esta interconexión* digital no solo optimiza los procesos administrativos municipales, sino que también fortalece el involucramiento activo de la ciudadanía en las políticas urbanas, potenciando así una gobernanza colaborativa y sostenible. De este modo, el HUB se convierte en una plataforma fundamental para transformar los espacios urbanos en entornos adaptativos y proactivos, capaces de responder eficazmente a las demandas sociales y ambientales.
*Semblanza de la Ponente* Geog. Ylsi Vásquez Zambrano es una destacada profesional graduada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), especializada en Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a la gestión urbana y catastral. Su amplia experiencia incluye el diseño y desarrollo de soluciones innovadoras que potencian la eficiencia y la sostenibilidad en el ordenamiento territorial. Actualmente forma parte del equipo de Servicios Profesionales de ESRI Venezuela, donde contribuye al despliegue de tecnologías geomáticas avanzadas para mejorar la planificación y gestión de ciudades en el país.
*Cierre y Agradecimiento* Expresamos nuestro más profundo agradecimiento a la Geog. Ylsi Vásquez Zambrano por compartir su valioso conocimiento y visión sobre el futuro de la gestión urbana digital. Su exposición enriquece no solo el acervo académico, sino también el horizonte práctico de las ciudades inteligentes, abriendo caminos para una interacción más significativa entre la tecnología, la ciudadanía y la administración pública. Su compromiso y profesionalismo son un ejemplo inspirador para todos los que aspiramos a construir ciudades más sostenibles, inteligentes y humanas.
*Preguntas para la reflexión y participación*:
¿Cómo puede el diseño de un HUB digital fomentar una participación ciudadana más inclusiva y efectiva en la gestión urbana?
¿Qué retos tecnológicos y sociales deben superarse para que las herramientas de geolocalización logren un impacto real en la gobernanza local?
¿De qué manera los sistemas de alerta temprana basados en datos espaciales pueden transformar la respuesta de las ciudades frente a emergencias y riesgos urbanos?
*Invitamos a los participantes* a compartir sus perspectivas y preguntas para profundizar en este apasionante campo de las Ciudades Inteligentes.
Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=0PqalG3ys5Y
*Innovación Verde Digital* – Agricultura Ponente: *Ing. GIS Claudio Antonio Marchán Sotillet* – Equipo de ESRI Venezuela
*La ponencia* "Innovación Verde Digital – Agricultura" presentada por el Ing. Claudio Antonio Marchán Sotillet, aborda la revolución tecnológica que está transformando el sector agrícola mediante la integración de herramientas digitales avanzadas. Esta innovación verde digital amalgama tecnologías de punta como la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y los Sistemas de Información Geográfica (GIS) para establecer una agricultura de precisión, sostenible y altamente eficiente.
*Entre los aspectos destacados*, se enfatiza el uso de análisis de imágenes multiespectrales para el monitoreo detallado de cultivos, la salud vegetal y la expansión agrícola. Asimismo, el monitoreo climático se realiza con datos actualizados cada tres horas sobre humedad, lluvia y evapotranspiración, facilitando una gestión oportuna y precisa. La implementación de modelos de IA en ArcGIS Pro permite la detección automática de cultivos, delimitación de áreas agrícolas y conteo de plantas, optimizando las operaciones sobre el terreno. Complementan esta plataforma avanzada los cálculos de índices de vegetación (NDVI, NDWI, VARI, CGI), que valoran parámetros vitales como vigor, agua y clorofila de las plantas. La visualización web interactiva, mediante ArcGIS Instant Apps, y la incorporación del IoT agrícola, que recopila datos ambientales en tiempo real con sensores conectados, contribuyen a una toma de decisiones más informada y oportuna.
Este arsenal tecnológico conduce a una producción agrícola más eficiente, que optimiza el uso de recursos, incrementa la productividad y promueve prácticas agronómicas sostenibles alineadas con las demandas ambientales contemporáneas.
*Semblanza del Ponente* El Ing. Claudio Antonio Marchán Sotillet es un profesional destacado en Ingeniería Informática y un investigador especializado en Geomática, con énfasis en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (GIS). Actualmente, forma parte del equipo de ESRI Venezuela, aportando su experticia en el desarrollo y aplicación de tecnologías geoespaciales para enfrentar desafíos ambientales y científicos.
Su trayectoria incluye participación en proyectos internacionales de alto impacto, que abarcan desde el análisis geoespacial ambiental y geológico, hasta estudios sobre geodinámica. Entre sus trabajos más relevantes se encuentran investigaciones sobre la presencia de microplásticos en Ecuador, el estudio de sedimentos en el delta del río Orinoco, batimetría en el Golfo de Cariaco y análisis de propiedades del suelo en ciudades del oriente venezolano. La combinación de tecnologías avanzadas de percepción remota y análisis espacial en sus investigaciones reafirma su compromiso con la excelencia científica y la innovación tecnológica aplicada a la gestión ambiental.
*Cierre y Agradecimiento* Extendemos nuestro más sincero agradecimiento al Ing. Claudio Antonio Marchán Sotillet por su valiosa contribución al Congreso Asincrónico Internacional. Su ponencia no solo enriquece el conocimiento técnico, sino que impulsa a toda la comunidad académica y profesional a adoptar prácticas innovadoras que aseguren la sostenibilidad y el progreso en el sector agrícola. Su experiencia y dedicación representan un faro para el desarrollo responsable y eficiente de la agricultura del futuro.
*Preguntas para la reflexión y participación*:
¿De qué manera la integración de la Inteligencia Artificial y el GIS puede revolucionar la toma de decisiones en la agricultura de precisión?
¿Cuáles son los principales retos técnicos y sociales para implementar tecnologías IoT en zonas agrícolas rurales?
¿Cómo pueden los índices de vegetación basados en teledetección contribuir a prácticas agrícolas más sostenibles y resilientes frente al cambio climático?
*Invitamos a los participantes* a compartir sus perspectivas y preguntas para profundizar en este apasionante campo
Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=pLs4p55qzCc
Recordamos 👉
1- Es asincronico y tiene 24 horas para interactuar si no puede en la mañana, podra en la tarde o en la noche
2- Todo tiene respaldo web y por blogspot
3- Debe interactuar en la red del ponente accediendo en el enlace y responder a las preguntas generadoras
4- Se requiere de un 70% de interacción digital en redes segun cada ponencia .
Gracias a todos, feliz dia, 💥💚👊
*LAS SIG Y EL DERECHO* Ponente: *Dr. Julio Ferrer Añez* – Trujillo, Venezuela
*Es un honor presentar* la ponencia del Dr. Julio Ferrer Añez, titulada "Las SIG y el Derecho", una exposición que invita a reflexionar sobre la intersección entre los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el ámbito jurídico, aspecto vital para el desarrollo sostenible y la gestión territorial eficiente.
*En su intervención*, el Dr. Ferrer Añez señala que, si bien su tema puede parecer atípico dentro del contexto del congreso, las SIG y el Derecho mantienen un vínculo profundo y pericial, especialmente en lo que concierne a la veracidad y la justicia en los procesos legales. En un mundo cada vez más interconectado y tecnológico, las SIG ofrecen un soporte diagnóstico y probatorio irremplazable en la administración de justicia, facilitando la visualización y análisis de datos espaciales esenciales para la investigación y resolución de conflictos legales.
*Su ponencia destaca* la aplicabilidad de las SIG en juicios civiles y agrarios, donde la experticia territorial es fundamental para dirimir casos de propiedad, tenencia y delimitación de tierras tanto urbanas como rurales. La utilización de herramientas tecnológicas como teodolitos, drones e imágenes satelitales permite la elaboración de mapas precisos que reflejan la realidad física, jurídica y técnica del territorio en disputa.
Igualmente relevante es el empleo de las SIG en el ámbito penal, donde contribuyen a la criminalística y a la investigación de escenas del crimen, mediante el análisis espacial de trayectorias balísticas, ubicaciones y evidencia georreferenciada. Esta capacidad también se extiende a la lucha contra delitos ambientales, narcotráfico y crimen organizado, mediante el monitoreo de actividades ilícitas que afectan la integridad territorial y ambiental.
*El conferencista enfatiza* la necesidad de un uso ético y legalmente respaldado de estas herramientas, además de la formación especializada para su correcta implementación. La conjunción de SIG, inteligencia artificial y big data promete revolucionar la justicia, reforzando la transparencia, la eficiencia y la confianza ciudadana en nuestras instituciones judiciales. En suma, el Dr. Ferrer Añez nos recuerda que la justicia del siglo XXI demanda instrumentos tecnológicos igualmente avanzados, y las SIG cumplen ese papel crucial al transformar datos geográficos en pruebas jurídicas contundentes.
*Semblanza del Ponente* El Dr. Julio Ferrer Añez es abogado con más de 42 años de ejercicio profesional, docente universitario en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) sede Motatán, estado Trujillo. Además de su dedicación académica, es cronista, poeta y escritor. Actualmente cursa una maestría en Educación y estudia teología en una iglesia bautista local. Recientemente ha publicado su primera obra por Amazon, mostrando su faceta literaria junto a su compromiso académico y profesional.
*Agradecimiento* Expresamos nuestro más sincero agradecimiento al Dr. Julio Ferrer Añez por compartir con nosotros este enfoque intelectual tan enriquecedor y necesario. Su aporte fortalece la comprensión interdisciplinaria y aporta valiosos conocimientos que amplían el horizonte del uso de las SIG en el campo del Derecho, reafirmando la importancia de la tecnología para la justicia equitativa y sostenible.
*Preguntas para los Participantes*
¿De qué manera cree usted que las SIG pueden mejorar la efectividad y transparencia en los procesos judiciales de su país o región?
¿Cuáles son los principales retos éticos y legales que deben abordarse para la implementación adecuada de las SIG en el ámbito legal?
¿Cómo podría integrarse la formación en SIG dentro del currículo académico de carreras relacionadas con el Derecho para preparar a los futuros profesionales?
*Les invitamos cordialmente* a reflexionar sobre estos puntos y a enriquecer el diálogo del congreso con sus ideas y aportes.
Enlace:
https://vt.tiktok.com/ZSrTtT6gA/
La presentación del *Ing. José Lenin Lozano Calderón* titulada "Evaluación *Multitemporal del Índice de Calidad de Aguas* de la Cuenca del Río Turbio, Lara, Venezuela"
*Resumen de la Ponencia* La presentación de José Lenin Lozano Calderón titulada "Evaluación Multitemporal del Índice de Calidad de Aguas de la Cuenca del Río Turbio, Lara, Venezuela" abordó la problemática de la calidad del agua en la cuenca del Río Turbio, influenciada por actividades urbanas, agrícolas e industriales. La investigación utilizó Sistemas de Información Geográfica (QGIS), análisis de imágenes MODIS y simulaciones de cambios de uso de suelo mediante redes neuronales (ANN). Los resultados indicaron que la calidad del agua en la cuenca es, en promedio, aceptable con un índice de 75.10, aunque en estaciones específicas como Quebrada 171 se detectaron valores de contaminación asociados principalmente a la conductividad. El estudio identificó que los cambios en cobertura vegetal y expansión urbana, así como el aporte de aguas residuales domésticas, contribuyen a la variabilidad en la calidad del agua, señalando la importancia de gestionar estos impactos para mantener la sostenibilidad del recurso hídrico
*Perfil del ponente* El Ing. Agro José Lenin Lozano Calderón, proveniente del Estado Lara, Venezuela, cuenta con una sólida formación en ingeniería agrícola y una amplia experiencia en proyectos vinculados a recursos hidráulicos, ambientales y gestión de aguas. Su perfil integra conocimientos en SIG, análisis estadístico con SPSS y estudios en recursos naturales, lo que le permite realizar evaluaciones complejas sobre la calidad del agua y cambios territoriales en contextos rural-urbanos
*Despedida y agradecimiento* Agradecemos profundamente la intervención del Ing. José Lenin Lozano Calderón, quien nos ha brindado una visión integral y técnica sobre la evaluación de la calidad del agua en la cuenca del Río Turbio. Su rigurosa investigación aporta valiosos conocimientos para la gestión ambiental sostenible en nuestra región. Muchas gracias por compartir su experiencia y conocimientos en este espacio de aprendizaje.
*Preguntas para los participantes*
¿Qué estrategias podrían implementarse para reducir el impacto de las actividades urbanas y agrícolas en la calidad del agua en la cuenca del Río Turbio?
¿Cómo puede el uso de Sistemas de Información Geográfica y análisis multitemporal contribuir a una mejor gestión del recurso hídrico en otras regiones similares?
¿Qué papel juegan los factores socioeconómicos y normativos en la conservación de la calidad del agua en áreas rurales y urbanas?
*Invitamos a* los asistentes a reflexionar sobre la importancia de integrar la tecnología y la gestión ambiental para garantizar recursos hídricos limpios y sostenibles en nuestras comunidades.
Enlace:
https://vt.tiktok.com/ZShJw7axd/
*SIG: Transformando el Catastro del Municipio Papelón*, Venezuela Ponente: Ing. RNR *Edison Briceño* – Portuguesa, Venezuela
*En su esclarecedora ponencia*, el Ingeniero Edison Briceño expone la transformación significativa que los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han promovido en la gestión catastral del municipio Papelón, en el estado Portuguesa. A través de la implementación de plataformas avanzadas como ArcGIS Pro, Online y Desktop, el Ing. Briceño ha liderado la modernización de los procesos catastrales, optimizando la planificación territorial y catastro urbano-rural de manera eficiente y precisa.
*Su intervención* destaca el aumento sin precedentes del 400% en los registros de propiedades, resultado tangible de la digitalización y sistematización del catastro municipal. Este logro no solo evidencia la eficacia del uso de tecnologías SIG, sino también el impacto positivo que tiene en la gobernanza local, la transparencia y la facilitación de servicios públicos. El Ing. Briceño detalla las estrategias implementadas para superar retos técnicos y sociales, mostrando un modelo replicable para otros municipios interesados en la modernización territorial y la integración tecnológica.
*Semblanza del Ponente* El Ing. Edison Briceño es Ingeniero en Recursos Naturales Renovables con más de quince años de experiencia destacada en la implementación y gestión de soluciones GIS. Su especialización en herramientas ArcGIS Pro, Online y Desktop le ha permitido optimizar procesos catastrales y de planificación territorial con resultados sobresalientes. Apasionado por la transformación digital, el Ingeniero Briceño ha consolidado una carrera marcada por la innovación y la mejora continua en la administración de datos espaciales, posicionándose como un referente en la modernización catastral en el occidente venezolano.
*Agradecimiento* Expresamos nuestro más sincero agradecimiento al Ingeniero Edison Briceño por compartir su valiosa experiencia y conocimientos, contribuyendo así al fortalecimiento del campo de los Sistemas de Información Geográfica aplicados a la gestión territorial. Su compromiso con la modernización y la excelencia técnica en el catastro municipal constituye un ejemplo inspirador para toda la comunidad académica y profesional presente en este congreso.
*Preguntas para los participantes*
¿Qué impactos cree usted que la digitalización catastral puede generar en la gobernanza y desarrollo territorial de su municipio o región?
¿Cuáles considera que son los principales desafíos para implementar tecnologías SIG en la gestión catastral en contextos rurales o con recursos limitados?
¿De qué manera el uso de plataformas como ArcGIS Pro puede contribuir a la mejora continua y sostenibilidad en la planificación urbana y rural?
*Les invitamos* a reflexionar sobre estos interrogantes, compartir sus perspectivas y experiencias, y así fomentar un diálogo constructivo que promueva la innovación y la transformación digital en la gestión catastral y territorial.
Enlace:
*Cómo usar los sistemas de información geográfica* (SIG) en la Agroecología Ponente: *Drte. Víctor José Peralta Sánchez* – @visionagroecologica – Portuguesa, Venezuela / UBV
*En su destacada intervención*, el Drte. Víctor José Peralta Sánchez expone con profundidad y claridad la vital importancia de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el campo de la agroecología, disciplina que busca armonizar la producción agrícola con la conservación ambiental y el bienestar social. A través de su ponencia, el Drte. Peralta enfatiza cómo los SIG se constituyen en herramientas integrales para el análisis espacial y la visualización de datos, elementos indispensables para una gestión sostenible y eficaz del territorio agrícola.
*Su presentación revela cómo*, mediante la superposición de capas de información como calidad del suelo, disponibilidad hídrica, biodiversidad y uso del terreno, los agroecólogos pueden segmentar y diseñar agroecosistemas optimizados que respetan y potencian la salud ecológica. Los SIG permiten modelar la distribución de especies y hábitats, identificando así áreas críticas para la conservación y facilitando la toma de decisiones estratégicas que mejoran la productividad mientras mantienen el equilibrio ambiental.
*El Drte. Peralta* destaca igualmente el papel de estas tecnologías para el ordenamiento predial agroecológico, favoreciendo la planificación territorial que promueve prácticas agrícolas responsables y adaptadas a las condiciones locales, reduciendo la vulnerabilidad frente al cambio climático y promoviendo la resiliencia de las comunidades rurales.
*Semblanza del Ponente* Víctor José Peralta Sánchez es un conuquero agroecológico nacido y formado en el estado Portuguesa, Venezuela, específicamente en Guanare. Hombre de convicciones firmes, es conocido por su compromiso en decir lo que piensa y actuar en consecuencia, integrando su experiencia práctica en el campo con una sólida formación académica vinculada a la agroecología y al uso de tecnologías geomáticas. Su labor combina la tradición con la innovación, aportando un valioso puente entre la ciencia y la praxis campesina.
*Agradecimiento* Expresamos nuestro más profundo agradecimiento al Drte. Víctor José Peralta Sánchez por compartir sus conocimientos y visión con este congreso. Su aportación no solo enriquece el diálogo académico sino que también impulsa la aplicación responsable y transformadora de las SIG en la agroecología, reafirmando el compromiso con un desarrollo rural sostenible, inclusivo y respetuoso del medio ambiente.
*Preguntas para los participantes*
¿Cómo considera usted que la integración de los SIG puede potenciar la planificación y gestión de agroecosistemas en su región?
¿Qué desafíos o limitaciones observa en la incorporación de tecnologías SIG en las comunidades rurales y cómo podrían superarse?
¿De qué manera el uso de SIG puede contribuir a fortalecer la conservación de la biodiversidad dentro de sistemas agrícolas productivos?
*Les invitamos* a reflexionar y compartir sus experiencias y propuestas en relación con estas preguntas, para enriquecer nuestro entendimiento colectivo y promover prácticas agroecológicas innovadoras y sostenibles.
Enlace:
https://vm.tiktok.com/ZMB7mEqEr/
*Ponencia*: Sistema Geomático Espacial de Información Territorial – SITEP *Ponente*: Drte. Edgar Edwards Terán – DAOT-SDEI-Portuguesa / Venezuela – *UNELLEZ VPA*
*Resumen de la Ponencia* En esta destacada exposición, el Drte. en Ambiente y Desarrollo - *Edgar Edwards Terán* nos introduce a la innovadora propuesta del Sistema Geomático Espacial de Información Territorial – SITEP, un instrumento estratégico de vanguardia diseñado para fortalecer la planificación, gestión y ordenación territorial del Estado Portuguesa. SITEP se fundamenta en una base de datos automatizada, actualizada en tiempo real mediante aplicaciones móviles, integrando información cartográfica, ambiental, productiva y social con variables hidroclimáticas, bioclimáticas y edafoclimáticas. Este sistema robusto no solo optimiza la cartografía municipal y el catastro rural con mapas digitales confiables, sino que también incorpora un banco digital de imágenes satelitales para una visión clara y actualizada del territorio. Además, SITEP facilita la gestión administrativa digital de la Comisión de Ordenación Territorial (CEOTEP) y promueve la participación activa de técnicos y ciudadanos, promoviendo así un desarrollo territorial sostenible, equilibrado y con alto impacto social. En definitiva, esta visión integral busca construir un Estado Portuguesa resiliente y próspero, haciendo del conocimiento detallado de su territorio el pilar fundamental para la transformacion hacia un futuro lleno de oportunidades.
*Semblanza del Ponente* El Drte. *Edgar Edwards Terán* es un reconocido especialista en Desarrollo Endógeno, desempeñándose como Director del DAOT-SDEI-Portuguesa. También es profesor en la UNELLEZ VPA y cuenta con una destacada trayectoria académica y profesional en gestión territorial y desarrollo sostenible. Miembro activo de la IUCN Internacional y de la RedDolac en América Latina, su labor se distingue por la articulación entre la ciencia, la innovación tecnológica y el compromiso social, orientando sus esfuerzos a fortalecer la planificación territorial mediante herramientas geomáticas avanzadas que respondan a los retos ambientales y sociales contemporáneos.
*Agradecimiento* Expresamos nuestro más sincero agradecimiento al Drte. Edgar Edwards Terán por compartir esta valiosa ponencia que ilumina el camino hacia una gestión territorial innovadora y sostenible para el Estado Portuguesa. Su compromiso con la excelencia académica y su dedicación al servicio público enriquecen profundamente esta comunidad de aprendizaje y práctica profesional. ¡Gracias por su generosa contribución!
*Preguntas para los participantes*
¿Qué ventajas considera usted que ofrece la integración de datos hidroclimáticos, bioclimáticos y edafoclimáticos en un sistema como SITEP para la gestión territorial?
¿De qué manera la actualización en tiempo real promovida por aplicaciones móviles puede transformar la toma de decisiones públicas y privadas en el ámbito territorial?
¿Cómo visualiza la participación ciudadana y técnica en el éxito y mantenimiento de un sistema geomático como SITEP para promover el desarrollo sostenible local?
*Les invitamos a reflexionar* sobre estas interrogantes y a compartir sus opiniones y experiencias para enriquecer el diálogo en torno a la gestión territorial innovadora y el papel de la geomática en la construcción de comunidades resilientes.
Enlace:
https://vt.tiktok.com/ZSrTNVbyf/
*Palabras de cierre del comité organizador*
*En nombre del comité organizador*, expresamos nuestro más profundo agradecimiento a todos los ponentes, participantes y colaboradores que hicieron posible este Congreso Internacional de Sistemas de Información Geográfica y Geomática Espacial Portuguesa 2025. La riqueza de conocimientos compartidos, la pasión por la innovación y el compromiso con el desarrollo sostenible reflejados en cada intervención, consolidan la visión de este congreso como una plataforma de referencia en nuestro campo.
*A cada ponente*, cuya expertise y dedicación enriquecieron nuestras comunidades de aprendizaje, nuestro reconocimiento más sincero. A los participantes, cuyo entusiasmo y participación activa fortalecen esta comunidad académica y profesional, gracias por su compromiso y por contribuir a la construcción de un futuro más sostenible y tecnológico.
*A todos*, les invitamos a continuar promoviendo el intercambio de conocimientos y a seguir comprometidos con la promoción de prácticas sustentables a través de las herramientas que la Geomática y los SIG nos ofrecen. Gracias por ser parte de este movimiento que impulsa la transformación y el progreso social.
¡Hasta la próxima edición, con la *certeza de que juntos seguiremos avanzando* en la defensa y gestión responsable de nuestros recursos y nuestro medio ambiente!
¡Gracias a todos y que *Dios bendiga nuestro esfuerzo* conjunto!
*DESARROLLO* DE LA AGENDA PROGRAMÁTICA
GOBERNACIÓN DE PORTUGUESA
DAOT-SDEI
CONGRESO ASINCRÓNICO INTERNACIONAL DE *SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOMÁTICA ESPACIAL*
Presentación de cada ponente
*Descargar el documento PDF*
*Informaciones de interes*
1- No se retire del grupo, se estara trabajando en el proximo congreso.
2- Los ponentes tendran sus certificacion, esperar esta semana.
3- Las constancias se procesan por sistema esta semana.
4- Contactar a:
*Marcos Motta* para solicitar su certificado como participante +58 424-3833575
*Edison Briceño* para sus dudas sobre SIG y para las constancias generales +58 412-6746687
🇬 🇷 🇦 🇨 🇮 🇦 🇸 a todos, la gloria para DIOS y sus Bendiciones para ustedes. 💥💚👊
*Ingresa al portal del congreso SIG 2025 - Portuguesa*
https://click-image-explorer.lovable.app/
Al final encontrarás en enlace de cada ponencia en respaldo digital
Diseñado por:
E.E.T - DAOT-SDEI
Ampliar conocimientos en 👉 *Academia GIS*👇🏻
https://www.youtube.com/watch?v=Cl5icJOoaKU&list=TLGGllraEPWSuy0yODA0MjAyNQ&t=2s