Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

domingo, 22 de mayo de 2011

22 de mayo: Día Mundial de la Biodiversidad


Las Naciones Unidas proclamaron el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, Venezuela ocupa el décimo lugar en todo el planeta, con la mayor variedad de animales, plantas y ecosistemas.

La Celebración de este día lleva por  objetivo de concienciar sobre la importancia de la biodiversidad para las personas y la necesidad de frenar su pérdida.
 
El empobrecimiento de la biodiversidad constituye uno de los aspectos más preocupantes de la crisis ecológica mundial. Se estima que entre 50 y 300 especies se extinguen cada día. 
 
El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.

Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.

Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural. El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.

sábado, 21 de mayo de 2011

UBV lleva formación profesional agroecológica a zonas rurales de Portuguesa

Guanare, 20 May. AVN .- La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en Portuguesa forma a 190 licenciados en Agroecología, mediante un novísimo programa educativo que se desarrolla en zonas rurales y brinda la oportunidad de profesionalización a productores y a sus familiares.

El coordinador de la institución en la entidad, Víctor Peralta, informó que esta matrícula estudiantil habita en áreas intrincadas de los municipios Ospino, Guanare y Guanarito, lugares donde se imparten las actividades académicas para garantizar la formación agroecológica de los productores en sus propios ambientes de trabajo.

“Somos los profesores los que nos desplazamos hasta las comunidades, revirtiendo el patrón de sacar al estudiante de su hábitat, facilitándole preparación académica en su entorno para que continúe trabajando por el desarrollo de su comunidad”, indicó.

Destacó que “para la UBV la comunidad es el aula” y muestra de ello es que los docentes de la institución se trasladan hasta sectores rurales para construir conocimientos con comunidades de gran vocación agrícola.

Peralta explicó que el Programa Nacional de Formación (PNF) en Agroecología está especialmente diseñado para la profesionalización de los agricultores y sus hijos, pues son ellos los que tienen experiencia y afinidad con labores agroproductivas y quienes contribuyen de manera decidida con la soberanía alimentaria del país.

Adicionalmente, el programa ofrece a los estudiantes la oportunidad de participar en foros y jornadas de investigación, que les permiten actualizar y fortalecer sus conocimientos en el manejo agroecológico integral de la actividad productiva.

El funcionario ofreció declaraciones este viernes durante el desarrollo del foro La Agroecología y el uso de biodigestores, evento que reunió a productores y estudiantes de Portuguesa y Barinas, así como a becarios de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho) procedentes de Colombia, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.
Ing. Víctor Peralta Coord. PFG Agroecología UBV Eje Barinas - Portuguesa

viernes, 20 de mayo de 2011

En Guanare UBV Realiza Foro sobre Agroecología

 
 En horas de la mañana del día de hoy se realizo un foro sobre agroecología en las instalaciones del auditórium del Hospital Dr. Miguel Oraá de la ciudad de Guanare, al mismo asistieron productores, estudiantes y profesores, el mismo estuvo organizado por la Universidad Bolivariana de Venezuela y su PFG Agroecología en el Eje Barinas – Portuguesa.

Se conto con dos ponencias a saber:
¿ES LA CRISIS ALIMENTARIA  COYUNTURAL O TENDENCIAL?, a cargo del Dr. Norberto Hernández, Profesor de la Universidad Máximo Gómez Báez, de Ciego de Ávila Republica de Cuba.

El  BIODIGESTOR  Y  LA  AGROECOLOGIA, conferencia dada por el Ing. Andrés Palencia
Palabras de Inicio del Ing. Víctor Peralta
Profesores Ivan Chavez y Gustavo Palencia
Dr. Norberto Hernandez
Ing. Andres Palencia    

Lcda. Yanne Roa entrega Reconocimiento al Ing. Palencia

miércoles, 18 de mayo de 2011

Producción de Truchas en La Asociación Cooperativa Las Montillas


La Asociación Cooperativa Las Montillas, se encuentra ubicada en el Sector Cerro La Trinidad, municipio José Vicente de Unda en el estado Portuguesa, aproximadamente a 1.5 horas de la Ciudad de Chabasquen.

Esta Cooperativa se dedica a la explotación de Truchas y es una experiencia hasta ahora única en el estado Portuguesa.

Las truchas son peces de la subfamilia Salmoninae; el nombre se usa específicamente para peces de tres géneros de dicha subfamilia: Salmo, que incluye las especies Atlánticas, Oncorhynchus, que incluye las especies del Pacífico, y Salvelinus.

Las truchas se encuentran normalmente en aguas frías y limpias de ríos y lagos, distribuidos a lo largo de Norteamérica, el norte de Asia y Europa. Varias especies de trucha fueron introducidas en el siglo XIX en la Patagonia. También ha sido introducida en Australia, Nueva Zelanda además de los Andes venezolanos y Perú por pescadores aficionados, desplazando a los peces autóctonos.

Las truchas tienen el cuerpo lleno de espinas, pero su carne es muy sabrosa. Además es un animal que lucha tenazmente cuando se lo pesca con caña, por lo que son muy cotizadas para la pesca deportiva. Por su popularidad son criadas a menudo en piscifactorías y posteriormente reintroducidas en ríos, lagos y pantanos para su pesca. Los principales métodos de captura involucran el uso de mosca, cucharilla, así como la lombriz de tierra y otros señuelos artificiales. Hay otros cebos muy apreciados por las lombrices como larvas.













martes, 17 de mayo de 2011


17 de Mayo Día Mundial del Reciclaje

Es un día pensado para que todos los seres humanos tomemos conciencia de la importancia que tiene tratar los desechos como corresponden, para no contribuir al cambio climático, y así proteger el medio ambiente. 

Cada año la popularidad de esta fecha clave para la conciencia ecológica ha ido tomando fuerza, haciendo que sean más los países que se suman a propagar durante la jornada, información de calidad en todo lo relacionado al reciclaje de los diferentes tipos de residuos.




sábado, 14 de mayo de 2011

Estudiantes de Agroecología de Surugapo Visitan Centro Genético Productivo Florentino

En la parroquia “Rodríguez Domínguez” del Municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas, a un lado de la autopista José Antonio Páez se encuentra el “Centro Genético Productivo Florentino”.

La misión de este núcleo agropecuario es mejorar la ganadería bovina lechera y la producción de semillas certificadas para abastecer a nivel nacional la demanda de animales y semillas de buena calidad genética, haciendo énfasis en el desarrollo regional sustentable. Uno de los objetivos primordiales, por ahora, es mejorar la calidad de vida de los pequeños y medianos productores ganaderos, creando fuentes de trabajo permanente promover la capacitación de los beneficiarios y aportar soluciones para el desarrollo comunitario.

El Centro cuenta con 4 mil 209 hectáreas disponibles de las cuales  mil 900 han sido destinadas para la producción agrícola animal y mil 309 hectáreas para la vegetal.







viernes, 13 de mayo de 2011

En Ciego de Ávila, GUARDIANES DE LA AGROECOLOGIA

Experiencias originales en ese territorio de la región central de Cuba
Por Julio Juan Leandro

Cuando Miguel Zamora Hernández comenzó a preparar una canoa con hormigón para obtener en ella humus de lombriz, algunos de sus compañeros de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Aníbal Madrigal, del municipio avileño de Florencia, dudaron de que aquello tuviera éxito.

Sin embargo, a los pocos meses todos los cooperativistas vieron hecha realidad una vieja aspiración: más y mejores cosechas sin utilizar abonos químicos ni contaminar el medio ambiente; solo con la formación de canteros dentro de esos recipientes y la "siembra" de lombrices californianas.

Miguel es uno de los miles de campesinos de Ciego de Ávila amantes de la agroecología, experiencia aplicada ya en 104 fincas del sector cooperativo-campesino de la central provincia cubana, donde se emplea, además, la cachaza azucarera, compost, desechos de cosechas y estiércol vacuno.

De una u otra forma, los 189 organismos de base de la ANAP en este territorio (60 CPA y 129 CCS) acometen la iniciativa para favorecer las plantaciones, ahorrar recursos y materializar recolecciones cada vez  más ecológicas.

Durante el 2006 los labriegos de Ciego de Ávila utilizaron nada menos que un millón 300 mil! toneladas de abonos naturales, de las cuales más del 50 por ciento lo emplearon los cooperativistas y productores individuales para que sus suelos ganaran en fertilidad. El resto correspondió a las empresas de cultivos varios.  

El trabajo realizado en ese sentido posibilitó que la provincia acopiara más de ocho millones de quintales de viandas, hortalizas, granos y frutales.

MENOS FERTILIZANTES Y MAS PRODUCCIÓN

Tales componentes naturales no solo favorecieron la capa vegetal, sino que también proporcionaron alimentos más sanos, y al mismo tiempo economizaron divisas al suplir en más del 90 por ciento la cantidad de fertilizantes usados allí a principios de la década de 1990 en el giro agropecuario.

En etapas anteriores el sector agrícola avileño prescindía de unas 30 mil toneladas de sustancias químicas, sin embargo hoy con unas seis mil es uno de los más eficientes en el país, al poseer un rango de producción anual de unos siete millones de quintales de viandas, hortalizas y granos.

Estas y otras prácticas, métodos alternativos y recursos naturales, les han posibilitado a esos hombres del agro incremento en los acopios de raíces, tubérculos, granos, tabaco, hortalizas, etc.
Unos 560 promotores y 150 facilitadores han logrado sensibilizar con estas técnicas a la mayoría de los anapistas, quienes reciben capacitación y entrenamiento para el dominio de la metodología que rige al "Proyecto Agroecológico de campesino a campesino".

Ellos difunden en los campos la factibilidad de este método, que propicia la elevación de los rendimientos agrícolas, afirma Miguel Hernández Peláez, coordinador provincial del referido programa.
  
Está el caso del matrimonio Pablo Díaz-Idania Falcón, de la CCS Cloroberto Echemendía, municipio de Ciego de Ávila, que mantiene en funcionamiento un digestor de biogás a partir de las excretas de ganado porcino, mediante el cual no tiene que emplear ni energía eléctrica ni keroseno para cocinar los alimentos a los cerdos en ceba.

"Además de gas metano --subrayan--, eliminamos así uno de los excrementos más nocivos y propiciador de moscas y otros insectos".

EL ABONO MÁS EFICAZ
En los últimos tiempos ha cobrado fuerza la elaboración de humus de lombriz, abono natural considerado el más eficaz beneficiador de los suelos al reestructurar las propiedades físicas, químicas y biológicas de la tierra.

Tal modalidad orgánica contribuye a la preservación del medio ambiente, pues básicamente se obtiene de subproductos de cosechas y el estiércol vacuno y caballar, en tanto propicia el equilibrio biológico de los terrenos.

Entre sus ventajas sobresale su rápida asimilación por los cultivos agrícolas en los que se emplean, incluida la jardinería; mientras la óptima actividad fitohormonal contribuye a mejorar el estado vegetativo de las plantas y a la obtención de elevados indicadores productivos y de calidad.

De ahí que los tabacaleros, horticultores, vianderos y fruticultores prioricen su aplicación, en tanto la ANAP incentiva entre sus miembros la fabricación de ese fertilizante natural, debido a las potencialidades que tiene este sector en los 10 municipios avileños.

Por su probada efectividad, cada vez gana más seguidores el empleo de medios biológicos para combatir plagas y enfermedades, lo cual permite la obtención de renglones más sanos, con las consiguientes ventajas para el consumidor.

La utilización del humus de lombriz de forma líquida favorece significativamente la agricultura cubana, sobre todo el cultivo del plátano, al demostrarse que así el nutriente es más eficaz.

Su uso esparcido con mochilas penetra mejor por el follaje que por las raíces de las plantas y sus efectos productivos son mayores.

La aplicación de esta iniciativa contribuyó a que Ciego de Ávila cosechara en el 2006 la cifra récord de casi dos millones de quintales de plátanos. Ese tipo de materia, cuando se echa de manera fluida, adelanta el período de floración del banano y combate, incluso, la sigatoka, principal enfermedad del cultivo.

¿VACAS QUE BEBEN HUMUS DE LOMBRIZ?

El uso de humus de lombriz en la agricultura cubana ya deviene tradicional, pero como agua de beber para las vacas asombra a cualquiera. La idea, surgida en la empresa pecuaria Ruta Invasora, de los propios dominios avileños, se ha extendido al sector cooperativo-campesino, sobre todo en Florencia.

Precisamente Zamora Hernández se lo suministra al ganado de su finca y afirma que estimula el celo en las vacas, mientras las que están en  ordeño han aumentado su producción lechera.

No conforme aún con su experimento, ahora se lo da a las puercas reproductoras y dice que les abre el apetito y las fortalece, por lo cual extendió su iniciativa a los carneros de la "Aníbal Madrigal".

 "Si es bueno para los cultivos, tanto sólido como líquido, y también para los animales, pues seguiremos produciéndolo cada vez con mayor  interés y propagándolo entre todos los campesinos", subraya.

Otros émulos de Zamora Hernández en el ámbito de la agroecología son Jorge Luis Rodríguez, Eva Ledón, Jesús Ignacio González, Vidal Barrio, Juan Cruz, Pablo Díaz e Idania Falcón, todos de Cooperativas de Crédito y Servicios; y abanderados de una técnica cuyas perspectivas son infinitas para la agricultura cubana.

La ANAP en el territorio avileño fabrica una casa de humus de lombriz en cada localidad municipal, tomando la experiencia de otras provincias. Son de guano de palma real y madera rolliza, con 15 metros de largo por cinco de ancho; de dos canoas con esa misma longitud, un metro de altura y orificios en estas para recoger el agua después de la irrigación.

El objetivo es proseguir aumentando este ejército de guardianes de la agroecología. (AIN)

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.