Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

jueves, 30 de noviembre de 2023

La explicación del porque el Planeta se llama Tierra y no agua como muchos proponen

 


El planeta Tierra es 0,12% agua y no 70%.

En la escuela nos enseñan que el planeta está cubierto de agua en un 70%. Lo cual es cierto, pero especificado que solohace referencia a la superficie. Si comparamos con el volumen total de la Tierra, el agua representa solo el 0,12%. 


Entonces, lo correcto sería: El agua en la Tierra representa aproximadamente el 0,12% en volumen, pero está distribuida en una delgada capa que cubre alrededor del 70% del área de la Tierra. 


Nuestro planeta tiene un diámetro de unos 12700 km. Toda el agua de la Tierra cabría en una esfera de 1385 km de ancho.


En la imagen vea una comparación entre nuestro planeta y el volumen total de agua que se encuentra en la esfera azul pequeña. 


La esfera más grande representa la cantidad total de agua (mares, océanos...), y el pequeño es el total presente en ríos y lagos. 


Tenemos menos agua de lo que pensamos

Fuente: Somos Cosmo 

viernes, 24 de noviembre de 2023

En Guanare UVB como cierre de la V CONEA se Realizo el Foro: El Esequibo: Agua y Territorio Soberanos por la Vida

Guanare (24/11/203). Desde la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Eje Municipal Río Guanaguanare se realizó el foro denominado, El Esequibo: Agua y territorio soberano por la Vida, actividad de cierre de la  V Convención Nacional de Estudios Ambientales (Conea) 2023  de la UBV, pautada a nivel nacional para desarrollarse del 20 al 24 de noviembre del año en curso.

Se contó con la presencia de estudiantes y docentes de los Programas de Formación de Grado (PFG) Agroecología y Gestión Ambiental, contando con tres ponencias a cargo de:

1.. El Ing. Edgar Terán Director de Ambiente y Ordenación del Territorio de la Gobernación del Estado Portuguesa, quien presento datos importantes sobre la Biodiversidad del territorio Esequibo.

2.  Profesor Luis René Velásquez, Historiador quien disertó sobre el tema relacionado con el Esequibo en el aspecto Histórico y político

3. Víctor Peralta quien presento un material denominado Esequibo: Tierra de Aguas

Finalmente se presentaron importantes reflexiones, estableciéndose el firme compromiso de que el 3 de Diciembre participar en el Referendo consultivo a efectuarse el próximo 3 de diciembre, para fortalecer la defensa de la soberanía de Venezuela sobre la Guayana Esequiba.












lunes, 20 de noviembre de 2023

Por primera vez, y durante dos días seguidos, el planeta supera los 2 ºC de calentamiento global


El viernes 17 y el sábado 18 se registraron anomalías diarias de 2,07 y 2,06 ºC, respectivamente. Por ahora, son datos puntuales y no sostenidos en el tiempo, por lo que el Acuerdo de París sigue siendo factible. No obstante, es un aviso de que el calentamiento global avanza cada vez más rápido.

El pasado viernes 17 de noviembre no fue un viernes cualquiera. Pasará a la historia como el día en que se superaron por primera vez los 2 ºC de calentamiento global respecto a la época preindustrial (1850-1900), según demuestran los datos del servicio europeo Copernicus a través de su herramienta de reanálisis ERA5. En concreto, se registró una anomalía de 2,07 ºC. Al día siguiente, el sábado 18 de noviembre, la tendencia se mantuvo: el aumento de la temperatura media global (resultante de la media de la temperatura del aire en todo el globo) fue de 2,06 ºC. Un hito climático más a sumar a un 2023 que deja sin adjetivos a la comunidad científica internacional.

El Acuerdo de París, el mayor pacto climático hasta la fecha, firmado por casi 200 países en 2015, señala en su artículo 2, apartado 1a: «Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático». ¿Quiere decir eso que el Acuerdo de París ha fracasado? Aún no, aunque los récords del viernes y del sábado mandan el enésimo aviso de que los límites del pacto climático están cada vez más cerca de ser sobrepasados. 

Lo del viernes y sábado ha sido un récord de días concretos, es decir, algo puntual (al menos por ahora). No significa que el calentamiento medio mundial sea ya de 2 ºC. El límite de 1,5 y 2 ⁰C establecido en el Acuerdo de París es un objetivo para la temperatura media global durante un periodo de veinte años, señala Copernicus a Climática. «Dado que la temperatura global sigue aumentando, es esencial vigilar con qué frecuencia y durante cuánto tiempo se supera este límite», apuntan.

Si se compara el dato del viernes con un periodo más cercano (1991-2020), la anomalía diaria en la temperatura global fue de 1,17 ºC, la más alta jamás registrada hasta la fecha. Casi con total seguridad, 2023 será el año con la temperatura media global más alta jamás registrada.

Estos registros históricos están relacionados «con un aumento repentino y pronunciado de la anomalía de la temperatura media en las zonas terrestres del hemisferio norte», explican a Climática desde Copernicus. «Esto se suma al calentamiento global que se produce a diferentes escalas temporales, incluida una tendencia al calentamiento a largo plazo de la atmósfera y los océanos (impulsada por los gases de efecto invernadero) y los efectos de El Niño. Además, la variabilidad natural puede sumarse y contribuir a los picos», apuntan.

Y como apunta Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, el récord establecido el viernes 17 de noviembre representa lo que hasta la fecha es la mayor desviación de la media estimada para el periodo preindustrial, no la temperatura absoluta más alta. Ese récord lo ostenta el 6 de julio, cuando la temperatura media global fue de 17,09 ºC.

Con las promesas actuales de los países, el planeta se dirige a un aumento de la temperatura media global de 3 ºC por encima de los niveles preindustriales, según ha publicado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente este lunes. En su último gran informe, el IPCC (el mayor panel de especialistas en cambio climático, dependiente de la ONU) enfatizó en la necesidad de reducciones profundas, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero para que el calentamiento sea el menor posible. 

No obstante, por mucho que reduzcan ahora las emisiones, el calentamiento global a corto plazo (2021-2040) está asegurado debido a todas las emisiones acumuladas en el pasado. Por ello, hay una alta probabilidad de que durante esta misma década se superen los 1,5 ºC de calentamiento. Dependiendo de si hay o no reducciones enormes en las emisiones, se podrá reducir la temperatura o, por el contrario, se mantendrá e incluso aumentará. Según Copernicus, el calentamiento a octubre de 2023 es de 1,25 ºC y estima que no será hasta mayo de 2034 cuando se alcance el límite del grado y medio.

De seguir como hasta ahora, las consecuencias son múltiples. A corto plazo, supondría un aumento de la mortalidad y morbilidad humanas relacionadas con el calor; enfermedades transmitidas por los alimentos, el agua y los vectores (como mosquitos, garrapatas, moscas, pulgas y piojos); problemas de salud mental; inundaciones en ciudades y regiones costeras y otras zonas bajas; pérdida de biodiversidad en ecosistemas terrestres, oceánicos y de agua dulce; y disminución de la producción de alimentos en algunas regiones. A largo plazo, supondría una intensificación mayor del ciclo global del agua; mayor reducción de las extensiones y/o volúmenes de glaciares y placas de hielo; mayor aumento del nivel medio global del mar; aumento de la acidificación y desoxigenación de los océanos; olas de calor y sequías más potentes y de forma simultánea; intensificación de los ciclones tropicales; aumento de la aridez y de los incendios, etc., etc.

«Los récords mundiales de temperatura se están batiendo con una regularidad alarmante«, señala Carlo Buontempo. «Las superaciones de los umbrales de 1,5 y 2 grados eran de esperar –por el calentamiento generalizado y la variabilidad climática–, pero siguen teniendo un impacto escandaloso». Y lanza un mensaje de cara a la cumbre del clima: «A sólo diez días de la COP28, es crucial comprender lo que estas cifras significan para nuestro futuro colectivo«.

Fuente: CLIMATICA 20/11/2023

Eduardo Robaina 

domingo, 19 de noviembre de 2023

Qué es la carne cultivada en laboratorio: cómo se produce y cuáles son sus pros y contras


 Lo mismo que la carne animal, pero sin el animal. Así es como los científicos definen la carne sintética. Nos encontramos ante una alternativa real a la carne 'real' y que, gracias a su hipotético bajo impacto medioambiental, pretende revolucionar la industria alimentaria. Un 'alimento' que, no obstante, plantea numerosos interrogantes y que cuenta con partidarios y detractores. Ahora bien, ¿qué es exactamente esto de la carne sintética?

La primera hamburguesa 'de laboratorio'

En 2013 se presentó en un multitudinario acontecimiento en Londres la primera hamburguesa creada en un laboratorio. Para su producción, los científicos tomaron células madre del tejido muscular de la vaca, que cultivaron promoviendo su crecimiento para que tuviera forma de 'hamburguesa'. Este producto sintético fue el resultado de dos años de producción tuvo un coste de unos 250.000 euros por unidad, es decir, por hamburguesa. Un precio desorbitado, pero también un trabajo que puso la primera piedra en el campo de la carne artificial.

Esta carne cultivada o sintética se trata, pues, de una creación de laboratorio, del resultado de extraer células madre de músculos de animales -como pueden ser vacas, pollos o cerdos- y combinarlos con otros elementos. Vemos de esta manera que, a pesar de su nombre, este tipo de carne no está completamente exenta del origen animal, el cual, aunque de otra manera, sigue apareciendo en la ecuación: no en el plato, sino como 'paciente' en manos de científicos.

Aprobada su producción y venta

En junio de 2023, el Departamento de Agricultura de EEUU aprobó la producción y venta de carne de pollo sintética por dos empresas ('Upside Foods' y 'Good Meat'). Cada una de ellas se asociará inicialmente con un restaurante: 'Upside' con el Bar Crenn de San Francisco y 'Good Meat' con el China Chilcano del español José Andrés en Washington DC. Ahora bien, la idea ulterior es la de comercializar también otras carnes cultivadas en laboratorio y ponerlas a la venta en supermercados y restaurantes.

Esta decisión del USDA convirtió a Estados Unidos en el segundo país, tras Singapur, que legalizó la carne sintética. Un importante impulso para la industria tras aquella hamburguesa londinense de hace una década: más de 150 empresas desarrollan hoy en día la carne artificial en EEUU, con una inversión de 896 millones de dólares (812 millones de euros) solo en 2022.

Aunque no todos los países son tan 'amigos' de este invento: Italia se ha convertido en el primer país europeo en prohibir la carne artificial y las multas por vender estos productos ascienden a los 60.000 euros. Una medida con la que el Gobierno de Meloni quiere proteger la dieta mediterránea y la salud.

¿Cómo se fabrica la carne sintética?

La carne artificial se produce a partir de células madre musculares extraídas de animales. Es decir, cogiendo "células de animales que normalmente producen carne para nosotros y utilizar esas células como fuente de energía para hacer crecer la carne fuera del animal", tal y como explica David Kaplan, director del Centro de Agricultura Celular de la Universidad de Tufts (Estados Unidos), en una entrevista recogida por National Geographic.

Estas células animales -que se obtienen a menudo mediante la biopsia de un animal vivo o recién sacrificado, o extrayendo células de un óvulo fecundado- se colocan en un medio de cultivo que contiene los elementos necesarios para su crecimiento, consiguiendo así que las células se multipliquen en un laboratorio. Además de otros nutrientes, estos elementos son, principalmente, los siguientes:

  • Suero fetal bovino
  • Mioglobina
  • Vitaminas
  • Aminoácidos
  • Grasa y tejido conectivo

Estas células musculares en su medio de cultivo se colocan en un disco de crecimiento para que tomen la forma deseada. Además, como las células necesitan adherirse a algo para crecer, también hay que colocar 'andamios' para que las células crezcan y formen una estructura como la de la carne -el material del que estén hechos estos andamios puede ser almidón, pectinas u otros, y también formará parte del producto final-. Y para conseguir el tono de un músculo real, se somete a las células a estimulación eléctrica.

El resultado, en teoría, es el de un producto que tiene tanto el aspecto como el olor, el sabor y el tacto de la carne que todos estamos acostumbrados a consumir.

A favor de la carne cultivada...

Se calcula que anualmente se sacrifican a nivel mundial unos 70.000 millones de animales terrestres para la alimentación, de los que unos 300 millones son reses. Animales que, en muchos casos, viven hacinados en estrechas jaulas. Además, el impacto medioambiental de alimentar a todos esos animales es enorme y la mayoría de los cultivos van destinados al ganado. Sin olvidar que los desechos agrícolas y ganaderos contaminan las aguas superficiales y subterráneas y que la ganadería es responsable directa del 15% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

En teoría, el cultivo de carne podría resolver todos o muchos de esos problemas.

... y en contra del cultivo de carne

Uno de los inconvenientes principales de la carne artificial es el expuesto por Marco Springmann, científico medioambiental de la Universidad de Oxford (Reino Unido), a la CNBC: la cantidad de energía necesaria para el proceso de producción es tan grande que la carne cultivada tiene una huella de carbono cinco veces superior a la del pollo. A esto hay que sumarle su elevado coste económico de producción y las objeciones éticas que pueden generar.

Fuente: Noticias 

Te Invitamos al Foro: El Esequibo: Agua y Territorio Soberanos por la Vida


sábado, 18 de noviembre de 2023

Estudiantes y Profesores de la UBV Realizan en Guanare Caminata Ecológica en el Marco de la V CONEA


(Guanare, 18/11/2023). Tal como se tenía prevista en la planificación de las actividades previas a la V Convención Nacional de Estudios Ambientales (CONEA), durante el día de hoy se realizó un recorrido por gran parte del área del Parque Los Samanes en la capital del Estado Portuguesa Guanare.

Con mucho entusiasmo los estudiantes y profesores de la Universidad Bolivariana de Venezuela, de los programas de Formación de Grado Agroecología y Gestión Ambiental, bajo la compañía y orientaciones de los Guarda Parques, transitaron las 10 estaciones que componen la ruta ecohistorica y en cada una de estas recibieron las explicaciones y se generaron importantes conversaciones y reflexiones sobre la importancia de cuidar nuestro patrimonio natural.

Con esta actividad se cierran las actividades prevista y desde ya les invitamos a participar del Foro El Esequibo: Agua y Territorio Soberanos por la Vida, el cual se realizará en Guanare, auditorio de la sede de Secretaria de Seguridad Ciudadana a partir de las 9:00 am, el día viernes 24 de Noviembre de 2023, les esperamos.

Disfruten de parte del recorrido en el siguiente vídeo.


 El Grupo que cubrió toda la Ruta 



miércoles, 15 de noviembre de 2023

AgroDigital Servicio de Información para Productores del Campo

 

Desde ya, nuestros productores, productoras, campesinos y campesinas del campo, pueden acceder a estos contenidos a través del portal https://digital.apps.fao.org y socializar técnicas agrícolas con científicos, técnicos, investigadores y agricultores del país.

EN VENEZUELA EXISTE EL PRECIPICIO MÁS GRANDE DEL PLANETA TIERRA


Se trata de la Cueva Humboldt, es un sumidero enorme y cueva, situada en la meseta del tepuy Sarisariñama, que está ubicado dentro de un parque nacional (Jaua-Sarisariñama), en el estado Bolívar.

Se trata del Abismo más grande del Mundo, este sumidero lleva el nombre del naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt.

La Sima Humboldt es toda una particularidad, su localización en la selva que lo cubre la cumbre del tepuy Sarisariñama, su superficie de 18 millones de metros cúbicos, su anchura máxima en su borde superior de 352 metros y 502 metros de profundidad hacen de este el agujero más profundo de la tierra.




II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.