Edgar Teran:
🇧 🇮 🇪 🇳 🇻 🇪 🇳 🇮 🇩 🇴 🇸
mis saludos y respetos
Esto es posible Gracias al Gobernador Ejemplar de Portuguesa *Antonio Primitivo Cedeño* y todo su equipo 🥳
Edgar Teran: *Palabras de Apertura y Bienvenida*
Distinguidos participantes, poetas, académicos, activistas y amigos,
*Es un honor para mí darles la más cordial bienvenida* al I Congreso Asincrónico Internacional de *Ecopoesía Planetaria*, un encuentro que no solo celebra la poesía, sino que también aborda la crucial intersección entre la poesía y la ecología. Mi nombre es *Edgar Edwards Terán*, y tengo el privilegio de ser el presidente de este congreso. Además, me enorgullece servir como Director del *DAOT-SDEI en Portuguesa*, Venezuela, y representar a nuestra región como miembro de la *Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza* (IUCN) y de la *RedDolac de América Latina*.
*Hoy nos reunimos en torno* a un objetivo común: fomentar un espacio de diálogo, creatividad y compromiso en la búsqueda de soluciones a la urgencia de la crisis ambiental que enfrentamos. *La ecopoesía* es una herramienta poderosa que nos permite expresar nuestras preocupaciones, reflexiones y esperanzas en relación con nuestro entorno natural. A través de este congreso, buscamos articular estas voces diversas y vibrantes para que resuenen en un compromiso colectivo hacia la justicia ambiental y la conservación de nuestro planeta.
*Este espacio es único* y enriquecedor porque nos reúne a personas de distintas culturas, tradiciones y trasfondos, unidos por la misma pasión: el amor por la Tierra. En este congreso asincrónico, cada uno tiene la oportunidad de participar de manera flexible, contribuyendo con sus perspectivas, conocimientos y experiencias que sin duda enriquecerán nuestras discusiones.
*Durante este único día*, con la bendición de *Jesucristo*, exploraremos obras poéticas, investigaciones y vivencias que nos invitan a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza, así como a generar acciones concretas que nos ayuden a mitigar el daño que hemos infligido a nuestro entorno. Espero que cada uno de ustedes pueda llevarse ideas inspiradoras y motivaciones renovadas para contribuir en la defensa de nuestro planeta.
*Los invito a abrir vuestros corazones y mentes*, a escuchar con atención los ecos de la Madre Tierra que clama por nuestra ayuda. Juntos, con amor y acción, podemos tejer sueños de unión y construir un mundo más justo y sostenible.
*Les agradezco* su presencia y participación. ¡Bienvenidos al I Congreso Asincrónico Internacional de Ecopoesía Planetaria!
¡Empecemos *este viaje* juntos!
*Presentación de la Canción*: Los Ecos de la Madre Tierra – Salvémosla
Queridos colegas y amigos, es un honor para mí presentar esta canción titulada *"Los Ecos de la Madre Tierra – Salvémosla,"* la cual he tenido el privilegio de componer. Esta canción surge en un momento crucial para nuestro planeta, un momento en el que cada uno de nosotros debe tomar responsabilidad por el cuidado de nuestra Tierra.
*Letra de la Canción*:
(Verso 1) En el susurro del viento, la voz de la Tierra va, sus ecos nos hablan claro, nos invitan a escuchar.
(Estribillo) Salvémosla, con amor y con acción, tejiendo sueños de unión, unidos por nuestra misión, bajo el cielo, la misma canción.
(Verso 2) Ríos y bosques llorando, bajo el peso de la avaricia, la belleza se va apagando, es tiempo de la justicia.
(Estribillo) Salvémosla, con amor y con acción, tejiendo sueños de unión, unidos por nuestra misión, bajo el cielo, la misma canción.
(Puente) Las flores nos miran, el mar nos grita, cada ser vivo, una vida necesita. Cuidemos, con ternura y cuidado, la Madre Tierra, nuestro hogar amado.
(Estribillo) Salvémosla, con amor y con acción, tejiendo sueños de unión, unidos por nuestra misión, bajo el cielo, la misma canción.
(Cierre) Hoy levantamos la voz, por el futuro, por la paz, unidos en esta lucha, ¡Salvémosla, ahora y siempre más!
*Reflexión para el Congreso*
Esta canción es un llamado apasionado a todos nosotros. *A través de sus versos*, buscamos sensibilizar sobre la crisis ambiental que enfrentamos. En el primer verso, la Tierra nos habla y nos invita a escucharla; este es un recordatorio de que debemos estar atentos a su dolor, a su sufrimiento.
El *estribillo repite* la frase *"Salvémosla,"* un mantra que resuena en nuestros corazones, reflejando la urgencia de actuar con amor y compasión. La Tierra no solo es nuestro hogar, es parte de nuestra identidad, y su bienestar está intrínsecamente ligado a nuestra propia existencia.
En el *segundo verso*, hacemos un llamado a la justicia. La avaricia humana ha causado un daño irreparable, y es nuestra responsabilidad reconectar con los principios de equidad y respeto hacia todos los seres vivos. La poesía, al igual que el activismo, nos da una voz y una plataforma para abogar por el cambio.
A medida que *avanzamos hacia un futuro incierto*, cada uno de nosotros tiene la capacidad de ser un agente de cambio. *"Cuidemos, con ternura y cuidado, la Madre Tierra"*; estas líneas reflejan la necesidad de actuar con responsabilidad hacia nuestro entorno.
Finalmente, con la proclamación *"Hoy levantamos la voz, por el futuro, por la paz,"* recordamos que esta lucha no es solo por nosotros, sino también por las generaciones venideras. Juntos, en unidad, podemos enfrentar los desafíos que se nos presentan.
*Espero que esta canción* y su mensaje resuenen en todos nosotros y nos inspiren a tomar acción. ¡Salvémosla, juntos, ahora y siempre!
Gracias.
Autor letrista y compositor *Edgar Edwards Terán* desde Guanare Portuguesa Venezuela
🇪 🇨 🇴
🇵 🇴 🇪 🇹 🇦 🇸
Presentación ✍️😇
*Presentación del Ecopoeta: Tonín Poeta Caminante*
Damas y caballeros, es un verdadero honor para mí presentar a un destacado representante de la* poesía contemporánea de América Latina*, cuyo compromiso con el arte y la justicia social lo ha llevado a ser conocido como el Poeta Caminante de Barahona, en la República Dominicana. Tonín viene a nosotros con un mensaje profundo y significativo que resuena en cada línea de su obra.
*Tonín ha dedicado su vida* a explorar las complejidades de la identidad, el amor y la resistencia, centrándose en las voces de las mujeres que han enfrentado adversidades en este vasto continente. A través de su poema titulado "Mujeres de las Américas", Tonín no solo rinde homenaje a estas valientes luchadoras, sino que también nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan en la construcción de una sociedad más equitativa y justa. La poesía de Tonín es una celebración vibrante de la resiliencia y la fortaleza femenina, un canto que invita a las mujeres a hacerse escuchar en un mundo que a menudo las silencia.
*Al escuchar su poesía*, nos conectamos con las experiencias compartidas de mujeres de diversas culturas y orígenes, tejiendo una narrativa colectiva de empoderamiento y amor por la tierra que habitamos. Su voz es un eco que resuena en los corazones de muchas, un recordatorio de que la poesía puede ser una poderosa herramienta de sanación y transformación social.
*Reflexión sobre su Poema*
En "Mujeres de las Américas", Tonín captura la esencia de la lucha de las mujeres en toda América, resaltando no solo sus sufrimientos, sino también sus triunfos. La influencia de la naturaleza se entrelaza en su obra, creando un vínculo sagrado entre las mujeres y la tierra que habitan. Su poesía nos invita a notar el papel que desempeñan estas mujeres como guardianas de nuestros ecosistemas; ellas son las que, a menudo, llevan la carga de sus comunidades y hacen frente a los estragos del cambio climático.
*Las imágenes evocadas* por Tonín son a la vez potentes y delicadas, impulsándonos a repensar nuestra relación con el medio ambiente y a reconocer el inmenso valor de la voz y el espíritu femenino en esta lucha por un mundo más sostenible y equitativo.
*Preguntas Generadoras*
Para enriquecer nuestra comprensión y compromiso con el mensaje de Tonín, propongo las siguientes *preguntas* generadoras:
1. ¿De qué manera el poema de Tonín refleja las experiencias y retos que enfrentan las mujeres en diferentes contextos ambientales de América?
2. ¿Cómo podemos utilizar la poesía como un medio para amplificar las voces de quienes tradicionalmente han sido silenciados en el discurso ambiental y social?
3. ¿Qué acciones concretas podemos tomar en nuestras comunidades para honrar y apoyar a las mujeres representadas en la poesía de Tonín y promover su liderazgo en la defensa del medio ambiente?
*Con estas preguntas*, invitamos a todos a sumergirse más profundamente en la obra de Tonín y a encontrar inspiración no solo en su poesía, sino también en la fuerza que cada uno de nosotros puede llevar a nuestras comunidades a través de la acción y la reflexión. ¡Bienvenido, Tonín!
Enlace: https://www.youtube.com/shorts/YXyAZe_1r_k
*Presentación de la Ecopoeta: Jael Uribe*
*Es un inmenso placer presentar* a nuestra siguiente voz poética, Jael Uribe, una figura destacada en el panorama literario de la República Dominicana y una incansable activista en la lucha por los derechos de las mujeres. Jael es mucho más que una poeta; es una fuerza creativa que ha dedicado su vida a la promoción de la poesía como una herramienta de transformación social.
*Como iniciadora* del movimiento Mujeres Poetas Internacional (MPI) y principal promotora del Festival Internacional de Poesía y Arte Grito de Mujer, Jael ha trabajado incansablemente para crear un espacio donde las voces femeninas sean escuchadas y celebradas. Su compromiso con la justicia social y contra la violencia, especialmente hacia las mujeres, la convierte en una líder inspiradora en el ámbito cultural y artístico.
*Hoy, se presenta* ante nosotros con su *poema titulado* "¿A dónde voy cuando parto?". Esta obra invita a una profunda reflexión sobre la existencia y las dualidades de la vida. Jael nos lleva en un viaje introspectivo que explora los lugares a los que nos dirigimos cuando nos despedimos, tanto física como emocionalmente. Su poesía se enriquece con una sensibilidad única, en la que cada palabra se entrelaza con la experiencia humana de partir y llegar, de perder y encontrar.
*Reflexión sobre su Poema*
En "¿A dónde voy cuando parto?", Jael Uribe explora el acto de partir desde una perspectiva poética y filosófica. Su escritura resuena con una angustia bellamente expresada, mientras nos invita a cuestionar nuestras propias circunstancias y motivaciones al dejar atrás momentos, lugares y personas. La narrativa de Jael se sumerge en la esencia misma de lo que significa ser humano: el deseo de pertenencia, la búsqueda de sentido y la inevitabilidad de la partida.
*La calidad emotiva de su poesía* provoca una conexión genuina con el lector, activando emociones que pueden ser difíciles de procesar. Jael nos recuerda que al partir, no solo abandonamos lugares físicos, sino también recuerdos, sueños y ambiciones. También plantea la posibilidad de los nuevos comienzos que surgen con cada partida, lo que invita a una introspección sobre cómo las mujeres, a menudo, deben navegar estas transiciones en un mundo que aún enfrenta grandes desafíos.
*Preguntas Generadoras*
Para profundizar en la esencia de la obra de Jael, les propongo las siguientes preguntas generadoras:
1. ¿Cuál es la relación entre el acto de partir y la identidad femenina en el contexto de la poesía de Jael? ¿Cómo refleja su poesía las experiencias compartidas de las mujeres?
2. ¿De qué manera podemos aplicar las lecciones de la partida y el nuevo comienzo que explora Jael a nuestras propias vidas y experiencias colectivas?
3. ¿Cómo puede la poesía ser utilizada como un medio para abordar temas de violencia y sufrimiento, y a la vez ofrecer un espacio de sanación y esperanza en la vida de las mujeres?
*Invitamos a cada uno* de ustedes a reflexionar sobre estas preguntas y a sumergirse en el universo poético que Jael Uribe nos ofrece, donde cada partida se convierte en una oportunidad para el renacer y la búsqueda de un significado más profundo en nuestras vidas. ¡Bienvenida, Jael!
Enlace: https://www.youtube.com/shorts/U0dQonZA3HU
*Presentación de la Ecopoeta: Maika Romero*
Damos la bienvenida a Maika Romero, una voz poética emergente de Granada, España, que nos traerá su *obra titulada* "El eco de los pájaros". Maika es una poetisa cuyas palabras resuenan con la conexión profunda que se establece entre la naturaleza y la condición humana. Su poesía se caracteriza por un estilo lírico que combina el amor por el entorno natural con la reflexión sobre nuestras relaciones y emociones.
*Maika ha dedicado* su carrera a explorar las interacciones entre el ser humano y el medio ambiente a través de la poesía. En un mundo donde la crisis ecológica es cada vez más evidente, su trabajo se convierte en una herramienta para sensibilizar y promover la conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro planeta. A través de su poesía, ella nos invita a escuchar el canto de los pájaros, un símbolo de libertad y conexión con la vida, y reflexionar sobre lo que estos ecos significan en nuestro día a día.
*Reflexión sobre su Poema*
En "El eco de los pájaros," Maika Romero evoca imágenes y sensaciones que nos transportan a paisajes donde la naturaleza se manifiesta en toda su gloria. Su poema no solo celebra la belleza de los pájaros y su cantos, sino que también nos hace cuestionar nuestra relación con el mundo natural.
*A través de su lirismo*, Maika puede inspirar una profunda reflexión sobre lo que significa escuchar los ecos de la naturaleza en nuestro entorno. Lo que podría parecer una simple melodía se transforma en un símbolo de esperanza, recordándonos la importancia de la biodiversidad y el papel que desempeñan los pájaros en nuestros ecosistemas.
*Preguntas Generadoras*
Para enriquecer nuestra comprensión de la obra de Maika, les propongo algunas preguntas reflexivas:
¿Qué significado tienen los pájaros y su canto en nuestras vidas cotidianas? ¿Cómo nos conectan con la naturaleza y con nosotros mismos?
En el contexto de la crisis ambiental actual, ¿de qué manera puede la poesía de Maika ayudarnos a reflexionar sobre nuestras responsabilidades hacia el medio ambiente?
¿Cómo influye la naturaleza en su escritura y cómo podemos aprender a mirar el mundo a través de su lente poética para encontrar belleza en lo cotidiano?
*Al abordar estas preguntas*, no solo exploramos el significado de "El eco de los pájaros," sino que también consideramos la relevancia de la poesía como un medio poderoso para fomentar la conciencia ambiental y la preservación de la naturaleza. ¡Bienvenida, Maika!
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=K2K6Z-y-xQo
https://www.youtube.com/watch?v=5PhJV36pARs
*Presentación de la Ecopoeta: Rosa Hernández Ortiz*
Es un honor presentar a Rosa Hernández Ortiz, conocida cariñosamente como Soledad, una voz poética cautivadora de la República Dominicana. Nacida el 30 de agosto de 1966, Rosa ha sido una apasionada defensora de la educación y ha dedicado gran parte de su vida a contribuir al sector educativo, tanto en funciones administrativas como en la creación literaria.
*Con una carrera que abarca* numerosas publicaciones poéticas y artículos sobre diversos temas desde la adolescencia, Rosa encuentra en la escritura un refugio y una vía para expresar sus más profundos sentimientos hacia el mundo que la rodea. Su amor por la lectura ha alimentado su creatividad, dando como resultado más de un centenar de poemas que aún esperan ser publicados.
*Tema de su Presentación*: "La Tierra muere"
Rosa presentará su poema "La Tierra muere," una poderosa reflexión sobre la crisis ambiental que enfrenta nuestro planeta. A través de su obra, nos desafía a reconocer el dolor y la urgencia del deterioro del medio ambiente, invitándonos a actuar con responsabilidad ante este grave problema.
*Su poema utiliza* imágenes evocadoras y una voz melancólica para plasmar el sufrimiento de la Tierra, abordando temas como la deforestación, la contaminación y el impacto del cambio climático. La obra de Rosa no solo es un llamado de atención, sino también un acto de amor hacia la naturaleza, enfatizando la necesidad de cuidar y proteger nuestro entorno.
*Reflexión* sobre su Poema
En "La Tierra muere," Rosa Hernández nos demanda que escuchamos sus lamentos, llevándonos a una introspección sobre nuestros hábitos y cómo estos afectan al planeta. Este poema no solo destaca la belleza de nuestra Tierra, sino que también sirve de testimonio del riesgo que corren nuestros ecosistemas.
*La voz de Rosa* es una invitación a reconocer la urgencia de nuestra situación, a unirnos en la lucha por la justicia ambiental y a encontrar soluciones concretas para mitigar el daño infligido a nuestro hogar, la Tierra.
*Preguntas Generadoras*
Para enriquecer nuestra experiencia al escuchar a Rosa, propongo algunas preguntas:
¿Qué emociones evoca en nosotros la lectura de "La Tierra muere"? ¿Cómo nos conectan estas emociones con nuestra percepción del entorno natural?
¿Qué papel puede jugar la poesía en la concienciación sobre la crisis ambiental y en la búsqueda de soluciones?
¿Cómo podemos ser más responsables en nuestras acciones cotidianas para ayudar a curar las heridas que la Tierra ha sufrido?
*A través de estas preguntas* y la excepcional obra de Rosa Hernández Ortiz, profundizaremos en el entendimiento de la relación entre la humanidad y el medio ambiente, resaltando la importancia de la poesía en la búsqueda de un futuro más sostenible. ¡Bienvenida, Rosa!
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=844nIxFB0Ko&t=70
Presentación de la Poeta: Miriam Teresa Pérez*
Es un placer presentar a Miriam Teresa Pérez, una talentosa poeta y cultora de Portuguesa, Venezuela. Con su formación en enfermería y un postgrado en Gestión Social, Miriam combina su compromiso con la salud y el bienestar con una profunda sensibilidad artística. En Acarigua-Araure, ha encontrado su voz como escritora y declamadora, y hoy nos compartirá su emotivo poema titulado "Anhelos."
*Tema del Poema: La Conexión entre Dios y la Naturaleza*
Miriam utiliza su poema como un medio para explorar la importancia de la naturaleza y la presencia de Dios en cada aspecto de nuestra existencia. En cada estrofa, la poetisa nos invita a reflexionar sobre cómo la creación divina se manifiesta en el entorno que nos rodea.
*Resumen del Poema*
Exploración de la Divinidad: A través de preguntas dirigidas a elementos de la naturaleza, como las estrellas, nubes, flores y aves, Miriam busca respuestas sobre la presencia de Dios. Cada respuesta poética resalta la interconexión entre Dios y la creación, mostrando que cada elemento natural es un reflejo de lo divino.
La Naturaleza como Reflejo de Dios: Miriam nos enseña que la belleza de la naturaleza es una manifestación directa de Dios: "Toda la naturaleza me ha dicho que su hermosura es Dios." Esta línea sintetiza su creencia de que la creación es sagrada y debe ser cuidada y apreciada.
Semillas de Esperanza: Al final del poema, Miriam expresa su deseo de sembrar en su interior cualidades positivas, como alegría, fe, amor y comprensión. Ella se propone ser un agente de cambio, sembrando "semillas de esperanzas" en el mundo, con la convicción de que al cuidar de la naturaleza, estamos cuidando también de Dios y de nosotros mismos.
*Reflexión Final*
El mensaje de Miriam es claro: si cada aspecto de la naturaleza es un reflejo de Dios, nuestra responsabilidad es amar y cuidar nuestro entorno. Fomentar una relación de respeto y cuidado por nuestra Tierra es, en última instancia, un acto de amor hacia lo divino.
*Preguntas para la Reflexión Colectiva*
¿Cómo podemos aplicar en nuestra vida diaria la idea de que todo lo que somos y vemos es creación de Dios?
¿De qué maneras específicas podemos contribuir al cuidado de nuestra naturaleza como una forma de honrar nuestra espiritualidad?
¿Qué acciones podemos tomar para "sembrar semillas de esperanza" en nuestras comunidades y en el entorno que nos rodea?
*Agradecemos a Miriam* por su profunda visión y su hermosa poesía que nos invita a reconectar con la esencia de la creación y a convertirnos en guardianes de nuestro planeta. ¡Bienvenida, Miriam!
*Poema literal*:
¿Dónde está Dios? Le he preguntado a las estrellas, y ellas asombradas me contestaron... ¿Estás ciega? Acaso no ves el reflejo de su mirada en nuestro fulgor; donde la Luz irradia ahí está Dios._
¿Donde hallaré al Ser Supremo? Pregunté a las nubes, y una menuda lluvia me contestó _.En nosotros, que con nuestro rocío fecundizamos la tierra. Nuestro rocío es sudor de Dios._
¿Dónde podré sentir el hálito del creador? Le pregunté a las flores. Ellas me dijeron _.En nuestro perfume, que es la fragancia del aliento de Dios._
¿Donde está el Omnipotente? Pregunté a las aves, y ellas piando contestaron _. Aquí en nuestro canto; aquí está él._
¿Donde conseguiré al Eterno, sin nombre y sin fin? Le pregunté al planeta tierra: En mí, en ti, en él, en todos nosotros y en todo lo que me rodea y conforma. Porque todo lo que lo que soy es creación de Dios.
Toda la naturaleza me ha dicho que su hermosura es Dios..., comprendí así que cuando la vida sonríe, el corazón se dilata y la imaginación sueña con el amor de Dios.
La Consciencia, mirándome a la cara me ha dicho _.Yo también sueño, yo también amo; siempre estoy joven, siempre soy vieja... Yo también soy Dios._
Después de oír estás palabras enmudeci he incliné mí cabeza, fijé mis ojos en mis manos deseosa de sembrar semillas de esperanzas, para dárselas al mundo, y de construir edificios de satisfacción para así acercarme más a los goces íntimos de la naturaleza y nuestras vidas.
Decidí que voy a sembrar en mí para la humanidad; alegría, FE, amor, perdón, comprensión, bondad _.Yo también; soy Dios._
Si toda la naturaleza es Dios, debemos amarla, cuidarla, ya que al dañarla, dañamos a Dios y por ende a nosotros, ya que él vive en nosotros, somos el templo dónde Dios mora.
*Presentación del Poeta: Teódulo Rosa Crespo*
Es un honor dar la bienvenida a Teódulo Rosa Crespo, originario de Barinas, Venezuela. Nacido el 18 de febrero de 1971, Teódulo es un destacado sociólogo con un MSc en Problemas Sociales y una profunda experiencia como gerente social. Su enfoque en la escritura resalta su creencia en el poder transformador de la palabra, un sello distintivo en su obra poética.
*Como miembro activo* de ASOPEY y de la Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco, Teódulo ha dejado su huella en varias publicaciones, incluyendo destacados poemarios y antologías en 2023 y 2024. Su compromiso con la literatura y la poesía ha sido reconocido en diversos círculos internacionales.
*Tema del Poema: "Brotes"*
Hoy, Teódulo compartirá su poema "Brotes", una obra que encapsula emociones profundas y sensaciones frescas, como las que evoca la naturaleza. A continuación, se ofrece un análisis del poema:
*Análisis del Poema* "Brotes"
· Inicios de una conexión profunda: Teódulo comienza el poema con la invitación a la entrada de un ser querido, usando líneas como “Entra a mi boca poco a poco / Te llamo, entra por los ojos también.” Esta apertura establece un tono de anhelo y conexión, donde los sentidos juegan un papel crucial.
· Naturaleza y sentimientos: A lo largo del poema, se presenta un uso rico de imágenes naturales, donde se habla de “sentimientos verdes” que brotan, sugiriendo un crecimiento emocional que está en sintonía con lo natural.
· Experiencia sensorial: La poesía de Teódulo está impregnada de imágenes sensoriales, como “el olor casto crea torbellino”. Esta fusión de sensaciones visuales y aromáticas invita al lector a experimentar las emociones de manera visceral.
· Desire and Vulnerabilidad: Hay un sentido de vulnerabilidad en líneas como “desmoronarlo / quedar empapada en su elixir.” Aquí, se expresa el deseo de perderse en la pureza y en el placer que trae esta conexión, evocando imágenes de intimidad.
· Celebración de la naturaleza: El poema cierra con una imagen de la naturaleza y su protección. La línea “inspira al árbol proteger” resalta la idea de que la belleza y el placer de la vida están intrínsecamente ligados a la naturaleza, lo cual resuena con el espíritu de la ecopoesía.
*Reflexión Final*
Teódulo Rosa Crespo, con su poema "Brotes", nos recuerda cómo la poesía puede ser un vehículo poderoso para expresar sentimientos complejos y la conexión intrínseca que tenemos con la naturaleza. Nos invita a observar y valorar lo que nos rodea, así como a cuidar de ello con amor y respeto.
*Preguntas para la Reflexión Colectiva*
1. ¿Cómo la conexión con la naturaleza influye en nuestras emociones y relaciones personales?
2. ¿Qué significa para ti el concepto de "sentimientos verdes" y cómo se relaciona con tu vida cotidiana?
3. ¿Cómo puedes incorporar esta sensibilidad a la naturaleza en tu vida diaria y en tus interacciones con los demás?
*Agradecemos a Teódulo* por su conmovedora contribución a la poesía y por recordarnos la importancia de la conexión entre el ser humano y la naturaleza. ¡Bienvenido, Teódulo!
*Poema literal*:
BROTES
Entra a mi boca poco a poco
Te llamo, entra por los ojos también
Cómo he de escaparme
Glorioso encanto lo rompo de pie
Sentimientos verdes brotan, tenerlo a usted
En tanto espero por su madurez
Evoco sus hilas, entiérrate en el marfil de las ventanas
rayitos de sol trópical me encanta
ese olor casto crea torbellino, sacude
la Rosa, al ver la estela honrosa matiz del ocaso
En tiempo de invierno lo deseo
entre mis manos, ansío desmoronarlo
quedar empapada en su elixir
Comer suave, llevar tres y más de él
Regalo del cielo, sabe bueno
Carnosa tez siempre sabe a más
Quiero llegarte al corazón
donde los pájaros saben tocar
Sacia, sacia mi boca,
Fruta del placer,
su oval dulzura
inspira al árbol proteger
*Presentación del Poeta: Jesús Núñez León*
Es un honor presentar a Jesús Núñez León, procedente de Monagas, Venezuela. Con un fuerte compromiso por las causas ambientales, Jesús utiliza su voz poética como un medio de denuncia y protesta ante la crisis ecológica que enfrenta el planeta. Su poema titulado "¿CUÁNDO, CUÁNDO?" se erige como un grito resonante por la justicia ambiental y la urgencia de la acción.
*Análisis del Poema* "¿CUÁNDO, CUÁNDO?"
El poema se articula en torno a un sentido de urgencia y desesperación ante la devastación ambiental, empleando un lenguaje visual y emotivo *que invita* a la reflexion:
Imágenes Poderosas: Desde el inicio, el sol es personificado, mostrando su vergüenza al ocultarse, lo cual establece un tono sombrío. Este y otros elementos de la naturaleza (pájaros, mar, selva) son presentados como víctimas de la acción humana, lo que realza el impacto emocional del mensaje.
Ruidos del Sufrimiento: La metáfora del mar que "ruge de horror" y la "herida selva" que llora intensifican la sensación de tragedia y culpa. Aquí, Jesús logra que el lector sienta no solo la pérdida, sino también la responsabilidad de los actos humanos que conducen a esta crisis.
Clima y Ciudadanía: La línea “el clima nos devora” sugiere un futuro amenazador, invitando a una introspección sobre cómo nuestras acciones afectan el entorno urbano y la calidad de vida en las ciudades.
Llamado a la Acción: El verso final que consulta sobre la protección que puede brindar la ciencia evidencia un anhelo de soluciones y un llamado a la responsabilidad colectiva. La repetición de “¿Cuándo, cuándo?” encapsula el sentido de urgencia que permea el poema, en tanto cuestiona la inacción frente a la crisis.
*Reflexión Final*
Jesús Núñez León, a través de su poema "¿CUÁNDO, CUÁNDO?", utiliza la poesía como una herramienta poderosa para denunciar la destrucción ambiental, instando a la audiencia a reflexionar y actuar. Su obra enfatiza que la poesía puede ser un vehículo de resistencia y un *llamado a la transformación social*.
*Preguntas* para la Reflexión Colectiva
¿Cómo podemos como individuos y colectividades responder a las demandas que plantea el poema de Jesús?
¿Qué acciones concretas estás dispuesto a tomar para contribuir a la protección de nuestro entorno?
¿Qué papel crees que juega la poesía en la promoción de la conciencia ambiental y activismo social?
*Agradecemos profundamente* la contribución de Jesús a la poesía de protesta y denuncia, recordándonos la necesidad urgente de proteger nuestro planeta. ¡Bienvenido, Jesús!
Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMkbf2FUT/
*Presentación de la Poeta: Loruama Eunice Capote de Mayora*
Es un placer dar la bienvenida a Loruama Eunice Capote de Mayora, una voz poética que proviene de La Guaira, Venezuela. Su contribución, titulada “Un pulmón de vida me regalaste”, nos ofrece una hermosa reflexión sobre la riqueza natural de su estado y la importancia de cuidar nuestro medio ambiente.
*Análisis del Poema* "Un pulmón de vida me regalaste"
El poema es un tributo a la exuberancia de la naturaleza en La Guaira, proponiendo un diálogo entre el ser humano y su entorno. *A continuación*, se analizan algunos de sus componentes más significativos:
Celebración de la Naturaleza: Desde el inicio, la poética de Loruama destaca la belleza de La Guaira: sus montañas, ríos y paisajes. Describe un paisaje que no solo es visual, sino también emocional, presentando a la naturaleza como un "pulmón de vida" que otorga sustento y alegría.
Llamado a la Acción: El poema incluye una invitación explícita a sembrar árboles y plantas, enfatizando la urgencia de conservar y proteger estos “pulmones del orbe”. Esta metáfora resalta la necesidad de resguardar nuestro entorno para el bien de las futuras generaciones.
Interconexión entre Todos los Elementos: Loruama menciona la interrelación entre los elementos naturales y el ser humano, indicando que el bienestar del planeta también influye en la calidad de vida de las personas. Resalta que la defensa del medio ambiente es una responsabilidad colectiva.
Valores Éticos y Morales: El cierre del poema nos invita a reflexionar sobre los valores necesarios para cuidar nuestro entorno. La propuesta de trabajar en ecología a cualquier edad apunta a la inclusión de todas las generaciones en la preservación de la naturaleza.
*Reflexión Final*
"Un pulmón de vida me regalaste" es un llamado emotivo que resalta la necesidad de valorar y proteger la riqueza ecológica de La Guaira. A través de su poesía, Loruama Eunice Capote no solo celebra la belleza de su entorno, sino que también moviliza a sus lectores hacia una acción consciente y responsable con la naturaleza.
*Preguntas para la Reflexión Colectiva*
¿Qué acciones concretas podemos implementar en nuestro día a día para proteger nuestro entorno?
¿Cómo pueden la poesía y el arte influir en nuestra percepción y relación con la naturaleza?
¿De qué manera podemos activar el compromiso intergeneracional en la defensa del medio ambiente?
*Agradecemos la inspiradora* contribución de Loruama, recordándonos el valor inestimable de nuestro medio ambiente y la necesidad de actuar con responsabilidad. ¡Bienvenida, Loruama!
Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMkpcwKV7/
*Presentación de la Poeta: Denys González*
Damos la bienvenida a Denys González, una destacada docente venezolana con más de 25 años de experiencia en la enseñanza estatal y en el ámbito universitario. Es Coordinadora Regional de Primaria en la UNEM y cuenta con una Maestría en Dirección y Supervisión Educativa. Denys nos comparte su poema titulado “Verde escogió el Pintor”, donde evoca la conexión entre el arte, la naturaleza y la vida.
*Análisis del Poema* "Verde escogió el Pintor"
El poema de Denys celebra la belleza de la naturaleza a través de un enfoque artístico, utilizando la metáfora del pintor para resaltar el color verde y su simbolismo vital. A continuación, se presentan algunos aspectos destacados de su obra:
Color Verde como Símbolo de Vida: Desde el inicio, el verde se posiciona como un color central en la creación. Representa vida, fertilidad y vitalidad, enfatizando cómo el pintor elige este color para destacar la belleza natural del mundo.
Celebración de la Naturaleza: Denys describe de manera vívida los elementos naturales como montañas, bosques y selvas, todos ellos envueltos en el verde. Esta representación visual no solo embellece el poema, sino que también invita a los lectores a apreciar y reflexionar sobre la riqueza de su entorno.
Metáfora del Pintor: La figura del pintor personifica la creatividad e intervención humana en el mundo natural. Este acto de "pintar" la tierra con colores vibrantes sugiere que los seres humanos tenemos la capacidad y la responsabilidad de contribuir positivamente al entorno.
Interrelación entre Vida y Naturaleza: Denys concluye con una poderosa afirmación: "la vida está en todo lo que nos rodea". Esto apunta a una conciencia de que los seres humanos son parte integral del ecosistema, y que cada elemento de la naturaleza tiene su importancia y lugar.
*Reflexión Final*
"Verde escogió el Pintor" es un poema que invita a los lectores a observar y celebrar la diversidad y belleza de la naturaleza, recordando que cada uno de nosotros puede ser un “pintor” en nuestras acciones, eligiendo cuidar y proteger nuestro entorno.
*Preguntas para la Reflexión Colectiva*
¿Cómo podemos aplicar el simbolismo del color verde en nuestras prácticas diarias para promover la sostenibilidad?
¿De qué maneras podemos convertirnos en “pintores” de nuestras comunidades, embelleciendo y cuidando nuestro entorno?
¿Qué otros colores de la naturaleza podrían representar acciones o valores importantes en nuestra relación con el medio ambiente?
*Agradecemos a Denys González* por su hermoso poema, que nos recuerda la importancia de valorar la vida que nos rodea y de actuar con responsabilidad hacia nuestra madre tierra. ¡Gracias, Denys!
Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMksnC5LA/
*Presentación de la Poeta: Ana Isabel Villaquirán Sandoval*
Damos la bienvenida a Ana Isabel Villaquirán Sandoval, una talentosa poeta y profesional del Estado Carabobo, Venezuela. Con una sólida formación académica que incluye un Magíster Scientiae en Tecnología de Productos Forestales y una especialización en Gerencia Cultural, Ana actualmente trabaja en Fundacite Carabobo y es miembro del Grupo de Cronopios dirigido por el profesor Ramón Núñez. Hoy nos presenta su obra titulada “Tierra mía”, junto con "Seis Gigantes" y "Un Cielo".
*Análisis del Poema* "Tierra mía"
“Tierra mía” es un poema que resuena con un profundo amor y conexión hacia la tierra natal de la autora. A continuación, *se exploran algunos* temas clave:
· Celebración de la Tierra: Desde el inicio, Ana expresa su amor por su patria, que es vista como una fuente de sueños y esperanza a través de la metáfora de las "mujeres que paren sueños de maíz". Esto refleja la riqueza y la vida que emana de la tierra.
· Revolución y Memoria: Al mencionar "la justicia contenida en la memoria de la necesaria revuelta vertida en revolución", el poema se convierte en un canto a la resiliencia de un pueblo que ha padecido el ecocidio y que clama por justicia social y ambiental.
· Herencia Cultural y Natural: Las referencias a "Tierra de mi madre y mis diezmados ancestros" destaca la conexión entre la tierra y la identidad cultural, así como el impacto del pasado en el presente.
*Análisis del Poema* "Seis Gigantes"
“Seis Gigantes” presenta una imagen poética poderosa, simbolizando quizás elementos de la naturaleza que representan fortaleza:
Gigantes de la Naturaleza: Los “seis gigantes” pueden interpretarse como árboles o montañas que, al "sostener sus ramas", simbolizan la vitalidad y la conexión con la tierra. Las imágenes de colores en el cielo brindan una sensación de imponente belleza y profundidad.
*Análisis del Poema* "Un Cielo"
“Un Cielo” es un poema que reflexiona sobre la condición humana y la cultura:
Búsqueda de Luz y Verdad: Ana se cuestiona sobre lo que se necesita para construir un cielo, sugiriendo la búsqueda de esperanza y verdad en un mundo marcado por la hegemonía cultural y la privación de luz y libertad. Esta obra evoca un sentido de frustración ante la opresión y un anhelo por la claridad y la belleza.
*Reflexiones Finales*
La obra de Ana Isabel Villaquirán Sandoval se entrelaza con temas de identidad, resistencia y amor por la naturaleza. Su poesía invita a los lectores a reflexionar sobre su conexión con la tierra y el legado cultural que portan. ¡Gracias, Ana, por compartir tu hermosa voz poética!
Enlace: https://www.youtube.com/shorts/9iXayRoDIfc?si=RUtRlAvCMLw1C5JZ
*Ponente: Argelia Silva Ríos – Un canto a la vida tropical*
Argelia Silva Ríos, nacida en Caracas, Venezuela, es bióloga de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y poeta reconocida. Su obra explora la vida a través de una lente íntima y emotiva, evidenciada en sus piezas como "La Antología de Nadie" y "La Raja que se Aburre". En su presentación, Argelia nos invita a un viaje lírico que celebra la vida tropical y su conexión con la naturaleza y la identidad.
*Análisis de la Poética de Argelia Silva Ríos*
En el fragmento incluido, Argelia lleva al lector a un rencuentro con su niña interior, reflexionando sobre su identidad a través de la memoria y la evolución. Aquí se destacan varios temas:
· La Infancia como Ancla de Identidad: La poetisa menciona un "reencuentro con la niña que fui", sugiriendo que la infancia es fundamental en la construcción de su identidad. La imagen de la figura sonriente y amada resuena como símbolo de pura felicidad y posibilidad.
· Interconexión de Experiencias: Argelia explora el concepto de permanencia entre el pasado y el presente, reflejando cómo las experiencias vividas –el amor, la pasión, el conocimiento– contribuyen a la riqueza de su ser. Esta interrelación sugiere que la vida es un viaje continuo de descubrimiento y conexión.
· Elementos de la Naturaleza y lo Místico: La referencia a fuerzas como Eros, Baco, y figuras de la mitología y la espiritualidad, encapsula la influencia de lo divino y lo natural en su vida. La naturaleza, tanto formal como mística, es un hilo conductor en su pintura del ser humano.
· Dualidad de la Experiencia Humana: La frase que menciona "la luz tenue resplandeciente" y "la oscuridad absoluta" refleja la complejidad de las experiencias humanas, sugiriendo que hay belleza y dolor en la vida. Esta dualidad se convierte en un canto a la vida misma, celebrando tanto lo alegre como lo trágico.
*Reflexiones Finales*
La poética de *Argelia Silva Ríos* es una manifestación de su profunda conexión con la vida y la naturaleza. Su habilidad para entrelazar memorias personales con referencias culturales y espirituales crea un espacio donde el lector puede explorar sus propias experiencias de manera profunda. Su trabajo invita a una reflexión sobre la identidad, la memoria y la celebración de lo cotidiano, un verdadero canto a la vida tropical. Esta presentación no solo es un regalo para los amantes de la poesía, sino también una invitación a todos a redescubrir su propia infancia y sus raíces.
*Poema literal*:
..En esta hora inocente
yo y la que fui nos sentamos
en el umbral de mi mirada.
A. Pizarnik
Rencuentro con la niña que fui en esa fotografía familiar!
¿Qué soy?
la veo sonriente
sus picaros ojitos negros
claro que han venido a la vida a ser felices
con tan linda carita y magnifica aureola
con su buclecito armado por el peinecito diestro de su padre en el centro de la cabecita
así tan bonita
tan amada
claro que vino a ser feliz
y dar felicidad
niña
mística
adulta
naturalista
poeta
madre
amante
Ella juega a la permanencia
ir y venir entre lo que es y será
de vez en cuando revuelve los recuerdos y ríe
plena de placer de todo lo vivido
de los magníficos encuentros con
el amor
la pasión
el conocimiento
la suerte
el azar
Eros
Baco
Elegua
las vírgenes
los santos
los duendes
la luz tenue resplandeciente
la oscuridad absoluta
los amantes
los eunucos
el placer
el silencio
el homo sapiens -femenino masculino en todas sus edades-
la palabra -escrita y por escribir-
con “los paisajes que no existen”
el infinito “el cielo bañándose en el mar”
los orgasmos -sola y en pareja-
el fondo del mar calmo turbulento
lo extraordinario
los sueños develados
los ensueños presenciales
las esfinges
los viejos zorros –bestias hombres-
los músicos -de profesión de divagar de naturaleza-
la fauna –silvestre domesticada-
las nubes súbitas -de día de noche al amanecer en el atardecer-
el verde –todos los árboles florestas hierbas-
todos los colores –flores aves insectos-
el azul –mar cielo lagos montaña tus ojos-
las estrellas brillantes -debeladoras fugaces constelaciones vía láctea-
la luna -nocturna diurna eclipsada frente a su gran amor el sol-
el sol seduciendo mi carne morena
el viento susurrando complicidad -desgarrando árboles azuzando el fuego-
olas -pequeñas grandes inmensas-
ríos que refrescan el alma buscando mar
cascadas estruendorosas -caídas de agua dulce-
las estaciones –cuatro dos una-
la noche –voraz sensual embriagadora brutal-
movimientos telúricos –terremotos temblores tu gruesa voz-
Sobre todo con los Mágicos poco visibles poco perceptibles pero inexorablemente presentes
el encuentro con lo mal sano (poco eso sí) mejor ni nombrarlo
el cautiverio
el miedo
las lágrimas
Con la magia de los que también aman
la vida
la libertad
la naturaleza
la poesía
la ternura
la amistad
las ciencias
la suerte
la causalidad
lo inexplicable
lo inexistente
lo plausible
lo sencillo
lo amable
lo ido
lo por venir
lo destinatario
lo asombroso
Esta múltiple que soy
se envejece
se rejuvenece
por dentro
por fuera
con tanta velocidad
con tanto colorido
como un atardecer en el trópico..
*Ponente: Rosa Gelves Vargas – Portuguesa, Venezuela*
La Madre Tierra nos llama
*Tema del Poema*: Caminos Conectados - Hacia una Tierra Sostenible en la Era Digital
*Rosa Gelves Vargas*, licenciada en Educación Integral y actualmente doctoranda en Ciencias de la Educación, utiliza su poesía para explorar la relación entre la humanidad y la naturaleza en el contexto de un mundo cada vez más digitalizado. Su trabajo destaca la necesidad de humanizar nuestra esencia y cultivar un sentido de conexión con la Madre Tierra.
*Análisis del Poema* "Caminos Conectados"
El poema de Rosa Gelves Vargas es un llamado a la acción, un canto a la unión entre el ser humano y su entorno, reflejando varios puntos clave:
· Humanización en la Era Digital: La obra comienza con una crítica implícita al uso excesivo de la tecnología, que, aunque conecta a las personas, también puede alienarlas de su esencia y de la naturaleza. La frase "emerge una necesidad profunda: humanizar nuestra esencia" establece el tono de una búsqueda de equilibrio.
· Conexión con la Naturaleza: A lo largo del poema, se enfatiza la importancia de reconocer nuestra interdependencia con la Tierra. Imágenes como "entre mariposas y suaves susurros" evocan una conexión nostálgica y mágica, insistiendo en que somos parte de un todo, un "latido" que debemos escuchar y cuidar.
· Agroecología y Responsabilidad: Rosa resalta la agroecología como un medio para fomentar prácticas sostenibles y responsables. Al referirse a cada semilla como "un pacto de amor y responsabilidad", propone que cuidar de la tierra es también cuidar de nuestras comunidades y del futuro.
· Venezolanidad y Abundancia: Menciona su tierra natal, Portuguesa, como el "granero" de Venezuela, simbolizando el potencial agrícola del país.
*El poema* "Caminos Conectados - Hacia una Tierra Sostenible en la Era Digital" de Rosa Gelves Vargas aborda la relación entre el ser humano y la naturaleza en un mundo contemporáneo influenciado por la tecnología. A continuación, se destacan algunos de los conceptos y reflexiones claves presentados en la obra:
1. Humanización en la Era Digital: La autora enfatiza la urgencia de "humanizar nuestra esencia" en un contexto digital, sugiriendo que, a pesar de la conectividad que ofrecen las pantallas, es vital mantener un vínculo profundo con la naturaleza y nuestras raíces.
2. Interconexión con la Naturaleza: Se establece que la Madre Tierra está presente en cada rincón, simbolizado por imágenes de mariposas y susurros. Este simbolismo nos recuerda que todos somos parte de un todo, donde cada acción puede ser un acto de amor hacia nuestro planeta.
3. Agroecología y Responsabilidad: La poesía resalta la agroecología como un enfoque esencial para la relación del hombre con la tierra. Cada semilla simboliza un compromiso de amor y responsabilidad, destacando la importancia de las prácticas agrícolas sostenibles que nutren tanto el suelo como nuestras comunidades.
4. Identidad y Abundancia de Portuguesa: Rosa hace hincapié en la riqueza agrícola de su estado natal, Portuguesa, el "granero" de Venezuela, subrayando la experiencia y el amor que los habitantes tienen hacia la tierra y la abundancia que puede generarse.
5. Tecnología como Aliado Sostenible: La autora ve la inteligencia artificial como una herramienta que puede mejorar la agricultura y contribuir al manejo responsable de los recursos. Esto sugiere que la tecnología, si se utiliza de manera consciente, puede facilitar la sostenibilidad.
6. Construcción de un Futuro Conectado: La conclusión del poema aboga por un enfoque integrador que une lo antiguo y lo nuevo, promoviendo un desarrollo sostenible. Se invita a una celebración de la vida y un compromiso hacia la creación de un futuro donde la conexión entre todos sea fundamental.
*Reflexión Final*
Este poema es una hermosa reflexión que no solo rinde homenaje a la Madre Tierra, sino que también sirve como un llamado a la acción colectiva para cultivar un estilo de vida más equilibrado y respetuoso. Con la agroecología como guía, Rosa Gelves Vargas inspira a los demás a unirse en el esfuerzo por un futuro sostenible y lleno de conexión, enmarcando así el discurso de la ecopoesía dentro de un contexto de activismo y esperanza.
Enlace:
https://youtu.be/eRoP6ZrFw0I?feature=shared
*Semblanza de María Teresa Torres Rojas (Maríaté Araure)*
*María Teresa Torres Rojas*, conocida artísticamente como Maríaté de la ciudad de Araure, es una voz poderosa en la poesía contemporánea venezolana. Nacida en Araure, Estado Portuguesa, su vida y obra son un reflejo de su profundo amor por la naturaleza y su compromiso irrenunciable con la justicia ambiental. Como licenciada en Educación y magíster en Desarrollo Social con Mención en Educación, su formación la ha dotado de una mirada crítica y reflexiva sobre el mundo que la rodea.
*Maríaté se presenta* no solo como una poeta, sino como una amiga, novia, amante y esposa de la poesía. Cada verso que escribe se siente impregnado de su pasión por la justicia social y su deseo de conectar emocionalmente con sus lectores. A través de su rol como editora en el Fondo Editorial Nos Une La Poesía y como parte del equipo directivo del Encuentro Latinoamericano de Poetas La Victoria, ha contribuido significativamente al fomento del movimiento poético en Venezuela.
*En su poema* "Me lo dijo un ave", Maríaté nos ofrece una profunda reflexión sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza, mostrando la fragilidad de nuestro entorno frente a la depredación. A través de su lírica, invita a los lectores a un diálogo íntimo con el vuelo de un ave, símbolo de libertad y conexión con el mundo natural, mientras expresa su decepción ante la injusticia del sistema depredador que amenaza la vida en el planeta.
*Reflexión sobre el Poema* "Me lo dijo un ave"
La urgencia de la poesía de Maríaté reside en su capacidad para conectar la realidad cotidiana de la naturaleza con la lucha por su preservación. La voz poética nos transmite el desencanto que siente al ver cómo las fuerzas destructivas prevalecen, a menudo sin razón. *Sin embargo*, hay un resquicio de esperanza en el vuelo del ave que, como una metáfora del arte y la expresión poética, desafía la opresión y busca el entendimiento y la conexión.
¿Cómo puede la poesía servir como un medio para visibilizar las injusticias ambientales que enfrenta nuestro mundo hoy?
¿De qué manera la figura del ave en el poema simboliza la resistencia y la esperanza en un contexto de crisis ecológica?
¿Qué papel juegan la naturaleza y la conexión emocional en la experiencia de los seres humanos, según la perspectiva de Maríaté en su obra?
*Voz Sublime*: Reflexión Final
*Cada palabra* de Maríaté Araure resuena con la fuerza de un llamado a la acción y a la reflexión. Su poesía no es simplemente un testimonio de los tiempos actuales; es una invitación a volar junto a las aves, a compartir su vuelo y a comprometernos con la conservación de nuestro planeta, un mensaje que permanece inmutable en la búsqueda de un futuro más verde y justo. La poesía de Maríaté es, sin duda, una celebración del poder de la palabra para sanar y transformar, trascendiendo las fronteras de la tristeza hacia la esperanza.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Mw6Ew62sE2w
*Semblanza de Aimée Rosa Marina Torres* – Carabobo, Venezuela
Aimée Rosa Marina Torres, nacida en Caracas en 1979, es más que una simple poeta; es una valiente defensora de la ecología que ha convertido su lucha personal en un canto por la naturaleza. Licenciada en Relaciones Industriales, su trayectoria profesional en la Gobernación de Carabobo ha estado marcada por su dedicación a la gestión de recursos humanos y su compromiso con el bienestar de su comunidad. Pero su vida tomó un giro desgarrador y a la vez transformador al ser diagnosticada con cáncer de mama triple negativo, enfermedad de la que ha emergido victoriosa desde 2020.
*En su poema* "AQUA MAR, ACUARIO NATURAL," Aimée nos transporta a un mundo donde el mar no solo es un cuerpo de agua, sino un tesoro que debemos proteger y un entorno vital que merece ser defendido. Su lírica es un susurro pleno de esperanza, donde cada verso invita a reflexionar sobre la belleza y fragilidad del ecosistema marino. Con una pluma que fluye como el agua misma, Aimée nos recuerda que el mar es un museo libre, lleno de vida y colores, un lugar donde cada ser tiene un papel y cada ola lleva consigo una historia.
*A través de sus vívidas descripciones*, hace un llamado a la acción y la responsabilidad, fusionando lo personal con lo universal. El mar se convierte en un símbolo de resistencia y renovación, mientras ella nos insta a cuidar y procrear las especies que habitan en sus profundidades.
*Preguntas* Generadoras:
¿Cómo la experiencia personal de Aimée con la enfermedad ha influido en su percepción del mar como un "tesoro patrimonial"?
¿De qué manera el poema refleja la conexión entre la lucha por la supervivencia humana y la protección del medio ambiente?
¿Qué imágenes y metáforas específicas en el poema evocan una sensación de urgencia y belleza en la preservación del mundo marino?
*El eco de Aimée resuena* en la conciencia de todos nosotros: cada palabra es un impulso hacia el cuidado del mundo que habitamos. Su poesía no solo comparte, sino que también transforma, creando un lazo indestructible entre el arte y la ecología.
*Poema literal*:
AQUA MAR, ACUARIO NATURAL
Lo incierto en lo cierto,
la paz y fuga del tesoro mar
defender y proteger tesoro patrimonial
del convivir entre futura estrella marina, moluscos y tú.
Belleza de la selva marina es contemplada
con sus peligros y aventuras fomentas,
muestras engañosas, sin daños, ni prejuicios al medio ambiente.
Es museo libre y admirable
a la mirada pícara degustando sus sabores sacias,
donde rayos naranja en amarillo brilla, por sus ventanas almas
energizando a cada pétalo en todos los jardines acuosos
donde peces y demás criaturas, en fauna y flora marina
tus cuidados, defensa y el motivar a procrear sus especies
ansiosa acuática esperan
tu pago efectivo y en especias
tu amor verdadero, es tu gentil ofrenda.
*Semblanza de Antonio Daza Díaz* – Táchira, Venezuela
*Antonio* Daza Díaz, el "Poeta de la Neblina", es un alma inquieta que conjuga ciencia y poesía en una danza etérea. Químico ambientalista de renombre, su trabajo en el laboratorio y su vasta experiencia en análisis de aguas reflejan una meticulosa atención a los detalles del mundo natural. Su trayectoria incluye el teñido de palabras a través de laboratorios, donde sus hallazgos científicos se entrelazan sutilmente con la lírica inspirada por la belleza y la fragilidad del medio ambiente.
*Como instructor en la Universidad Simón Bolívar*, ha convertido el aula en un laboratorio de ideas, donde cada concepto es desmenuzado y cada pregunta incitada. Su compromiso con la educación y la investigación asegura que el conocimiento fluya como la corriente de un río, un elemento que viaja y transforma al igual que su poesía. En cada línea de su obra "Caminar Hacia Ti," se revela un viaje a través de la neblina, un viaje que es tanto físico como emocional, donde los ecos del pasado y las esperanzas del futuro se encuentran en un mismo espacio.
*El poema nos invita a caminar* entre sombras y luces, en una búsqueda constante de amor y entendimiento. La bruma, que simboliza tanto la confusión como la claridad, nos recuerda que cada paso hacia adelante puede estar envuelto en duda y esperanza. Daza Díaz transforma su angustia y nostalgia en una senda de luz y renacimiento, recordándonos la ineludible conexión entre el ser humano y su entorno.
*Preguntas Generadoras*:
¿Cómo la neblina en el poema simboliza las emociones y recuerdos del poeta en su camino hacia el amor?
¿De qué manera las referencias a la naturaleza en el poema enriquecen su mensaje sobre la esperanza y la renovación?
¿Cómo la dualidad entre el dolor y la esperanza en la obra puede reflejar las experiencias de vida del autor como químico y poeta?
*A través de sus versos*, Antonio Daza Díaz no solo nos transporta a un mundo de sensaciones, sino que también nos invita a reflexionar sobre nuestro propio caminar en una existencia llena de brumas. Su poesía es un recordatorio de que, aunque la niebla pueda entorpecer nuestra vista, siempre hay un camino hacia la luz que espera ser descubierto.
¡Gracias, *Antonio*, por combinar la ciencia con el arte y ofrecernos esta sublime experiencia poética!
*Poema literal*:
EL POETA DE LA NEBLINA
CAMINAR HACIA TI
Caminar entre brumas …tras la brisa
Que acaricia mi rostro y lo humedece
Despacio tal vez…pero de prisa
El alma chica de dolor padece
Es sembrar esperanza en primavera
Es tener en tus manos el ocaso
Volver a retomar los viejos pasos
Y caminar hacia el amor que espera
Como la noche espera la mañana
Cuando el sol tímido con su luz se asoma
Por entre la montaña …nubes, lomas
Como el rocío que la hierba empaña
LLueve y así, la brisa se convierte en frío
Cae incesante sobre tus recuerdos
Que arrastra cual morral tirado al piso
Nostalgias, angustias dentro de un encierro
La bruma de aquella mañana
Se va depositando poco a poco
Como manto que arropa la montaña
Que casi con juntar las manos toco
*Semblanza de Edgar Alexander* Araujo Martínez: El Poeta de las Tres R
Edgar Alexander Araujo Martínez, oriundo de Carabobo y actual residente en Trujillo, Venezuela, es un ecopoeta cuya vida y obra nos invitan a reflexionar sobre la relación intrínseca entre el ser humano y su entorno natural. Nacido el 29 de diciembre de 1978, ha transformado una adversidad personal en fuerza creativa, convirtiendo su experiencia de vida en poesía que no solo conmueve, sino que educa.
*Su poema sobre* "las tres R" – reducir, reutilizar y reciclar – es un poderoso llamado a la acción, un eco que resuena con la urgencia de preservar nuestro planeta. La simplicidad y profundidad de su mensaje se manifiestan en cada verso, donde la naturaleza se transforma en su musa y su voz se alza como un abanderado de la sostenibilidad. La visión poética de Edgar no es solo estética; es un compromiso ético que subraya la responsabilidad colectiva de cuidar lo que amamos.
*Cada estrofa de su poema* nos regresa a la esencia de lo que significa ser custodios del medio ambiente. Edgar nos recuerda que cuidar del aire que respiramos y del agua que fluye es equivalente a cuidar de nuestra propia existencia. Nos invita no solo a reflexionar sobre nuestras acciones, sino que nos ofrece herramientas prácticas para generar un impacto positivo.
*Reflexión sobre Su Poema*
El poema de Edgar es un viaje emocional y educativo que nos empuja a cuestionarnos: ¿Qué legado estamos dejando a las futuras generaciones? Su mensaje claro y accesible nos ofrece un enfoque esperanzador sobre la sostenibilidad, haciendo uso de un lenguaje que habilita la participación de todos, independientemente de su background. Nos recuerda que cada pequeño esfuerzo cuenta y que juntos, mediante la acción consciente, podemos cambiar la trayectoria de nuestro planeta.
*Preguntas Generadoras*
¿Cómo podemos implementar las tres R en nuestra vida diaria para promover un cambio significativo en nuestra comunidad?
¿De qué manera su experiencia personal influye en su perspectiva sobre el cuidado del medio ambiente, y cómo puede esta perspectiva resonar con otros?
¿Qué papel juega la poesía como herramienta de transformación social ante la crisis ambiental actual?
*Apreciamos profundamente* la valentía y la creatividad de Edgar Alexander Araujo Martínez. Su voz poética, cuya esencia es sublime, nos inspira y nos reta a actuar por un mundo mejor. Gracias, Edgar, por compartir tu luz y tu arte, transformando palabras en acciones que todos debemos abrazar. Con cada poema, nos recuerdas que la naturaleza y la vida son un regalo que debemos cuidar con amor y conciencia.
Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMkn3rdFx/
*Semblanza de Yelitza Hernandez Gonzalez*
Yelitza Hernandez Gonzalez se erige como una voz lírica robusta y envolvente, nacida en Barquisimeto, Estado Lara, y radicada desde hace más de dos décadas en Acarigua, Estado Portuguesa. Su esencia poética florece en un entorno que respira tradición y modernidad, llevando consigo la rica herencia cultural e identitaria de su tierra llanera. Escultora de palabras, Yelitza no solo es poeta; es también cultivadora, periodista y abogada, lo que añade un matiz profundo a su escritura, fusionando la belleza del verso con la sustancia del compromiso social y ambiental.
*Su poema*, "Por tu tierra llora el firmamento," es un homenaje a la vida que renace con cada gota de lluvia. En sus líneas, la tristeza del firmamento se convierte en generosidad; el negro, blanco y gris se transforman en un caleidoscopio de esperanza, donde la naturaleza se manifiesta en toda su esplendorosa vitalidad. La poetisa, con su lenguaje evocador, transporta al lector a un paisaje vibrante y sonoro donde los elementos cobran vida: "refresca, alimenta, alegra," y ostentan una promesa de renovación.
*Reflexión sobre el poema*
El poema de Yelitza se nutre de una profunda conexión con la tierra y la naturaleza. Cada verso es un eco de la esperanza que surge tras la lluvia, una metáfora sobre la capacidad de los ciclos naturales para transformar lo mustio en verdor vibrante. A través de su pluma, nos recuerda que incluso en los momentos de tristeza, la vida tiene una forma de renacer y de brindarnos nuevas oportunidades de existir en armonía con nuestro entorno. El agua, como símbolo vital, se convierte en un vehículo de cambio, regeneración y alegría. Yelitza se sumerge en esta corriente, convirtiéndose, a su vez, en parte del ciclo de la vida, en un flujo que invita a la reflexión y a la acción.
*Preguntas Generadoras*
¿Cómo se relaciona el simbolismo del agua en el poema con las realidades ambientales que enfrentamos hoy en día?
De qué manera el uso de imágenes sensoriales en el poema contribuye a la experiencia emocional del lector y a su conexión con la naturaleza?
De qué forma la trayectoria profesional de Yelitza como abogada y periodista influye en su perspectiva poética y en su representación de la ecología en su obra?
*Al concluir esta semblanza poetica*, es un honor reconocer a Yelitza Hernandez Gonzalez por su contribución al arte de la poesía y su compromiso inquebrantable con el medio ambiente. Sus versos nos invitan a reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo y la necesidad urgente de cuidar y celebrar la naturaleza. Su voz, ensamblada al coro de la Ecopoesía, resuena como un llamado a la acción y a la esperanza, recordándonos que, a pesar de las adversidades, aún hay un mañana por el cual luchar. ¡Gracias, Yelitza, por compartir tu luz y tu voz con nosotros!
*Poema literal*:
Llora el firmamento
en su tristeza aún es generoso
en su penumbra aflora la esperanza claridad
hermoso y suave degradé: negro, blanco, gris.
Comparte vida en cada gota,
a chorros, con estruendo.
Refresca, alimenta, alegra,
cambia en un santiamén el panorama
de letargo, mustio, desértico
a verdor, vivaz, sonriente,
con el canto en carcajada pertinaz,
sonoridad de emociones aladas
despierta el alma cargada de aromas,
colorea sensaciones.
Sonrío, me impregno, vivo
mis pulmones a reventar
repletos de amor, a humedad
aún es posible respirar vida
desde las cavernosas fosas
hasta las puntas de las frías estalactitas.
Ya las flores lucen su mejor atavío
las avecillas comparten su algarabía
bailan al compás que le toca la natura.
Aunque amaina
el fluido mágico recorre esquinas
hurgando secos recovecos,
sigue su paso transformador
Me diluyo en serena corriente,
soy fluido de azahar,
eco que escapa de la montaña,
bálsamo fragante que adormece,
hálito enérgico que recompone cada fibra
en un viaje que te devuelve renovado
con la sensación placentera de existir
convencidos que en esta terra nostra
con todo su templo, fértiles campos y estilizada espiga
aún es posible un mañana.
*Semblanza de Ada Bello*
Ada Bello, *costera y vibrante voz que surge de La Guaira*, Venezuela, se presenta ante nosotros como una guardiana de la naturaleza, un eco lírico que resuena con la urgencia que nuestros tiempos demandan. Su poesía, anclada en las profundidades del amor y la tristeza por el planeta que habitamos, encuentra en la "Oda a la Naturaleza" una exaltación de la belleza y un llamado a la acción por la preservación de nuestra madre tierra.
*En sus versos*, Ada nos invita a contemplar la naturaleza desde una perspectiva profunda y amorosa. Las palabras fluyen con la dulzura de un canto melódico que celebra cada elemento del ecosistema, convirtiendo su "Oda" en un himno donde la majestuosidad se entrelaza con la desolación. "Que nombre tan bonito tienes," afirma una y otra vez, como si repitiera una oración sagrada, un recordatorio de la conexión esencial que compartimos con el mundo natural. Sin embargo, la belleza que describe también está teñida de una dolorosa realidad, una conciencia del daño infligido por la humanidad.
Ada, *con la fuerza* de su pluma, navega entre la esperanza y la desolación. Las imágenes de flora y fauna vibrantes contrastan con la cruel avaricia y la ignorancia que amenazan la vida. Desde sus palabras brota un desafío: transformar nuestros hábitos y cuidar de aquel que nos proporciona todo.
*Reflexión sobre el poema*
La "Oda a la Naturaleza" de Ada Bello es una celebración provocativa que se convierte en un grito de guerra contra la indiferencia y la destrucción. A través de su lírica, nos confronta no solo con la tristeza que siente, sino con la responsabilidad que todos compartimos en el cuidado del medio ambiente. Cada verso es un llamado a reconocer la fragilidad del planeta y a actuar con amor y respeto hacia él. La naturaleza, personificada como una mujer poderosa, sanadora y luchadora, nos insta a elevar nuestra voz en su defensa, a reconocer que nuestra existencia está intrínsecamente vinculada a su bienestar.
*Preguntas Generadoras*
¿De qué forma el uso de la personificación en el poema refleja la íntima relación entre el ser humano y la naturaleza?
¿Qué estrategias propone Ada Bello en su poema para promover un cambio de hábitos en la sociedad en relación con el medio ambiente?
¿Cómo puede la repetición de la frase "Que nombre tan bonito tienes" enriquecer la comprensión del lector sobre la importancia de la naturaleza en nuestra vida diaria?
Al concluir esta semblanza, *agradecemos a Ada Bello* por su contribución única y poderosa al mundo de la poesía ecológica. Su "Oda a la Naturaleza" no solo nos invita a apreciar la belleza que nos rodea, sino que nos empodera a actuar y defender nuestra tierra. Es un honor tener su voz en este camino hacia la recuperación y celebración del mundo natural. ¡Gracias, Ada, por recordarnos la grandeza y fragilidad de la naturaleza con poesía que inspira!
*Poema literal*:
Oda a la Naturaleza
Que nombre tan bonito tienes,
Eres conexión perfecta con el planeta.
Te veo multicolor
Te veo con ojos del amor.
Eres grande, maravillosa, majestuosa.
Te veo con ojos de tristeza.
Cuanto dolor ecológico siento,
Cuanta destrucción,
Cuanta contaminación,
Cuanta incoherencia en el discurso
Así no se transforma el mundo,
Sino cambiamos nuestros hábitos
Nada va a florecer, todo enfermará
Que nombre tan bonito tienes.
Eres el nicho en la tierra,
Cómo te han maltratado.
Utilizamos tus recursos y riquezas,
Te seguimos contaminando
Que nombre tan bonito tienes
La flora, la fauna, o que grande eres.
Montañas, playas y ríos.
Animales, grandes,medianos y chiquitos.
Pero que frágil eres ante la ignorancia, la crueldad y la avaricia de los seres humanos.
Que nombre tan bonito tienes,
Es ahora o nunca que debemos elevar la voz de la conciencia,
Es hora de protegerte, es hora de atenderte,
La vida depende de que estés sana, que respires aire puro, que tu sangre este limpia, que recuperes tu equilibrio.
Que nombre tan bonito tienes.
A pesar de todo, eres sanadora, luchadora, que grande eres
Tienes nombre de mujer. Naturaleza
Qué nombre tan bonito tienes
*Semblanza de Flor María Mayas Romero*
Flor María Mayas Romero *es una voz fulgurante* en el ámbito de la ecopoesía, proveniente de Portuguesa, Venezuela. Doctora en Ciencias de la Educación y con una sólida trayectoria en la enseñanza, su obra poética trasciende lo meramente literario, convirtiéndose en un catalizador de conciencia ambiental y social. En cada verso, refleja su profundo compromiso con la tierra y sus recursos, inspirando a comunidades enteras a reconocer la relación intrínseca que tenemos con nuestro entorno.
*Su poema “Voz Ambientalista” es un viaje lírico* que inicia desde la belleza y riqueza de la creación, destacando la armonía divina que moldeó nuestro planeta. Con una voz clara y persuasiva, Mayas Romero denuncia la devastación provocada por el capitalismo desmedido y la falta de conciencia ecológica, llamando a la acción colectiva. Plantea la educación como el pilar esencial para formar ciudadanos conscientes y responsables, con un eco de esperanza hacia un futuro donde la madre naturaleza sea respetada y cuidada. Al referirse a su trabajo como “hermosa poesía,” ella misma se despoja del título de poeta, destacando su rol como educadora y defensora de la naturaleza.
*Reflexión sobre su Poema*
El poema no solo es un llamado a la acción urgente frente a la crisis ecológica; es un manifiesto lleno de amor por nuestra tierra. Cada estrofa resuena con una urgencia que apela tanto a la razón como al corazón. La manera en que Mayas Romero entrelaza conceptos científicos con un lenguaje poético sugiere que la educación y la cultura son poderosos vehículos para generar conciencia. La referencia a las leyes y políticas de protección del medio ambiente afianza su mensaje en la realidad actual, instando a las personas a involucrarse en la lucha por un mundo más justo y sostenible.
*Preguntas Generadoras*
¿Cómo el poema de Flor María Mayas Romero puede inspirar acciones concretas hacia la conservación del medio ambiente en nuestras comunidades?
¿De qué manera se refleja la importancia de la educación ambiental en la obra de Mayas Romero y cómo se puede implementar en el currículo escolar?
¿Qué conexiones podemos establecer entre la visión del ecologismo planteada en el poema y nuestra vida diaria, especialmente en el contexto del capitalismo contemporáneo?
*Agradecimiento*
Agradecemos a Flor *María Mayas* Romero por compartir su singular voz en el Congreso Asincrónico Internacional de Ecopoesía Planetaria. Su poesía es una luz que guía y desafía, recordándonos la belleza que nos rodea y la responsabilidad que tenemos de resguardarla. Sus letras no solo son versos; son un llamado a despertar, a cuidar y a amar nuestra hogar común. ¡Gracias por ser una inspiración para todos nosotros!
Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMkWmgyQx/
*Semblanza de César Enrique Labrador García*
César Enrique Labrador García, médico veterinario de renombre, es también un ecopoeta que se erige como un puente entre el ser humano y la maravilla natural que nos rodea. *Nacido en Caracas* el 16 de febrero de 1950, su viaje por la vida lo ha llevado a San Juan de los Morros, donde ha estado inmerso en el legado agronómico y en la comprensión profunda del entorno natural, un entorno que representa el corazón de su poesía. Su esposa, Rosa Elena Zapata, y sus cinco hijos, incluidos nietas y nietos, son su fuente de inspiración, formando parte del entorno que él tan apasionadamente celebra en sus versos.
*En "Hermano Eucalipto", César destila su amor hacia la naturaleza* con una sinceridad que resulta conmovedora. El eucalipto, que se presenta casi como un ser humano, se convierte en un símbolo de conexión y reciprocidad, representando el respeto y la admiración que el poeta siente por el mundo natural. Mediante una lírica rica en imágenes sensoriales, el poema evoca un abrazo raro y profundo con la flora, mostrando que la relación entre el ser humano y el árbol no solo es de dependencia, sino de gratitud y reverencia.
*Reflexión sobre su Poema*
El poema "Hermano Eucalipto" es una obra que trasciende los límites del simple agradecimiento; es una invocación a la conexión palpable que todos deberíamos mantener con la naturaleza. Cada línea está dibujada con el cariño de quien reconoce en el vegetal un compañero vital. La manera en que César personifica al eucalipto, haciéndolo un "hermano", transforma lo que podría ser una mera descripción botánica en un acto de amor. La repetición de "gracias" al final no solo magnifica el sentido de gratitud, sino que actúa como un llamado a reflexionar sobre lo que nos brinda la naturaleza: aire limpio, sombra, y la belleza de un paisaje que a menudo pasamos por alto. Su poema invita a una reflexión sobre la interdependencia de todos los seres y a la urgencia de cuidar el medio ambiente.
*Preguntas Generadoras*
¿Cómo podemos cultivar una relación más íntima con la naturaleza en nuestro día a día, similar a la que César describe en su poema?
¿De qué maneras el reconocimiento y la gratitud hacia los elementos naturales pueden influir en nuestra actitud hacia la conservación del medio ambiente?
¿Qué otras historias o relaciones podemos descubrir en nuestra vida cotidiana que reflejen la conexión entre los seres humanos y la naturaleza, tal como lo hace César con el eucalipto?
*Agradecimiento*
Agradecemos profundamente a César Enrique Labrador García, por prestarnos su voz y su talento, que nos recuerda la belleza y la importancia de abrazar el mundo natural que nos rodea. Su poesía actúa como un recordatorio constante de la conexión que tenemos con la tierra, invitándonos a cultivar un sentido de pertenencia y cuidado hacia nuestro entorno. Gracias por compartir su sabiduría y su arte con todos nosotros. Su voz es verdaderamente sublime en esta *antología poética*.
Enlace: https://youtube.com/shorts/V00wzFGHSAE?si=RjrrmrUZeGvSVwQk
*Semblanza de Nelcar Duran*
Nelcar Duran es un virtuoso de la poesía y un ferviente amante de la naturaleza, cuya obra está marcada por una profunda admiración por los elementos que constituyen nuestro entorno. Su corazón y su pluma convierten su visión en un canto a la vida; es en este contexto que la semilla se convierte en el protagonista de su poesía. Nelcar se presenta como un portador de mensajes que celebran el milagro de la vida en todas sus formas, simbolizando la esperanza y el potencial que existe en cada rincón de la Tierra.
*En su poema "El milagro de la semilla"*, Nelcar explora el viaje fugaz y vibrante de una simple semilla, transformando un concepto tan pequeño en una alegoría poderosa de la existencia, la fe, y la conexión con lo divino. El milagro, tal como lo describe, se presenta en la capacidad de la semilla para renacer, multiplicarse, y nutrir no solo el cuerpo físico, sino también el alma y el espíritu de quienes la cultivan.
*Reflexión sobre su Poema*
El poema "El milagro de la semilla" se sumerge en una reflexión profunda sobre la vida y la promesa que cada semilla representa. Nelcar expresa el ciclo de la existencia, desde la incertidumbre inicial al sembrar hasta la alegría de la cosecha. Cada verso resuena con la melancolía de la espera, pero también con la certeza de que el esfuerzo y la paciencia darán frutos.
*La imagen de la semilla* como un "sueño reposado en el alba" sugiere que, aunque pueda parecer pequeña e insignificante, contiene en su interior la capacidad de producir algo magnífico. Este enfoque en la semilla como símbolo de esperanza y fe nos recuerda que el potencial inherente de la vida está siempre presente, esperando ser despertado por la acción y la intención.
*Preguntas Generadoras*
¿De qué manera una semilla puede simbolizar nuestros propios sueños y aspiraciones, y cómo podemos nutrir esos sueños para que florezcan?
¿Cómo el proceso de sembrar y cosechar puede reflejar experiencias humanas de esfuerzo, espera y recompensa en nuestra vida cotidiana?
¿Qué lecciones sobre la vida y la esperanza podemos aprender de la reflexión poética de Nelcar sobre la semilla, y cómo podemos aplicarlas en nuestra relación con el mundo natural?
*Agradecimiento*
Agradecemos a Nelcar Duran por su exquisita contribución a esta antología poética. Su poema nos recuerda que cada acto de siembra es un acto de fe y de esperanza en el futuro. Gracias por compartir su mirada poética, que embellece nuestra comprensión de la vida y nos invita a ver lo extraordinario en lo cotidiano. Su voz en este espacio es verdaderamente invaluable.
Enlace: https://youtu.be/eefw9Ji0Mtc?si=KfNLY-L-mfdZu_Mh
*Semblanza de Cunshi Gaviota Hernández Romero*
*Hoy tenemos el honor* de contar con la voz poética de Cunshi Gaviota Hernández Romero, una destacada artista y educadora de Trujillo, Venezuela. Cunshi, con más de 35 años de experiencia en las artes y la literatura, no solo es una poeta consumada, sino también una actriz y trabajadora social apasionada por la educación y el bienestar comunitario. Su bagaje académico incluye títulos en literatura y comunicación social, así como una maestría en historia y un diplomado en coaching ontológico. Su compromiso con la cultura y el arte la ha llevado a coordinar revistas y participar en festivales, enriqueciendo el panorama cultural venezolano.
*En su poemario "Pinceladas de Amor y Vida", Cunshi* nos ofrece un viaje sensorial y emocional que entrelaza la pasión por la vida con la conciencia ecológica. A través de su poema "Poesía que me enseñas a vivir", Cunshi transforma la experiencia vital en arte, donde cada verso es un tributo a la tierra que la nutre y a la vida que fluye en su interior. Su voz se convierte en el eco de los latidos de la Madre Tierra, recordándonos que somos parte de un todo interconectado. La poesía, en su obra, es más que palabras; es un canto hacia la existencia, una celebración del amor por la vida y la naturaleza.
*Reflexión sobre el Poema* "Poesía que me enseñas a vivir"
El poema de Cunshi establece un profundo vínculo entre la poesía y la vida misma. Las imágenes que evoca - "el titilar de la vida", "el canto de la vida" y "el lienzo más fecundo" - no solo celebran la belleza de la existencia, sino que también nos animan a reflexionar sobre nuestra relación con el entorno. El énfasis en la interconexión con la "Madre Tierra" subraya la urgencia de una conciencia ecológica en un momento donde nuestro planeta requiere atención y cuidado. Cunshi, con su pluma, nos enseña a ver la poesía en lo cotidiano y a comprender que cada palabra puede ser un paso hacia la acción ambiental.
*Preguntas Generadoras*
¿Cómo podemos utilizar la poesía como un vehículo para fomentar la conciencia ambiental en nuestras comunidades?
¿De qué manera la experiencia personal de Cunshi Gaviota en el trabajo social influye en la poesía que crea y cómo esta interrelación se manifiesta en su obra?
¿Cómo puede la expresión poética inspirar cambios en la percepción y el tratamiento de nuestra relación con la naturaleza?
*Agradecimiento*
Al concluir esta semblanza, expresamos nuestro profundo agradecimiento a Cunshi Gaviota Hernández Romero por compartir su talento y su mensaje de amor y vida. Su compromiso con la ecopoesía es un faro de esperanza y un llamado a todos nosotros a unir nuestras voces a favor del planeta. Que su poesía siga siendo un canto que resuene en nuestros corazones y nos inspire a abrazar la vida en todas sus formas. ¡Gracias, Cunshi!
Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMkvhP2Sh/
https://vm.tiktok.com/ZMk3QL5y4/
*Semblanza de la Ecopoeta Janet María Matute Martínez*
Janet María Matute Martínez, originaria de Cojedes, Venezuela, es una voz sublime que entrelaza su vasto bagaje musical con una profunda conciencia ecológica. Con una trayectoria que abarca cinco discos, desde “Las Flores de Llano Abierto” hasta “Hojas Secas”, su música celebra y preserva las bellezas naturales de su tierra natal, aportando un mensaje de orgullo y continuidad cultural que resuena en cada nota y verso.
*Su poema “Fue un sueño” es un viaje sensorial* a través de un paisaje vibrante, donde la naturaleza cobra vida a través de versos que capturan la suavidad de los mangos, la majestuosidad de los pájaros y la claridad de un río caudaloso. Este ecopoema no solo es una celebración de la flora y fauna de su entorno, sino también una reflexión crítica sobre la fragilidad de estos ecosistemas ante el embate del desarrollo humano. Con su pluma, Matute Martínez invoca una sensación de nostalgia y anhelo por un mundo en el que la maravilla natural aún prevalezca.
*Cada palabra en su obra* es un recordatorio de lo que hemos perdido, sirviendo como un poderoso llamado a la acción para aquellos que aún tienen la oportunidad de cambiar el rumbo hacia la conservación. A través de su arte, ella no solo embellece la naturaleza sino que denuncia la destrucción que esta enfrenta, haciendo de su poesía un refugio y un grito de resistencia.
*Preguntas Generadoras*
¿Qué elementos de la naturaleza te inspiran a crear en tu campo artístico y cómo logras reflejarlos de manera consciente en tu obra?
¿De qué manera tu experiencia musical enriquece y eleva tu expresión poética sobre la ecología?
¿Cómo crees que la poesía puede ser un vehículo efectivo para generar conciencia sobre la crisis ambiental en tu comunidad?
*Reflexión Final*
A lo largo de su poema, Janet María Matute Martínez no solo comparte una vivencia personal, sino que nos invita a un estado contemplativo donde se entrelazan los sueños y la realidad de la naturaleza. Con su voz auténtica, nos recuerda que, aunque la pérdida es dolorosa, la belleza de lo que fue puede motivar acciones hacia un futuro mejor. Agradecemos a Janet por su arte y su compromiso con la ecología; su mensaje perdurará en nuestros corazones y mentes, animándonos a ser guardianes de la tierra.
*Poema literal*:
FUE UN SUEÑO
ECOPOEMA: AUTORA: YANETT VENEZUELA
SOLO FUE UN SUEÑO.
. LLEGUÉ AL CERRITO...
DESDE ALLI VISUALICÉ LA SABANA...
QUE LA ATRAVIESA UN GRAN RÍO.
.UN CAUDALOSO RIO..
LO ATRAVESÉ...
¡LLEGUÉ HASTA DONDE ESTAN LOS MANGOS...!
¡DONDE IBAN TODOS LOS JÓVENES A SU RECOLECCIÓN!...
MIRÉ HACIA EL RÍO Y VI UN PEZ QUE ALETEABA INTENSAMENTE...
Y DIJE: ...
CONSIGUIÓ UN GRAN TROZO DE COMIDA....
RECOGÍ LOS MANGOS PARA REGRESAR...
Y ME ENCONTRÉ...
QUE EN MEDIO DE LA NADA...
HABIA DE TODO! ..
EN LA CREACIÓN DE DIOS PADRE.
CAMBUR, COCHINERAS, VAQUERAS, ÁRBOLES TIERNOS, VIEJOS, FRONDOSOS,
IGUANAS, ...
SOBRE TODO EN TIEMPO DE CACERÍA.
SUS PÁJAROS CON DISTINTOS SONIDOS.
LAS COROCORAS BELLAS Y LINDAS...
LAS GARZAS QUE SE ALZAN...
CON SU ESPLENDOROSO CUERPO.
IMITANDO A UNA DAMA BELLA Y LINDA...
CON SU PLUMAJE BLANCO...
GIRANDO SU CUELLO...
HACIA ATRÁS...HACIA ADELANTE...
HACIA LA IZQUIERDA.
.HACIA LA DERECHA...
CON UN TREMENDO BALET...
CLONADO POR LOS GRANDES TEATROS DEL MUNDO...
QUE RÍO TAN HERMOSO...
QUE PESCADO TAN SABROSO...
SE FUERON … PORQUE TODO FUE UN SUEÑO...
¡LA VERDAD! ...
LO DESTRUIMOS TODO...
LO QUE QUEDA,
¡ES UN HERMOSO SUEÑO...!
*Semblanza de Jesús Arcela*
Desde las entrañas de Barinas, Venezuela, surge la voz potente de Jesús Arcela, un artista cuya sensibilidad y compromiso con la tierra resuenan a través de su música criolla y sus versos poéticos. Nacido el 9 de junio de 1961 en el vecindario “El Tigrito”, su vida ha estado entrelazada con la educación y la cultura, siendo maestro en la escuela primaria C-75 y enseñando en el caserío El Uvero. Su trayectoria artística no solo refleja su amor por la música, sino también su deseo de despertar una conciencia crítica en torno a los problemas ambientales que enfrenta nuestro planeta.
*En su conmovedor poema* “Está llorando la tierra”, Arcela personifica a la madre tierra, dándole voz a sus sufrimientos y angustias. Con versos cargados de preguntas inocentes de un niño, el poema se convierte en un eco de la desesperación que siente la naturaleza ante el daño que recibe de la humanidad. La imagen de ríos que se secan, animales desapareciendo y la nostalgia por un pasado más simple y armonioso crea una atmósfera de profundo lamento y reflexión. Su obra nos recuerda que la indolencia y la búsqueda desmedida de progreso han llevado al deterioro de nuestro entorno, un sacrificio insostenible para la vida en el planeta.
*Cada estrofa de su poema* nos sumerge en una realidad dolorosa pero necesaria de afrontar, planteando un llamado a la acción que invita al lector a reflexionar sobre su propia relación con la naturaleza. Arcela logra transformar sus experiencias personales y las de su comunidad en una narrativa universal que resuena en los corazones de todos aquellos que valoran el medio ambiente.
*Preguntas Generadoras*
¿Cómo las raíces culturales y tradiciones de tu infancia influyen en tu perspectiva actual sobre el cuidado ambiental?
¿De qué manera la música y la poesía pueden ser herramientas efectivas para educar sobre la crisis ambiental?
¿Qué acciones concretas crees que las personas pueden tomar para revertir el daño causado a la Tierra?
*Reflexión Final*
Gracias, Jesús Arcela, por brindarnos tu poesía y música, que son un faro de esperanza y un poderoso recordatorio de lo que está en juego. “Está llorando la tierra” no solo es un lamento, sino un llamado urgente a la acción y a la reflexión sobre nuestras responsabilidades hacia el planeta. Tus palabras inspiran a una generación a escuchar el sufrimiento de la tierra y actuar para sanar sus heridas. A través de tu arte, nos ofreces una visión clara y esperanzadora de lo que podría ser un futuro más sostenible y solidario. ¡Sigamos siendo guardianes de nuestro hogar!
*Poema literal*:
Poema: "ESTA LLORANDO LA TIERRA"
Un niño le preguntaba: por qué lloras madre tierra. ? / Por qué cada vez más triste? / Hay más hambre y hay más guerra./ Por qué otros niños de mundo, no tienen casa ni escuela? / Por qué se secan los ríos, por qué habrá tanta candela?. / Que va quemando a su paso./ Animales y madera. / Alejando los acuíferos, animales que existieran. / En los tiempos de mis padres, / y antes que ellos nacieron./ Por qué habrá tanta indolencia./ Ya ni pensamos siquiera./ El avance tecnológico de nuestro ser se apodera. / La transculturización que de otros lares viniera. / Ha sembrado en nuestro pueblo / muchas costumbres de afuera. / Es por eso madre mía./ No sabes cuánto quisiera. / Que volvieran esos tiempos de mi abuelo y de mi abuela./ Se cocinaba con leña . Se cargaba en parihuela. / La nevera una tinaja./ El tetero una postrera / leche recién ordeñada, de la vaca en la quesera / y la carne no faltaba./ Colgada en la pasajera./ Había arroz, topocho y yuca./ De cosecha conuquera./ También las leguminosas./ No había quien no produjera. / Al niño que preguntaba / al fin respondió la tierra./ Tienes toda la razón, / pero la gente se aferra./ El preocuparse de modas./ Del dinero y el hacer guerras./ Del petróleo y vanidades./ Sin saber lo que estoy encierra / por eso querido niño./ Si la gente comprendiera. / Que está dañando al planeta / con su actitud placentera./ Si todos rectificaran no a la destrucción / ni a guerras,) hagamos un gran esfuerzo./ Y salvemos a la Tierra ..."
*Semblanza de Mary Flor Barazarte*
Desde el corazón pulsante de Estado Bolívar, Venezuela, surge la voz poética de Mary Flor Barazarte, una verdadera custodio de la tierra y sus historias. Nacida el 3 de junio de 1960, en las orillas del majestuoso río Orinoco, Mary Flor ha dedicado su vida a la educación y a la celebración de su cultura a través de la poesía y el arte. Abrazando su identidad como escritora, poeta y productora nacional independiente, ha recorrido el mundo llevando consigo el eco de su tierra y el profundo amor por su madre tierra, que resuena en cada uno de sus versos.
*En su poema “¡Oh Madre Tierra!”, Mary Flor nos invita* a entrar en una íntima conversación con la Pacha Mama, personificando la tierra como una madre que llora y cuya savia verde es la sangre que fluye en sus arterias. A través de una rica paleta de colores y sensaciones, conjuga lo concreto con lo espiritual, creando un tapiz donde el dolor y la esperanza coexisten. La potente imagen de los “pétalos multicolores” como defensores de la naturaleza nos mueve a reconocer la belleza y fragilidad de nuestro entorno, y nos insta a actuar en su defensa.
*Mary Flor no solo celebra la naturaleza*, sino que también convoca a un renacer poético frente a la adversidad, recordándonos que somos parte de un todo más grande. Su obra resuena profundamente en el contexto actual de crisis ecológica, invitando a cada uno de nosotros a convertirnos en defensores de la tierra. A través de su poesía, Mary Flor se erige como un faro de luz, llamando a la conciencia colectiva a unirse en un canto de alegría y esperanza por un futuro más armónico con la naturaleza.
*Preguntas Generadoras*
¿Cuál es tu conexión personal con la tierra y cómo influye en tu vida diaria?
¿De qué manera podemos transformar el dolor que sentimos por la naturaleza en acciones concretas para su protección?
¿Cómo el uso de elementos culturales y ancestrales en la poesía puede enriquecer nuestra comprensión sobre la ecología y la justicia ambiental?
*Reflexión Final*
A través de “¡Oh Madre Tierra!”, Mary Flor Barazarte nos ofrece un potente recordatorio de la dualidad que vive en nosotros: la capacidad de amar y de dañar a la naturaleza. Su llamado a la acción es urgente y necesario, y su poesía nos invita a hacer un examen de conciencia sobre nuestra relación con el entorno. Gracias, Mary Flor, por ser la voz de la tierra, por recordarnos que la poesía es un poderoso vehículo para el cambio y por invitarnos a levantar nuestras voces en defensa de la vida. ¡Que tus versos sigan ecoando en cada rincón del planeta, guiando a otros hacia la luz y la armonía con nuestra madre tierra!
*Poema literal*:
¡OH MADRE TIERRA!
¡Oh Madre tierra !¡oh pacha mama!
¡Oh creación azul !
Creación azul del universo,
Múltiples colores hay en tus
entrañas,
se confunden los ocres,topacios con el silente granate de tu vientre.
La savia verde,sangre de tus arterias solloza con desparpajos y agonizante muere
¡Oh Pacha Mama!creación del Dios omnipotente.
¡Oh Madre Tierra ! ¿Por qué lloras ? si a lo lejos el viento baila al compás de briznas y hojas secas.
Hoy acudo a ti, entre líneas
blancas me estremezco...
Pétalos multicolores,erguidos defensores quieren ser los jueces en tu defensa.
¡Oh Madre mía!¡Oh mi Pacha Mama! Hoy levantamos nuestras voces,nuestras voces de alegría.
Planetarios, somos poesía,
poesía que grita entre el verdor de nuevos y apacibles tiempos.
Tiempos donde la Pacha mama recuerda al inca,al mapuche,a todos los ancestros adorando al universo.
Hoy acudo a ti, entre líneas blancas y estremezco.
¡Oh mi amada! Cuanto te siento.
*Semblanza de Yadira Hernández Malavé*
Desde el corazón vibrante de Anzoátegui, Venezuela, emerge la pluma sensible de Yadira Hernández Malavé, una docente jubilada cuya trayectoria se entrelaza con el amor hacia la educación y la naturaleza. Nacida en San José de Guanipa y después trasladada a Caracas, Yadira ha cultivado a lo largo de su vida una profunda conexión con su entorno, lo que se refleja con maestría en su obra poética. A sus 63 años, su esencia no solo sirve como inspiración para sus alumnos, sino que también trasciende hacia un llamado universal: la defensa de nuestro planeta y sus recursos.
*En su conmovedor poema* “Soy un Árbol”, Yadira transforma la voz del árbol en un parlante que nos invita a contemplar la relación sagrada entre la humanidad y la naturaleza. Sus palabras fluyen como las raíces que se aferran a la tierra, recordándonos la necesidad vital de los árboles en nuestro ecosistema. El árbol se presenta no solo como un ser vivo, sino como un amigo fiel que ofrece sombra, alimento y oxígeno, en un acto de amor incondicional hacia todos nosotros.
*A través de su poesía*, Yadira nos confronta con la responsabilidad que tenemos hacia la naturaleza, planteando preguntas profundas sobre el respeto y la vida. Su llamado de atención sobre el daño causado por la desconsideración humana es un eco de urgencia que invita a la reflexión y la acción. La afirmación "¡Soy un Árbol! ¡Yo, soy un Árbol!" resuena con fuerza, convirtiéndose en un simbolismo de resiliencia y de resistencia.
*Preguntas Generadoras*
¿Qué significa para ti ser una parte integral de la naturaleza, como el árbol que Yadira describe en su poema?
¿Cómo podemos ser más conscientes de nuestras acciones hacia los árboles y el medio ambiente en nuestro día a día?
¿De qué forma la poesía puede ayudar a transmitir el mensaje de la importancia de cuidar nuestro entorno natural?
*Reflexión Final*
En "Soy un Árbol", Yadira Hernández Malavé nos brinda una lección invaluable sobre la interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza. Su poesía no solo es un canto de amor hacia los árboles, sino un poderoso recordatorio de que estos gigantes silenciosos son vitales para nuestra supervivencia. Gracias, Yadira, por tu voz profunda y conmovedora, que nos llama a cuidar lo que nos rodea y a vivir en armonía con nuestro entorno. Que tus palabras sigan floreciendo, resonando en cada rincón, y que nos insten a reflexionar sobre nuestra relación con la tierra que nos sostiene.
*Poema literal*:
Universo pleno, creación divina , en semilla nací, crecí, me extendí.
Soy frondoso, te doy sombra y frutos. Hábito aquí, allá y más allá.
Cuando el camino de la vida te agobia tus pies cansados busca mi abrigo, mis frutos te alimentan.
Mi sombra te refresca, mi oxígeno te da vida.
Soy Árbol, amigo fiel, te Ama te cuida.
Mi tronco necesita de tu respeto. Mis raíces claman por agua .
No me cortes sin razón. No, me quemes sin pensar no me ignores.
¡Soy Un Árbol! ¡Yo, soy un Árbol.!
*Julio Francisco Ferrer Añez: El Poeta del Paisaje*
Desde las tierras ricas y variadas del Estado Trujillo, Venezuela, se eleva la voz profunda de Julio Francisco Ferrer Añez, un ecopoeta cuyo trabajo encarna la esencia misma de su entorno natural. Nacido en Maracaibo en 1950, Julio ha forjado su camino como abogado, profesor universitario y, por supuesto, como un apasionado narrador de la belleza y la complejidad de los paisajes que le rodean. A través de su pluma, nos transporta a espacios donde la historia y la naturaleza convergen, relatos que brotan de la tierra y nos recuerdan la rica herencia cultural de su país.
*Su poema titulado “El Paisaje tiene un no sé qué” es una celebración lírica* de la nobleza de la naturaleza, un canto que destila amor y preocupación por el entorno. Con metáforas que evocan la textura del caliche, la robustez del lodo y la fragilidad del paisaje, Julio nos invita a adentrarnos en una historia que se despliega ante nuestros ojos, fusionando las huellas de los ancestros con el presente vibrante. Este poema no solo retrata un entorno, sino que también establece una conexión emocional entre el hombre y su hogar natural, recordándonos que cada elemento —desde la montaña hasta el viento— forma parte de un todo intrínseco que debemos cuidar y proteger.
*Reflexión sobre su Poema*
En “El Paisaje tiene un no sé qué”, Julio nos lleva a un viaje reflexivo, donde cada verso resuena con un significado más profundo y nos enfrenta a la realidad de nuestra coexistencia con la naturaleza. A través de la sencillez de los vocablos, resalta la majestuosidad de lo cotidiano, instando a la conciencia colectiva sobre la protección del entorno que nos alberga. Su llamado es claro: "cuidemos ahora y en todo momento el paisaje natural que es de todos." Este poema no es solo una observación; es un acto de resistencia poética que invita a cada lector a convertirse en guardián de su propio paisaje.
*Preguntas Generadoras*
¿Qué aspectos de tu entorno natural resuenan contigo al leer el poema de Julio, y cómo influyen en tu vida diaria?
¿De qué manera crees que la poesía puede ser un medio eficaz para crear conciencia sobre la importancia de proteger los paisajes que habitamos?
¿Cómo puedes involucrarte activamente en la preservación de la naturaleza que, al igual que en el poema, es un legado ancestral?
*Palabras Finales*
Gracias, Julio Francisco Ferrer Añez, por ser un faro de inspiración y por permitirnos ver el mundo a través de la profundidad de tu mirada poética. Tu obra no solo captura la esencia de paisajes físicos, sino que también resuena en el alma de quienes creen en la protección y la celebración de nuestro entorno. Que tu voz siga sonando en la conciencia colectiva y que nos inspire a unir nuestras fuerzas para conservar la rica herencia natural que compartimos. Tu poesía, con su carga de historia y amor, es un llamado continuo a la reflexión, al cuidado y a la acción.
Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMkcJKg63/
*José Alejandro Arráez: El Poeta de los Presagios*
Desde las verdes tierras de Venezuela emerge la voz cautivadora de José Alejandro Arráez, un ecopoeta que fusiona su fervor por la poesía con un sólido compromiso hacia la sabiduría inherente de la naturaleza. José, un "escritor de a ratos" que ha dedicado su vida a la enseñanza, nos muestra con cada palabra que su rol no solo es el de un mentor, sino también el de un eterno aprendiz. Su perspectiva de la vida refleja una profunda conexión con el mundo natural y un resuelto deseo de que la poesía sea un guía en la búsqueda de la gloria, un faro que nos conduce a la victoria sobre las adversidades.
*En su poema "Presagios del bosque", José nos envuelve* en una atmósfera rica y sensorial, donde cada estrofa respira la vitalidad de la tierra. Nos habla de la semilla y de la sabiduría que emana de la naturaleza, invitándonos a sentir y experimentar la conexión intrínseca que compartimos con ella. A través de imágenes vívidas, el poema establece un diálogo íntimo entre el ser humano y el bosque, revelando que somos parte de su esencia y que su historia es también la nuestra. En sus palabras, el bosque se convierte en nuestra casa, un espacio sagrado donde residimos como parte del ciclo eterno de la vida.
*Reflexión sobre su Poema*
"Presagios del bosque" nos invita a mirar hacia dentro y a reconocernos en la naturaleza. José nos recuerda que cada elemento del bosque tiene algo que enseñarnos, desde las raíces que se aferran a la tierra hasta las ramas que se extienden hacia el cielo. La entrega poética de Arráez no solo hace eco de su sabiduría como docente, sino que también ilumina la necesidad de preservar las voces de aquellos que, como el campesino, están en peligro de extinción. El palpitar del tronco seco se convierte en un símbolo de la conexión ancestral que todos compartimos, un susurro que nos dice que cada uno de nosotros es parte del tejido que compone el bosque.
*Preguntas Generadoras*
¿Qué emociones o recuerdos evoca en ti la imagen de un bosque y cómo se relacionan con tu propia vida?
En el contexto de “Presagios del bosque”, ¿cómo puedes identificar y honrar la sabiduría que la naturaleza ofrece en tu día a día?
José menciona la “extinción” del campesino; ¿qué acciones crees que podemos tomar para conectar y preservar el conocimiento ancestral de las comunidades rurales?
Agradecimiento
José Alejandro Arráez, gracias por tender un puente entre la poesía y la naturaleza, por recordarnos que cada árbol, cada hoja y cada susurro del bosque son ecos de nuestra existencia. Tu poesía es un regalo que nos invita a ser más conscientes, a escuchar y a aprender del mundo que nos rodea, y sobre todo, a nunca olvidar que somos parte fundamental de este vasto y hermoso tejido de la vida. Que tus palabras sigan resonando como un canto de esperanza y celebración hacia la riqueza natural que compartimos, inspirándonos a todos a actuar con compasión y respeto hacia nuestro planeta.
*Poema literal*:
La semilla debe decir algo cuando esta en nuestras manos
Digamos que debe haber un proceso de verte y sentirte
En las hojas
en la sabia
en el tronco
en las ramas
En la flor
EN LA TIERRA
El color de la tierra
negra
se debe Sembrar en tus sentidos
Para dar con tu centro donde reposa tu espiritu
Y alli quedarse sintiendo como la raiz a su paso por
el bosque
y sus profundidades
EL BOSQUE
nuestra morada, nuestra casa
Nuestro hilo humbilical
nuestro eterno retorno
somos del el y el es de nosotros.
Esta quieto en la soledad de tus ojos
Caya el acuerdo
el intimo vinculo.
Caya Un secreto tuyo
De hijo, de hermana, de ser mistico ancestral viviente.
El tronco seco tiene un hueco en el corazon
apenas se escucha tu palpitar cuando te le hacercas
No siempre es asi
En los linderos del presagio
No siempre
A veces los bosques caminan a tu alrededor
tu corazon es palpitar de su hojarasca
Todo bosque tiene unos poros de ti
*Sandra Leticia Pérez: La Voz de la Pacha Mama*
Sandra Leticia Pérez, *ecopoeta nacida en el corazón de Portuguesa*, Venezuela, es un faro de luz en un mundo que a menudo se siente a oscuras. Desde su nacimiento el 9 de julio de 1975, ha estado entrelazada con la tierra que la vio crecer, convirtiéndose en una educadora, campesina y agrónoma cuya existencia es un homenaje constante a la madre tierra. Su poesía, como la misma naturaleza, es vibrante y poderosa, capaz de tocar el alma de quienes la escuchan.
*En su obra "Pacha Mama", Sandra se convierte en la voz de la tierra*, un eco resonante que habla en nombre de aquellos que no pueden defenderse. Sus versos son un lamento profundo: un llamado urgente a la humanidad, a abrir los ojos ante la devastación que experimenta nuestro planeta. Con cada palabra, el dolor de la Tierra se convierte en un grito colectivo, en una súplica desesperada que invita a la reflexión y, sobre todo, a la acción.
*Reflexión sobre su Poema*
"Pacha Mama" es un testimonio vibrante de la conexión intrínseca que compartimos con nuestro entorno. Sandra nos invita a sentir la tristeza de la madre tierra que llora en desolación, a entender que su sufrimiento es también nuestro. Los hábiles contrastes en su poesía, entre la belleza que nos ofrece la naturaleza y la cruda realidad de su destrucción, nos recuerdan que es responsabilidad de cada uno de nosotros cuidar y proteger nuestro hogar. La destreza poética de Sandra no solo embellece la palabra, sino que transforma el dolor en un poderoso impulso por un cambio positivo. Sus versos resuenan como un eco en las montañas, un canto que nos convoca a luchar por un futuro donde la vida y la naturaleza puedan coexistir en armonía.
*Preguntas Generadoras*
¿Cómo te sientes al leer sobre el dolor de la madre tierra y cómo estas emociones se manifiestan en tu propia relación con la naturaleza?
¿Qué acciones concretas puedes emprender en tu vida diaria para ayudar a sanar a la "Pacha Mama" y mitigar los daños que hemos causado?
Sandra utiliza la figura de la madre tierra como un ícono de sufrimiento y esperanza. ¿Cómo puedes integrarlo en tu propio entendimiento de la naturaleza y la sostenibilidad?
*Agradecimiento*
Gracias, Sandra Leticia Pérez, por ser una voz valiente y apasionada en defensa de la madre tierra. Tus palabras no solo nos conmueven, sino que también nos concientizan y nos inspiran a actuar. A través de tu poesía, nos has mostrado que cada uno de nosotros tiene el poder de hacer la diferencia. Que tus versos sigan resonando en nuestros corazones y motivándonos a unirnos a la lucha por un mundo más saludable y equilibrado. Tu legado poético es un faro de esperanza en épocas de adversidad y una invitación permanente a cuidar de toda forma de vida en este sagrado hogar que compartimos.
*Poema literal*:
Pacha mama
Quiero ser diferente
Mi cuerpo tiembla
Mi corazón burbujea de dolor,
Al verte descobijada lloras y muestras
Aflicción por tanta destrucción,
Solo observo desolación, erosion,
Tala indiscriminada que enlutece la vegetación, creando desirtificacion.
Madre tierra,pacha mamá como te han
Llamado nuestros aborigenes, te hemos causado tanto daño, tú corazón llora
Desesperación generando cada día
Cambios del clima producto de tanta aniquilación.
Lloras desesperada buscando ser escuchada, nadie tiene consideración de ti que lágrimas de torrentes lluvia ruedan por laderas destruyendo carreteras, efectos de tanta devastación.
Es el momento de gritar fuerte en una sola voz,alto la madre está angustiada perdiendo el control solo se siente el estruendo, vibremos todos para darle amor.
Pincelando el corazón Fide
*Víctor José Peralta Sánchez: El Poeta del Agroecología*
Víctor José Peralta Sánchez es un *Doctorante Científico* visionario y ardiente defensor de la agroecología, que planta sus raíces firmemente en la tierra de Portuguesa, Venezuela. Nacido con una conexión visceral hacia el campo y la naturaleza, él no solo es un poeta; es un conuquero agroecológico que vive y respira su mensaje. Su labor va más allá de la simple producción agrícola; es un compromiso profundamente arraigado en la sostenibilidad y en el respeto hacia el entorno que habitamos. Su poesía fluye como una corriente vibrante que transmite su pasión por un futuro en armonía con la tierra.
*En su poema, "Agroecología", Víctor nos lleva a través de paisajes* de campos verdes y cielos claros, donde la ciencia y el arte se entrelazan para dar vida a una nueva forma de cultivar y coexistir. Cada verso es una representación vívida de sus creencias y sueños, donde la fertilidad del suelo no es solo física, sino también una metáfora de la esperanza y el potencial de nuestras comunidades.
*Reflexión sobre su Poema*
La obra de Víctor es una celebración del ciclo de vida que caracteriza a la agroecología. A través de un lenguaje que evoca imágenes palpables de la naturaleza, nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras acciones impactan el ecosistema que nos rodea. Al mencionar la unidad de las comunidades y el amor que se impregna en cada cosecha, se nos recuerda que el cambio no surge de esfuerzos individuales, sino de una colaboración colectiva. Su poesía se convierte en un himno de esperanza, donde cada semilla plantada es un pequeño desafío contra la adversidad, y cada fruto cosechado es un recordatorio de que un futuro sostenible es posible.
*Preguntas Generadoras*
¿De qué manera puedes aplicar los principios de la agroecología en tu vida diaria y en tu entorno?
¿Qué papel crees que juegan las comunidades unidas en la construcción de un futuro sostenible?
¿Cómo puedes transformar tus decisiones de consumo para apoyar prácticas agrícolas que respeten la biodiversidad y la salud del planeta?
*Agradecimiento*
Gracias, Víctor José Peralta Sánchez, por ser un faro de luz en la búsqueda de un equilibrio entre la humanidad y la naturaleza. Tus versos no solo nos educan, sino que también nos inspiran a actuar y a soñar con un mundo donde la agroecología no sea solo una alternativa, sino la norma. La pasión que emana de tu poesía resuena en cada rincón de la tierra y nos recuerda que al cuidar nuestra casa común, también estamos cuidando de nosotros mismos. Que sigas sembrando tus palabras y tus ideales, y que cada semilla de tu compromiso florezca en las conciencias de aquellos que tienen el privilegio de escucharte.
Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMkKSCsD7/
*Semblanza de Edgar Edwards Terán*
Edgar Edwards Terán *es mucho más que un poeta*; es un ferviente defensor del medio ambiente, de Jesucristo y un educador comprometido con la justicia social y la sostenibilidad revolucionaria. Originario de Portuguesa, Venezuela, su vasta formación académica, que incluye ser bachiller en Ciencias e Ingeniero en Recursos Naturales Renovables con especialidades y diplomados, evidencia su dedicación hacia el desarrollo endógeno sostenible y la educación ambiental del futuro. Actualmente, se encuentra en un viaje de doctorado, profundizando en temas que entrelazan el ambiente y el desarrollo, mientras lidera iniciativas en ecoturismo, pedagogias y planificación estratégica en su entorno.
*Terán no solo escribe poesía* es compositor y autor de 9 libros con más de 1500 temas de interés científicos; su obra, "El Clamor y los Ecos del Bosque Nublado," invita a sus lectores a experimentar un profundo sentido de conexión con la naturaleza. En su poesía, captura la voz de los ecosistemas, resonando el clamor de los bosques que enfrentan la presión del avance humano. Su poesía es una herramienta potente de activismo, promoviendo reflexiones sobre la explotación del medio ambiente y la necesidad de una alianza renovada entre humanidad y naturaleza.
*Como miembro de varias organizaciones* y promotor de talleres, foros, congresos y simposios en diferentes estados de Venezuela y a nivel internacional, Edgar ha demostrado que la educación y la acción comunitaria son fundamentales para fomentar un cambio real. Su compromiso se extiende a múltiples áreas de la ecología politica, desde el ecoturismo hasta la agricultura sostenida ecosocialista, cada uno reflejando su visión de un mundo donde la naturaleza y la humanidad coexistan en armonía divina con la creación de DIOS.
*Reflexión sobre su poema*
"El Clamor y los Ecos del Bosque Nublado" es una obra que irrumpe con la potencia de la urgencia ambiental. Cada palabra e imagen evoca la esencia vibrante del bosque, mientras que a la vez denuncia la descomposición irreversible causada por la intervención humana. La estructura poética de Terán no solo intenta conmover; busca movilizar, incitando a sus lectores a tomar conciencia de su lugar en el mundo y las implicaciones de sus acciones. La voz de Terán se convierte en un eco que resuena no solo en sus versos, sino en cada rincón donde la humanidad interactúa con el medio ambiente.
*Preguntas generadoras*
¿Cómo la poesía de Edgar Edwards Terán redefine nuestra relación con los ecosistemas?
Esta pregunta invita a profundizar en la conexión emocional que genera su poesía y su capacidad para inspirar cambios en la percepción pública respecto a la naturaleza.
¿De qué manera se puede utilizar la poesía como una herramienta efectiva de activismo ambiental en la contemporaneidad?
A partir de esta pregunta, los participantes pueden explorar distintas formas en que el arte puede influenciar políticas y comportamientos, considerándolo como un medio para sensibilizar y educar.
¿Qué elementos de la experiencia personal de Edgar Terán marcan su voz poética y cómo estos elementos enriquecen su mensaje ecológico?
Esta pregunta permite un análisis más profundo de cómo su trasfondo personal y profesional influye en su escritura y en las temáticas que aborda, resaltando su autenticidad como autor.
*Agradeciendo la oportunidad* de conocer la obra de Edgar Edwards Terán, reflexionamos sobre el poder de la poesía para no solo transmitir belleza, sino también para implantar la urgencia de un cambio. Su voz, un faro de esperanza y resistencia, nos recuerda que cada verso, aunque sublime, es también un llamado a la acción.
Enlace:
https://vt.tiktok.com/ZSMfPkwKP/
*Palabras de Cierre del Comité Organizador*
*Víctor Peralta* – Presidente de Visión Agroecológica / Responsable del Respaldo Blog Spot:
🌍✨ Queridos participantes, amigos y apasionados de la ecopoesía,
Hoy hemos cerrado con broche de oro el *I Congreso Asincrónico Internacional de Ecopoesía Planetaria*, y quiero expresar mi más sincero agradecimiento a cada uno de ustedes. Este evento, realizado en nuestra querida ciudad de Guanare, la Atenas del Llano, ha sido un verdadero reflejo del rico movimiento cultural de nuestra región.
A lo largo de este congreso, hemos tenido el honor de contar con la participación de ecopoetas de diversas regiones de Venezuela, así como de destacados invitados internacionales que nos han brindado nuevos conocimientos y perspectivas. Sus voces han resonado con fuerza, recordándonos la importancia de la poesía como herramienta para construir conciencia ambiental y generar un impacto positivo en nuestro planeta.
Gracias a todos organizadores, ponentes, y asistentes que hicieron posible este encuentro. Sigamos trabajando juntos por un mundo más sostenible, donde la ecopoesía sea el hilo conductor de un futuro mejor.
Hasta la próxima edición, ¡sigamos sembrando palabras que florezcan en cada rincón de nuestra tierra!
Con gratitud y esperanza, sigamos Haciendo de la Agroecología Nuestra Forma de Vida
Victor Peralta
*Marcos Motta* – Responsable de Certificación Digital Académica e Institucional:
Agradecemos la participación activa de todos y cada uno de ustedes en este congreso. Cada taller, cada presentación y cada interacción han enriquecido nuestra comprensión colectiva de la Ecopoesía y su potencial en la búsqueda de un futuro más sostenible. Nos complace anunciar que todos los participantes recibirán una certificación digital, como reconocimiento a su involucramiento y contribución a este espacio. Los animamos a que utilicen las herramientas y el conocimiento adquiridos aquí para continuar la conversación en sus comunidades y contribuir a la conservación de nuestro planeta. Juntos, contamos con el poder de promover no solo la poesía, sino un cambio real y duradero.
*Cierre conjunto*:
En nombre del comité organizador, agradecemos su participación y compromiso. Sigamos sembrando las semillas de la ecopoesía y construyamos, juntos, un futuro más consciente y en armonía con la naturaleza. ¡Hasta la próxima!
Somos el equipo de *Nicolas, Primitivo y Novoa* desde Portuguesa para el mundo.
Bendiciones La Gloria para DIOS, ahora quedan bajo la modalidad asincronica del metodo MACODIS 💥💚👊 24 horas para leer, revisar e interactuar..... Dudas, saludos, comentarios al privado.