Buscar

TRADUCE A TU IDIOMA NUESTRO CONTENIDO

sábado, 30 de agosto de 2025

REPOSITORIO DEL CONGRESO INTERNACIONAL LA CULTURA POPULAR COMO EXPRESIÓN ARTÍSTICA PORTUGUESA 2025

 


🇫 🇪 🇱 🇮 🇿  Dia Atentos

🇦 🇹 🇪 🇳 🇹 🇴 🇸 💥

Recordamos 👉

1- Es asincronico y tiene 24 horas para interactuar si no puede en la mañana, podra en la tarde o en la noche
2- Todo tiene respaldo web y por blogspot 
3- Debe interactuar en la red del ponente accediendo en el enlace y responder a las preguntas generadoras
4- Se requiere de un 70% de interacción digital en redes segun cada ponencia .

Gracias a todos, feliz dia, 💥💚👊

 El metodo utilizado 👇🏻

*Método Mainstream de Conectivismo Digital Social (MACODIS)*

El Método Mainstream de Conectivismo Digital Social *(MACODIS)* es una propuesta innovadora que busca transformar la manera en que participamos en eventos virtuales. 😃 Este enfoque combina las teorías del conectivismo con las herramientas digitales y las redes sociales, fomentando una participación activa y colaborativa entre todos los asistentes.

*Para cada tema de la ponencia, se espera que los participantes*:

1. *Visualizar* la ponencia en la red señalada, asegurándose de captar los puntos clave y las ideas principales presentadas por el ponente.

2. *Responder* al menos una pregunta generadora planteada durante la ponencia, reflexionando sobre su contenido y su relevancia en el contexto actual.

3. *Dar me gusta* al video de la ponencia, apoyando así la difusión del contenido y la labor del ponente.

4. *Hacer una pregunta* al ponente, indicando su nombre y apellido, para fomentar el diálogo y la interacción directa con el experto.

5. *Dar sus aportes* a las preguntas generadoras del ponente, contribuyendo con sus ideas y experiencias al debate.

6. *Compartir al menos* una vez el video con un amigo o en grupos desde su red personal, ampliando el alcance del conocimiento compartido.

7. *Cumplir con estos* pasos es fundamental para el seguimiento y control académico, lo que permitirá a los participantes obtener su certificación al finalizar el congreso.

El *MACODIS* no solo busca facilitar el acceso a la información, sino también crear un espacio donde todos los participantes puedan interactuar, aprender y contribuir al ecosistema del ecosocialismo y la agroecología. Al adoptar este método, estamos rompiendo con los esquemas tradicionales de participación y promoviendo una comunidad más conectada y comprometida. ¡Los invitamos a ser parte de esta revolución digital!



 Buen dia a todos, ya iniciamos la apertura, dando primero la Gloria a DIOS 👉 Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe.
*Efesios 2:8-9*


 🇧 🇮 🇪 🇳 🇻 🇪 🇳 🇮 🇩 🇴 🇸  mis saludos y respetos

Esto es posible Gracias al Gobernador Ejemplar de Portuguesa *Antonio Primitivo Cedeño* y todo su equipo 🥳


Cumplir con los requisitos para su acreditacion y aval academico y no olvidar registrarse 💚


*Estimadas y estimados participantes*,

Es para mí un honor darles la más cordial bienvenida al Congreso Internacional Asincrónico "La *Cultura Popular como Expresión Artística Portuguesa* 2025". Como Presidente de este importante evento, deseo expresar mi gratitud por su presencia y su interés en explorar, valorar y promover las expresiones culturales que nos definen como pueblo.

Este congreso es una oportunidad única para compartir conocimientos, fortalecer nuestras tradiciones y fomentar la reflexión sobre el papel de la cultura popular en la construcción de nuestra identidad. Juntos, abordaremos temas que abarcan desde las raíces ancestrales hasta las manifestaciones artísticas contemporáneas, promoviendo un diálogo enriquecedor que contribuya al bienestar y al desarrollo de nuestra región y nuestro país.

*Agradezco profundamente* su participación y entusiasmo. Espero que esta experiencia sea inspiradora, revitalizadora y que impulse nuestras acciones hacia la preservación y promoción de la cultura popular en todos sus ámbitos.

¡Bienvenidos todos y todas!

*Con gratitud* y compromiso,

Dr. Edgar Edwards Terán Presidente del Congreso Doctor en Ambiente y Desarrollo Especialista, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables Profesor Universitario Investigador Ambiental y Político Venezuela - Portuguesa

 
*Portafolio* en:



🇵 🇦 🇷 🇷 🇮 🇱 🇱 🇦 
*GOBERNACIÓN* DE PORTUGUESA • *DAOT-SDEI*

CONGRESO INTERNACIONAL ASINCRÓNICO
LA *CULTURA POPULAR* COMO EXPRESIÓN ARTÍSTICA
*PORTUGUESA* 2025
Sábado, 30 de Agosto de 2025
Venezuela - Portuguesa
*12 Ponentes*
*Un evento organizado para promover la cultura popular* de Portuguesa en el mundo digital:




🇵 🇴 🇳 🇪 🇳 🇹 🇪 🇸 
Presentaciones 👉✍️

Bienvenidos a esta enriquecedora sesión. Es un honor dar la bienvenida a un destacado cultor y estudioso de nuestra cultura popular, el *T.S.U. Juan Carlos Soto Bermúdez del Estado Zulia*.

Hoy nos acompaña para ofrecer una mirada profunda y artística sobre un género literario y musical que forma parte esencial de nuestro patrimonio: La Décima en nuestra cultura popular.

*Resumen del tema*: La Décima, una expresión poética y musical de raíces españolas que se ha consolidado en nuestra región latinoamericana y venezolana, representa mucho más que una forma de versos; simboliza nuestra identidad, historia colectiva y tradición comunitaria. En su disertación, Juan Carlos nos invita a entender la Décima como un instrumento vital en la formación de la memoria cultural y un medio para fortalecer nuestra espiritualidad y valores ancestrales. Propone además su incorporación en el ámbito educativo como medio de formación integral, creatividad y resistencia cultural.

*Semblanza del ponente*: Juan Carlos Soto Bermúdez, T.S.U. en Metalurgia con experiencia en las industrias petrolera, petroquímica y naval, combina su formación técnica con su dedicación al arte y la cultura popular. Gaitero, decimista, compositor, ejecutante y crítico, ha dedicado su vida a preservar, difundir y enseñar nuestras expresiones tradicionales. Como poeta, cronista popular y locutor en ejercicio, ha trabajado incansablemente por promover la riqueza cultural de Venezuela, resaltando el valor de las voces que construyen nuestra memoria colectiva.

*Preguntas para los participantes*:

¿De qué manera podemos integrar la Décima en los programas educativos para fortalecer la identidad cultural de nuestras comunidades?
¿Cómo puede la Décima servir como herramienta de resistencia y unión en tiempos de cambios sociales?
¿Qué papel juegan los artistas y cultores populares en la preservación y difusión de nuestras tradiciones orales?
*Agradecimiento*: Agradecemos profundamente su disertación, señor Juan Carlos, por compartir su conocimiento y pasión por la Décima, una expresión que sigue viva en nuestros corazones y comunidades. Invitamos a todos a interactuar en nuestras redes sociales y a seguir compartiendo, aprendiendo y promoviendo nuestra cultura auténtica venezolano.





Damos la bienvenida a una especialista en el análisis y la valoración de nuestras expresiones culturales, la *Prof. María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares, representante de la Universidad Nacional Experimental a Distancia (UNED).*

Hoy nos invita a reflexionar sobre un *tema fundamental*: "Permeabilidad e intercambios entre alta y baja cultura", en el marco de su conferencia titulada Arte culto y Arte popular.

*Resumen del contenido*: La conferencia abordará las dinámicas y diálogos que existen entre las expresiones culturales consideradas tradicionalmente como arte culto y aquellas identificadas como arte popular. María Dolores profundizará en la antigüedad de estas expresiones, analizando cómo han sido influenciadas mutuamente a lo largo del tiempo, generando una interacción que enriquece nuestras manifestaciones artísticas y culturales. La perspectiva que propone invita a entender estas categorías no como opuestas, sino como campos que se intersectan, dialogan y se nutrén mutuamente, fortaleciendo nuestra identidad cultural y artísticas.

*Sobre la ponente*: María Dolores es una reconocida académica que trabaja en la comprensión y valoración de las expresiones culturales y artísticas en sus múltiples formas. Su labor en la UNED, combinada con su profunda investigación, ha contribuido a romper barreras entre conceptos tradicionales, promoviendo una mirada más inclusiva y enriquecedora sobre nuestras expresiones culturales.

*Preguntas para la reflexión*:

¿De qué manera se pueden fortalecer los intercambios entre el arte culto y el arte popular en nuestras comunidades?
¿Qué ejemplos históricos o contemporáneos ilustran la permeabilidad entre ambas expresiones?
¿Cómo puede la educación promover un entendimiento más integral de nuestras manifestaciones artísticas?
*Agradecimiento*: Agradecemos a la Prof. María Dolores por compartir sus conocimientos y perspectivas, enriqueciendo nuestro entendimiento sobre las relaciones dinámicas entre diferentes formas de expresión cultural. Invitamos a todos a seguir participando, dialogando y promoviendo nuestra diversidad artística y cultural.






*Presentación para la Dra. Susana Silva – "Cosecha de Conciencia"*
Distinguidos asistentes, es un honor dar la bienvenida a una figura emblemática en la investigación y formación universitaria vinculada a la ecología y la cultura popular. Nos acompaña hoy la *Dra. Susana Silva*, docente-investigadora de la Universidad Nacional Pedagógica de Venezuela (UNESR), con una trayectoria dedicada a promover conocimientos en ecología del desarrollo humano, resistencia y sostenibilidad.

*Tema de su ponencia*: "Cosecha de Conciencia" nos invita a explorar cómo la ecología cimarrona puede nutrir una visión crítica y activa en los futuros profesionales, promoviendo una praxis educativa que refuerce los saberes ancestrales y fomente la ética del cuidado y la reciprocidad con la naturaleza. La Dra. Silva subraya el papel de la Comuniversidad como espacio colectivo de transformación y construcción de conciencia ecológica, en un recorrido que desafía paradigmas extractivistas y busca fortalecer el compromiso social y ambiental.

*Semblanza*: La Dra. Silva es magíster en Educación, con doctorado en Ecología del Desarrollo Humano. Su labor académica se distingue por promover una pedagogía que fusiona enfoques ancestrales y contemporáneos, impulsando la resistencia cultural y la sostenibilidad social. Su trabajo refleja una profunda vocación por el impacto social y ambiental, guiando a las nuevas generaciones hacia la construcción de un futuro más justo y sustentable.

*Preguntas para participantes*:

¿Cómo puede la ecología cimarrona transformar la manera en que los profesionales abordan sus prácticas laborales?
¿Qué acciones concretas puede implementar la comuniversidad para fortalecer la conciencia ecológica en la comunidad universitaria?
¿De qué forma podemos integrar los saberes ancestrales en la currícula académica para potenciar el compromiso social y ambiental?
Agradecemos sinceramente su exposición, Dra. Silva, por su valiosa aportación. Invitamos a todos a interactuar en nuestras redes sociales y continuar enriqueciendo este diálogo de saberes. ¡Gracias!

 





Tiene 24 🇭 🇴 🇷 🇦 🇸  para revisar, ver, compartir, estudiar, responder a las preguntas en las redes de los ponentes



*Bienvenida y presentación para el Doctorante Víctor José Peralta Sánchez: "La Cruz de Mayo: Veneración a la Madre Tierra y la Fertilidad Agrícola"*

Estimados participantes, es un verdadero honor dar la bienvenida a un joven investigador que encarna la pasión y el compromiso ecológico desde la raíz misma de la tradición cultural. Nos acompaña hoy el Doctorante Víctor José Peralta Sánchez, con un profundo amor por su tierra, Portuguesa, y una visión clara de la importancia de nuestras raíces para promover un desarrollo agroecológico y sostenible.

*Tema de su ponencia*: "La Cruz de Mayo simboliza la veneración a la Madre Tierra y a la fertilidad agrícola". En esta charla, el Dr. Peralta nos invita a reflexionar sobre cómo una celebración ancestral, con raíces indígenas, españolas y africanas, representa mucho más que una festividad. Es un acto de reconocimiento y respeto por la biodiversidad y las prácticas agrícolas sostenibles que garantizan la vida en armonía con nuestro entorno. La tradición nos revela el valor de resistir culturalmente, fortalecer la comunidad y reafirmar nuestro compromiso con la tierra, aspectos que deben guiar el desarrollo agroecológico de Venezuela.

*Semblanza*: El Doctorante. Víctor Peralta es un conuquero agroecológico, apasionado por las prácticas tradicionales que honran y protegen la biodiversidad. Con un enfoque honesto y comprometido, intenta decir lo que piensa y hacer lo que dice, reflejando su autenticidad y dedicación a una agricultura respetuosa con el medio ambiente. Originario de Guanare, Portuguesa, su misión es promover una cultura agrícola sustentable basada en el respeto por la tierra y las tradiciones ancestrales.

Preguntas para los participantes:

¿Cómo puede la celebración de la Cruz de Mayo servir como un puente para fortalecer prácticas agrícolas sostenibles en la comunidad?
¿Qué acciones prácticas podemos implementar para promover la preservación de la biodiversidad en nuestras tradiciones culturales?
¿De qué forma puede la tradición ancestral reforzar el vínculo entre cultura, naturaleza y desarrollo sustentable?

Agradecemos profundamente su exposición, Dr. Peralta, por su valiosa contribución. Invito a todos a seguir participando en nuestras redes sociales y a continuar intercambiando ideas en pro de una cultura agrícola más consciente y sostenible. ¡Muchas gracias!




Es un honor contar con una destacada investigadora y promotora de la cultura popular, la *MSc. Luisa Elena Villarroel M*. de Lara, quien nos comparte una visión profunda sobre cómo el paso del saber al oficio resguarda y transforma nuestras tradiciones culturales.


Tema de su ponencia*: "Del saber al oficio como huella viva en la transformación popular"


En su intervención, la MSc. Villarroel nos invita a reflexionar sobre la importancia de visibilizar y valorar la experiencia de los artesanos comunitarios, quienes a través de su práctica manual y creativa, mantienen vivas las memorias, símbolos y vínculos con su territorio. La certificación como "Maestro Pueblo" no solo es un reconocimiento formal, sino una estrategia de revalorización del trabajo artesanal como patrimonio cultural vivo, que se transmite de generación en generación y se fortalece mediante acciones participativas y dialógicas.


*Gracias a la aplicación* de la metodología INVEDECOR —investigar, educar, comunicar y organizar— se evidencia que el artesano no solo crea piezas, sino que construye memoria, identidad y resistencia cultural frente a la homogeneización global. La producción artesanal se convierte en un acto de recuperación y reafirmación cultural, en el que cada obra representa una historia de vida, un símbolo que conecta a la comunidad con su territorio y su historia colectiva.


*Reflexiones finales*: Este proceso revela que el conocimiento construido desde la praxis artesanal no solo preserva tradiciones, sino que también se convierte en un motor para la transformación social, promoviendo la cooperación, la innovación y la integración comunitaria.


*Preguntas para los asistentes*:


¿De qué manera podemos fortalecer y promover la certificación y reconocimiento de los saberes populares en nuestras comunidades?

¿Cómo contribuye la transmisión intergeneracional del oficio a la conservación de nuestras tradiciones culturales?

¿Qué acciones concretas pueden impulsar el valor del trabajo artesanal como elemento de identidad y resistencia cultural?

*Agradecemos profundamente* a la MSc. Villarroel por su valiosa reflexión y motivación para conservar y potenciar nuestras raíces culturales. Los invitamos a seguir participando activamente en la construcción de una cultura popular vibrante, creativa y comprometida con su territorio.


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=GLT92CZObUE




 *Presentación para la Dra. Emilia Soledad Canelón Elorza*


Queridas y queridos participantes, es un honor dar la bienvenida a una académica de profunda sensibilidad y compromiso con la cultura y la memoria ancestral. Nos acompaña hoy la Dra. Emilia Soledad Canelón Elorza, una investigadora insigne cuyo trabajo entrelaza la historia, la espiritualidad y la identidad cultural de la comunidad de Guama en un relato lleno de sensibilidad, dignidad y resistencia.


*Su ponencia titulada* "Os fechas y un ser en la memoria viva guameña" nos invita a reflexionar sobre cómo la memoria colectiva se convierte en un acto de resistencia y preservación cultural frente a las heridas del pasado. Emilia nos compartirá una visión profunda del legado histórico y espiritual que sostienen y enriquecen la identidad del pueblo guameño, resaltando la importancia de reconocer las tradiciones y memorias en la construcción de un futuro más justo y digno.


*La semblanza* de la profesora Canelón revela una trayectoria ejemplar: doctora en Ciencias de la Educación, especialista en dificultades de aprendizaje, investigadora activa en el marco de la episteme cimarrona, con una vocación profunda por rescatar las raíces ancestrales y promover procesos de sanación cultural que fortalecen el espíritu comunitario.


*Para enriquecer nuestro intercambio*, le dejamos estas preguntas para la reflexión:



¿De qué manera las memorias ancestrales pueden convertirse en herramientas para la transformación social actual?


¿Cómo puede la comunidad fortalecer sus rituales y tradiciones para mantener viva su identidad en el tiempo?


¿Qué papel juega la espiritualidad en la recuperación y reivindicación de la memoria histórica?

*Agradecemos sinceramente* a la Dra. Emilia por compartir sus conocimientos y su sensibilidad en esta importante temática. Invitamos a todos a seguir interactuando en nuestras redes sociales y a aprovechar esta oportunidad para profundizar en el legado cultural y espiritual del pueblo guameño.


Enlace: https://youtu.be/7bjmOUX0IHc?si?=NWI5fKA2z47E_s3X




*Bienvenida y Presentación del Ministro Ernesto Villegas Poljak*


Es un honor contar con la presencia de un destacado líder en la esfera cultural y política de Venezuela. Damos la bienvenida al Ministro Ernesto Villegas Poljak, periodista, escritor y actualmente Ministro del Poder Popular para la Cultura en Venezuela. Su trabajo ha sido fundamental en la defensa y promoción de la identidad cultural venezolana en escenarios nacionales e internacionales, enfrentando los desafíos de la guerra mediática y la consolidación de un proyecto social y político basado en los valores del chavismo y el bolivarianismo.


*Su ponencia, titulada* "Cultura y hegemonía", basada en una entrevista completa realizada en 2021 en la Casona Cultural Aquiles Nazoa, abordará temas cruciales que atraviesan la historia reciente venezolana y latinoamericana. Desde la influencia de los medios de comunicación en la construcción de hegemonías hasta las luchas populares por la dignidad, el camino hacia el socialismo y la identidad cultural frente a las adversidades, su exposición ofrecerá un panorama enriquecedor y esclarecedor para comprender el protagonismo de la cultura en la resistencia y la transformación social.


*El Ministro Villegas Pojlak* ha dedicado su labor a fortalecer los valores de la resistencia popular, a defender los derechos culturales y a promover una visión de nación que combate las narrativas de bloqueo y guerra mediática. Su entrega y compromiso con los ideales de soberanía y autodeterminación son ejemplo de una lucha persistente por la dignidad del pueblo venezolano.


*Para facilitar un diálogo provechoso*, proponemos reflexionar sobre estas preguntas:


¿Cómo se relaciona la cultura con la construcción y sostenimiento de hegemonías en contextos de bloqueo y conflictos políticos?

¿De qué manera la comunicación y los medios públicos contribuyen a fortalecer la identidad y la resistencia cultural en Venezuela?

¿Qué enseñanzas podemos extraer de la experiencia venezolana en la lucha por la dignidad y la soberanía cultural en América Latina?

*Agradecemos profundamente al Ministro Villegas* por su participación y por compartir su visión sobre la importancia de la cultura como herramienta de resistencia y transformación social. Se invita a todos los asistentes a seguir participando en este intercambio de ideas y fortalecer este espacio de diálogo y reflexión conjunta.


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=MDWE1GckIAs




*¡Buen día a todos!* Es un honor dar la bienvenida a nuestra distinguida ponente, la Maestra Neida Hernández, una experta en la producción artesanal de las muñecas de trapo, un arte ancestral que preserva nuestras raíces culturales.


*Hoy, nos compartirá su trabajo* de investigación titulado "La muñeca de trapo". Ella nos introducirá en el proceso de elaboración de estas piezas tradicionales, que han sido transmitidas de generación en generación en Coro, especialmente en el centro histórico de la calle Zamora, en el Portal de los Artesanos y Cultores. Neida Hernández nos explica cómo estas muñecas, creadas con técnicas ancestrales como el saquito y el rollito, representan mucho más que un simple juego: son símbolos de valores familiares, sociales, morales y espirituales que fortalecen nuestra identidad cultural. Además, resaltará la importancia de valorar y reconocer el trabajo artesanal, promoviendo un justo cobro y un reconocimiento a estas maestras de la cultura popular.


*Nevida Hernández*, con su vasta experiencia en el campo del arte textil, ha dedicado su vida a rescatar y promover estas tradiciones culturales, que encierran historia, cariño y sabiduría ancestral. Aquí algunas preguntas para que reflexionemos y podamos entablar un diálogo enriquecedor:


¿De qué manera puede la comunidad promover el reconocimiento y valoración del trabajo artesanal en la elaboración de muñecas de trapo?

¿Qué estrategias podrían implementarse para que las artesanas cobren un justo precio por su trabajo y reciban un reconocimiento adecuado?

¿Cómo contribuye la transmisión de estas técnicas ancestrales a fortalecer la identidad cultural en las nuevas generaciones?

*Agradecemos profundamente* a la Maestra Neida Hernández por compartir su conocimiento y pasión por esta expresión tan significativa del arte popular. Invitamos a todos los participantes a seguir interactuando y compartiendo sus impresiones en nuestras redes sociales, para seguir promoviendo y valorando nuestras tradiciones culturales.


¡Gracias por su valiosa disertación y por inspirarnos a valorar nuestras raíces!


Enlace:  https://vm.tiktok.com/ZMA2XbgPD/



*La ponencia de la Dra. Yolimar Hernández*, titulada "La Agricultura como Identidad Cultural del Pueblo y su Relación con la Tierra", aborda un enfoque integral que vincula la cultura popular con la práctica agrícola. Su investigación resalta cómo el conocimiento científico y ancestral se complementan en la agricultura, fortaleciendo la relación misma del pueblo con su tierra y promoviendo prácticas orgánicas que respetan la biodiversidad y los ecosistemas.


*Desde una perspectiva sociocrítica*, la Dra. Hernández enfatiza la importancia de la comunidad agrícola y su articulación con otros sectores, destacando la defensa del territorio, la conservación de semillas y la producción colectiva. Todo esto enmarcado en la línea de la soberanía alimentaria, que prioriza valores de solidaridad, conservación cultural y resistencia a los sistemas agroindustriales convencionales. La investigación resalta además que el trabajo agrícola, cuando se realiza con respeto a las raíces tradicionales y en armonía con el entorno, resulta en una alimentación sana y soberana, fortaleciendo la identidad cultural del pueblo.


*Algunas preguntas para profundizar en el tema son*:



¿Qué cambios en las prácticas agrícolas tradicionales podrían fortalecer la relación cultural del pueblo con la tierra y mejorar la sostenibilidad ambiental?


¿De qué manera las comunidades pueden promover la conservación de semillas ancestrales en oposición a los modelos de producción convencionales?


¿Cómo la recuperación y valoración de los conocimientos campesinos puede contribuir a la soberanía alimentaria y a la preservación de la identidad cultural?

*Agradecemos* a la Dra. Yolimar Hernández por su contribución y por destacar la importancia de la agricultura como un acto cultural y de resistencia. Invitamos a todos a reflexionar sobre cómo estas prácticas pueden enriquecer nuestras comunidades y fortalecer nuestras raíces culturales.



Enlace: https://goo.su/zTyzL

🇦 🇹 🇪 🇳 🇹 🇴 🇸 

Cierre

Documento final

Nota de prensa

Pautas generales


Recordar: todo es por este medio, nadie llama, nadie solicita codigos, solo es valido la informacion por esta via y a los contactos que se indiquen. 💚



*Distinguidas autoridades, queridos ponentes, participantes, y toda la comunidad presente*:


En nombre del equipo organizador y en particular, en representación de la Comisión Académica, queremos agradecer profundamente la participación y el compromiso de cada uno de ustedes en este Congreso Internacional Asincrónico sobre "La Cultura Popular como Expresión Artística Portuguesa 2025". Ha sido un espacio enriquecedor, donde todos hemos tenido la oportunidad de compartir conocimientos, experiencias y visiones que fortalecen nuestros lazos culturales y académicos.


*Este evento ha demostrado* que la cultura popular no solo es una expresión artística, sino también un valioso instrumento de resistencia, identidad y transformación social. El intercambio de ideas y las distintas perspectivas que se han presentado reflejan el potencial que tenemos para promover nuestras raíces culturales, fortalecer nuestras comunidades y avanzar hacia un desarrollo más consciente y sostenible.


*Queremos agradecer* a cada ponente por su invaluable participación, a los organizadores por su dedicación, y a todos los asistentes por su interés y entusiasmo en preservar y promover nuestra cultura popular.


*Finalmente*, entregamos oficialmente el documento final del evento, que recoge los debates, las ponencias y las acciones propuestas, esperando que sea una herramienta útil para seguir construyendo juntos un futuro donde nuestras tradiciones y expresiones artísticas continúen siendo el motor de nuestra identidad.


Muchas gracias a todos por su participación y colaboración. Continuemos trabajando en unidad por un país y un mundo donde la cultura, la historia y la naturaleza sean respetadas y valoradas.


*¡Hasta pronto!*


Doctorante *Víctor Peralta* – Tutor Académico / Orientador / +58 4123575201 


Doctorante *Marcos Motta* – Comisión Académica / +58 4243833575


Ver nuestra presentacion cultural asincronica para su disfrute 👉👇🏻

💚💚💚Es un honor presentarles de manera magistral a la distinguida agrupación *Escuela Furia del Joropo*, originaria de Guanarito, Portuguesa. Nos encontramos ubicados en las instalaciones de la FM Faenas, con el *contacto* TLF: 0426-6705746.


Esta maravillosa agrupación nació de la iniciativa de resaltar, promover y preservar los valiosos valores culturales en cada rincón del país, abarcando desde los estados hasta las distintas comunidades y municipios. Su misión principal es fortalecer y difundir la riqueza de la cultura popular a través de la expresión artística del joropo, su baile característico, la danza y el canto, componentes esenciales de nuestra identidad cultural.


Liderada con entusiasmo y dedicación por la directora *Maritza Mena,* la Escuela Furia del Joropo representa el alma vibrante de nuestra cultura, llevando en cada paso, cada verso y cada nota la esencia de nuestras tradiciones. Esta agrupación no solo exhibe talento y pasión, sino que también actúa como un puente que conecta generaciones, reforzando el orgullo y la identidad de nuestro pueblo.


¡Felicitamos y reconocemos este admirable esfuerzo por mantener viva y brillante nuestra cultura popular!



Nota de prensa


*Portuguesa celebra con éxito rotundo el Congreso Internacional de Cultura Popular* 2025, agradece al gobernador *Primitivo Cedeño por su liderazgo  en  respaldo de  la riqueza de nuestra identidad cultural*


La Gobernación de Portuguesa - *DAOT-SDEI* , bajo la dirección del EQUIPO DEL gobernador  ejemplar  *Primitivo Cedeño*, se enorgullece en anunciar el rotundo éxito del Congreso Internacional "La *Cultura Popular como Expresión Artística Portuguesa* 2025", celebrado el pasado sábado 30 de agosto. Este evento, que reunió a más de 1,200 participantes de *10 países*, se consolidó como una plataforma esencial para el intercambio, fortalecimiento y promoción de las diversas manifestaciones culturales de nuestra región y del mundo.


*El congreso*, organizado con esmero y visión, contó con la valiosa colaboración de destacados ponentes nacionales e internacionales, quienes abordaron temas clave desde la tradición oral, las expresiones artísticas, hasta la relación entre cultura y sostenibilidad. La participación activa y el compromiso demostrado por los asistentes reflejan la importancia de este encuentro para consolidar a Portuguesa como epicentro de cultura, creatividad y diálogo intercultural en el ámbito global.


Desde la *Gobernación de Portuguesa*, expresamos nuestro más sincero agradecimiento al gobernador Primitivo Cedeño por su liderazgo y respaldo decidido a esta iniciativa cultural. Su visión y dedicación han sido fundamentales para impulsar eventos de esta magnitud, que fortalecen nuestro patrimonio y proyectan la riqueza de nuestras tradiciones a nivel internacional.


*Felicitamos a todos los ponentes*, cuyas presentaciones y debates enriquecieron el intercambio de conocimientos y reflejaron la diversidad y profundidad de la cultura popular. Asimismo, reconocemos a todos los participantes por su entusiasmo y disposición a seguir fomentando las raíces culturales que nos definen como pueblo.


*Este congreso no solo reafirma la importancia de preservar y promover nuestras expresiones culturales*, sino que también motiva a continuar trabajando unidos en torno a la identidad, la historia y el arte popular como pilares fundamentales para un desarrollo sostenible y enriquecedor.


*Seguiremos impulsando* acciones que fortalezcan nuestra cultura y puedan transmitir su valor a generaciones futuras, confirmando así que la cultura popular es, sin duda, un motor de identidad y progreso para Portuguesa y más allá.





*GOBERNACIÓN*  DE PORTUGUESA •  *DAOT-SDEI*


CONGRESO INTERNACIONAL ASINCRÓNICO

LA *CULTURA POPULAR* COMO EXPRESIÓN ARTÍSTICA

*PORTUGUESA* 2025

Sábado, 30 de Agosto de 2025

Venezuela - Portuguesa

*12 Ponentes*

*Un evento organizado para promover la cultura popular* de Portuguesa en el mundo digital:



https://preview--portuguesa-cultura-viva.lovable.app/



Gracias a todos 💚 Feliz dia. 


Acreditacion ponentes 

Constancias por sistema

La semana proxima 


Todo tiene respaldo digital para su validacion en su perfil profesional.


*Distinguidas autoridades, queridos ponentes, participantes, y toda la comunidad presente*:


En nombre del equipo organizador y en particular, en representación de la Comisión Académica, queremos agradecer profundamente la participación y el compromiso de cada uno de ustedes en este Congreso Internacional Asincrónico sobre "La Cultura Popular como Expresión Artística Portuguesa 2025". Ha sido un espacio enriquecedor, donde todos hemos tenido la oportunidad de compartir conocimientos, experiencias y visiones que fortalecen nuestros lazos culturales y académicos.


*Este evento ha demostrado* que la cultura popular no solo es una expresión artística, sino también un valioso instrumento de resistencia, identidad y transformación social. El intercambio de ideas y las distintas perspectivas que se han presentado reflejan el potencial que tenemos para promover nuestras raíces culturales, fortalecer nuestras comunidades y avanzar hacia un desarrollo más consciente y sostenible.


*Queremos agradecer* a cada ponente por su invaluable participación, a los organizadores por su dedicación, y a todos los asistentes por su interés y entusiasmo en preservar y promover nuestra cultura popular.


*Finalmente*, entregamos oficialmente el documento final del evento, que recoge los debates, las ponencias y las acciones propuestas, esperando que sea una herramienta útil para seguir construyendo juntos un futuro donde nuestras tradiciones y expresiones artísticas continúen siendo el motor de nuestra identidad.


Muchas gracias a todos por su participación y colaboración. Continuemos trabajando en unidad por un país y un mundo donde la cultura, la historia y la naturaleza sean respetadas y valoradas.


*¡Hasta pronto!*


Doctorante *Víctor Peralta* – Tutor Académico / Orientador / +58 4123575201 


Doctorante *Marcos Motta* – Comisión Académica / +58 4243833575[30/8 9:32 a. m.]


 Edgar Teran: Es un honor contar con una destacada investigadora y promotora de la cultura popular, la *MSc. Luisa Elena Villarroel M*. de Lara, quien nos comparte una visión profunda sobre cómo el paso del saber al oficio resguarda y transforma nuestras tradiciones culturales.


Tema de su ponencia*: "Del saber al oficio como huella viva en la transformación popular"


En su intervención, la MSc. Villarroel nos invita a reflexionar sobre la importancia de visibilizar y valorar la experiencia de los artesanos comunitarios, quienes a través de su práctica manual y creativa, mantienen vivas las memorias, símbolos y vínculos con su territorio. La certificación como "Maestro Pueblo" no solo es un reconocimiento formal, sino una estrategia de revalorización del trabajo artesanal como patrimonio cultural vivo, que se transmite de generación en generación y se fortalece mediante acciones participativas y dialógicas.


*Gracias a la aplicación* de la metodología INVEDECOR —investigar, educar, comunicar y organizar— se evidencia que el artesano no solo crea piezas, sino que construye memoria, identidad y resistencia cultural frente a la homogeneización global. La producción artesanal se convierte en un acto de recuperación y reafirmación cultural, en el que cada obra representa una historia de vida, un símbolo que conecta a la comunidad con su territorio y su historia colectiva.


*Reflexiones finales*: Este proceso revela que el conocimiento construido desde la praxis artesanal no solo preserva tradiciones, sino que también se convierte en un motor para la transformación social, promoviendo la cooperación, la innovación y la integración comunitaria.


*Preguntas para los asistentes*:


¿De qué manera podemos fortalecer y promover la certificación y reconocimiento de los saberes populares en nuestras comunidades?

¿Cómo contribuye la transmisión intergeneracional del oficio a la conservación de nuestras tradiciones culturales?

¿Qué acciones concretas pueden impulsar el valor del trabajo artesanal como elemento de identidad y resistencia cultural?

*Agradecemos profundamente* a la MSc. Villarroel por su valiosa reflexión y motivación para conservar y potenciar nuestras raíces culturales. Los invitamos a seguir participando activamente en la construcción de una cultura popular vibrante, creativa y comprometida con su territorio.


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=GLT92CZObUE



*Presentación para la Dra. Emilia Soledad Canelón Elorza*


Queridas y queridos participantes, es un honor dar la bienvenida a una académica de profunda sensibilidad y compromiso con la cultura y la memoria ancestral. Nos acompaña hoy la Dra. Emilia Soledad Canelón Elorza, una investigadora insigne cuyo trabajo entrelaza la historia, la espiritualidad y la identidad cultural de la comunidad de Guama en un relato lleno de sensibilidad, dignidad y resistencia.


*Su ponencia titulada* "Os fechasy un ser en la memoria viva guameña" nos invita a reflexionar sobre cómo la memoria colectiva se convierte en un acto de resistencia y preservación cultural frente a las heridas del pasado. Emilia nos compartirá una visión profunda del legado histórico y espiritual que sostienen y enriquecen la identidad del pueblo guameño, resaltando la importancia de reconocer las tradiciones y memorias en la construcción de un futuro más justo y digno.


*La semblanza* de la profesora Canelón revela una trayectoria ejemplar: doctora en Ciencias de la Educación, especialista en dificultades de aprendizaje, investigadora activa en el marco de la episteme cimarrona, con una vocación profunda por rescatar las raíces ancestrales y promover procesos de sanación cultural que fortalecen el espíritu comunitario.


*Para enriquecer nuestro intercambio*, le dejamos estas preguntas para la reflexión:



¿De qué manera las memorias ancestrales pueden convertirse en herramientas para la transformación social actual?


¿Cómo puede la comunidad fortalecer sus rituales y tradiciones para mantener viva su identidad en el tiempo?


¿Qué papel juega la espiritualidad en la recuperación y reivindicación de la memoria histórica?

*Agradecemos sinceramente* a la Dra. Emilia por compartir sus conocimientos y su sensibilidad en esta importante temática. Invitamos a todos a seguir interactuando en nuestras redes sociales y a aprovechar esta oportunidad para profundizar en el legado cultural y espiritual del pueblo guameño.


Enlace: https://youtu.be/7bjmOUX0IHc?si?=NWI5fKA2z47E_s3X




*Bienvenida y Presentación del Ministro Ernesto Villegas Poljak*


Es un honor contar con la presencia de un destacado líder en la esfera cultural y política de Venezuela. Damos la bienvenida al Ministro Ernesto Villegas Poljak, periodista, escritor y actualmente Ministro del Poder Popular para la Cultura en Venezuela. Su trabajo ha sido fundamental en la defensa y promoción de la identidad cultural venezolana en escenarios nacionales e internacionales, enfrentando los desafíos de la guerra mediática y la consolidación de un proyecto social y político basado en los valores del chavismo y el bolivarianismo.


*Su ponencia, titulada* "Cultura y hegemonía", basada en una entrevista completa realizada en 2021 en la Casona Cultural Aquiles Nazoa, abordará temas cruciales que atraviesan la historia reciente venezolana y latinoamericana. Desde la influencia de los medios de comunicación en la construcción de hegemonías hasta las luchas populares por la dignidad, el camino hacia el socialismo y la identidad cultural frente a las adversidades, su exposición ofrecerá un panorama enriquecedor y esclarecedor para comprender el protagonismo de la cultura en la resistencia y la transformación social.


*El Ministro Villegas Pojlak* ha dedicado su labor a fortalecer los valores de la resistencia popular, a defender los derechos culturales y a promover una visión de nación que combate las narrativas de bloqueo y guerra mediática. Su entrega y compromiso con los ideales de soberanía y autodeterminación son ejemplo de una lucha persistente por la dignidad del pueblo venezolano.


*Para facilitar un diálogo provechoso*, proponemos reflexionar sobre estas preguntas:


¿Cómo se relaciona la cultura con la construcción y sostenimiento de hegemonías en contextos de bloqueo y conflictos políticos?

¿De qué manera la comunicación y los medios públicos contribuyen a fortalecer la identidad y la resistencia cultural en Venezuela?

¿Qué enseñanzas podemos extraer de la experiencia venezolana en la lucha por la dignidad y la soberanía cultural en América Latina?

*Agradecemos profundamente al Ministro Villegas* por su participación y por compartir su visión sobre la importancia de la cultura como herramienta de resistencia y transformación social. Se invita a todos los asistentes a seguir participando en este intercambio de ideas y fortalecer este espacio de diálogo y reflexión conjunta.


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=MDWE1GckIAs



*¡Buen día a todos!* Es un honor dar la bienvenida a nuestra distinguida ponente, la Maestra Neida Hernández, una experta en la producción artesanal de las muñecas de trapo, un arte ancestral que preserva nuestras raíces culturales.


*Hoy, nos compartirá su trabajo* de investigación titulado "La muñeca de trapo". Ella nos introducirá en el proceso de elaboración de estas piezas tradicionales, que han sido transmitidas de generación en generación en Coro, especialmente en el centro histórico de la calle Zamora, en el Portal de los Artesanos y Cultores. Neida Hernández nos explica cómo estas muñecas, creadas con técnicas ancestrales como el saquito y el rollito, representan mucho más que un simple juego: son símbolos de valores familiares, sociales, morales y espirituales que fortalecen nuestra identidad cultural. Además, resaltará la importancia de valorar y reconocer el trabajo artesanal, promoviendo un justo cobro y un reconocimiento a estas maestras de la cultura popular.


*Nevida Hernández*, con su vasta experiencia en el campo del arte textil, ha dedicado su vida a rescatar y promover estas tradiciones culturales, que encierran historia, cariño y sabiduría ancestral. Aquí algunas preguntas para que reflexionemos y podamos entablar un diálogo enriquecedor:


¿De qué manera puede la comunidad promover el reconocimiento y valoración del trabajo artesanal en la elaboración de muñecas de trapo?

¿Qué estrategias podrían implementarse para que las artesanas cobren un justo precio por su trabajo y reciban un reconocimiento adecuado?

¿Cómo contribuye la transmisión de estas técnicas ancestrales a fortalecer la identidad cultural en las nuevas generaciones?

*Agradecemos profundamente* a la Maestra Neida Hernández por compartir su conocimiento y pasión por esta expresión tan significativa del arte popular. Invitamos a todos los participantes a seguir interactuando y compartiendo sus impresiones en nuestras redes sociales, para seguir promoviendo y valorando nuestras tradiciones culturales.


¡Gracias por su valiosa disertación y por inspirarnos a valorar nuestras raíces!


Enlace: https://vm.tiktok.com/ZMA2XbgPD/



🇦 🇹 🇪 🇳 🇹 🇴 🇸 

Cierre

Documento final

Nota de prensa

Pautas generales


Recordar: todo es por este medio, nadie llama, nadie solicita codigos, solo es valido la informacion por esta via y a los contactos que se indiquen. 💚



*Distinguidas autoridades, queridos ponentes, participantes, y toda la comunidad presente*:


En nombre del equipo organizador y en particular, en representación de la Comisión Académica, queremos agradecer profundamente la participación y el compromiso de cada uno de ustedes en este Congreso Internacional Asincrónico sobre "La Cultura Popular como Expresión Artística Portuguesa 2025". Ha sido un espacio enriquecedor, donde todos hemos tenido la oportunidad de compartir conocimientos, experiencias y visiones que fortalecen nuestros lazos culturales y académicos.


*Este evento ha demostrado* que la cultura popular no solo es una expresión artística, sino también un valioso instrumento de resistencia, identidad y transformación social. El intercambio de ideas y las distintas perspectivas que se han presentado reflejan el potencial que tenemos para promover nuestras raíces culturales, fortalecer nuestras comunidades y avanzar hacia un desarrollo más consciente y sostenible.


*Queremos agradecer* a cada ponente por su invaluable participación, a los organizadores por su dedicación, y a todos los asistentes por su interés y entusiasmo en preservar y promover nuestra cultura popular.


*Finalmente*, entregamos oficialmente el documento final del evento, que recoge los debates, las ponencias y las acciones propuestas, esperando que sea una herramienta útil para seguir construyendo juntos un futuro donde nuestras tradiciones y expresiones artísticas continúen siendo el motor de nuestra identidad.


Muchas gracias a todos por su participación y colaboración. Continuemos trabajando en unidad por un país y un mundo donde la cultura, la historia y la naturaleza sean respetadas y valoradas.


*¡Hasta pronto!*


Doctorante *Víctor Peralta* – Tutor Académico / Orientador / +58 4123575201 


Doctorante *Marcos Motta* – Comisión Académica / +58 4243833575


No hay comentarios:

Publicar un comentario

II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.